Logo Studenta

Presentación Analisis Impacto Social VF

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Análisis de Impacto Social
Joanna Kámiche Zegarra, PhD.
kamiche_jn@up.edu.pe
Universidad del Pacífico
Escuela de Gestión Pública
Agenda
1. Introducción 
2. Marco General: Objetivos de Desarrollo Sostenible.
3. Marco Conceptual: Externalidades y Evaluación Social de Proyectos
4. Pasos para un Análisis del Impacto Social
5. Algunos mecanismos para incorporar los aspectos sociales en las 
políticas, programas, proyectos.
1. Introducción 
¿Por qué se requiere realizar 
un análisis de impacto social?
¿En que contexto se aplica un 
análisis de impacto social? 
Ejemplo: 
La central 
hidroeléctrica de 
Inambari
Fuente: https://www.sectorelectricidad.com/109/proyecto-de-la-central-hidroelectrica-de-inambari-
2000mw/
Características del proyecto de 
la represa de Inambari 
Cuenca de Inambari Puno, Cusco y Madre 
de Dios
Extensión de la 
Cuenca
20 360 km2
Área del Embalse 410 km2
Volumen Total de 
Embalse
26500 MC
Altura máxima 220 m
Potencia a Instalar 2000 MW
Tiempo de 
construcción 
4 a 5 años 
Fuente: https://www.sectorelectricidad.com/489/peru-archivan-definitivamente-
proyecto-de-hidroelectrica-de-inambari-2000mw/
Video 
para 
revisar
Video sobre Represa Hoover
(Colorado, USA)
Fuente: https://www.mentalfloss.com/article/67916/14-powerful-facts-about-hoover-dam
https://www.youtube.com/watch?v=W5uZVmcWigk
Impactos Directos Positivos Impactos Sociales Negativos Impactos Ambientales Negativos
Generación de 2000 MW de energía 
cuando esté en operación
Desplazamiento de 
aproximadamente 8,000 
personas. 
Alteración de flujos de agua y de la vida 
acuática que allí vive.
Mayor recaudación de impuestos, 
en la etapa de operación (incluido 
canon energético, 50% de la 
recaudación). 
Inundación entre 90 y 125 kms
de la carretera interoceánica
Interrupción de las migraciones de peces 
para reproducirse. 
Pago por uso de agua para 
generación de energía (Ley de 
Recursos Hídricos).
Perturbación de la zona y zonas 
aledañas durante la fase de 
construcción 
Deforestación
Parte de la inversión (US$ 4825 
millones) servirá para comprar 
bienes y servicios locales. 
Gran pérdida de biodiversidad 
Emisiones de Gases Efecto Invernadero 
(GEI) por la descomposición de la 
vegetación.
¿Cuáles son los impactos? 
Entonces, cuando se evalúa / 
analiza un proyecto, se deben 
considerar no sólo los impactos 
directos, sino todos aquellos 
impactos (indirectos, intangibles) 
que el proyecto puede generar
2. Marco Conceptual General 
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
❑ “La sostenibilidad es el desarrollo que satisface las necesidades del presente
sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones, garantizando el
equilibrio entre el crecimiento económico, el cuidado del medio ambiente y el
bienestar social”.
❑ “Son objetivos creados para poner fin a la pobreza, proteger el planeta y
garantizar que todas las personas gocen de paz y prosperidad”.
❑ Incluyen temas relacionados al cambio climático, la desigualdad económica,
la innovación, el consumo sostenible y la paz y la justicia, entre otras
prioridades.
❑ Las Naciones Unidas plantean que tanto el sector público como privado
cumplan con dichos objetivos, con el fin de proveer una mejor calidad de vida
a las futuras generaciones.
Relación entre los 
avances sociales, 
lo económico, lo 
medioambiental y 
lo institucional en
los ODS.
Fuente: CEPAL (2019)
Fuente: CEPAL (2019). Segundo informe anual sobre el progreso y los desafíos regionales de la Agenda 2030 
Mecanismo de coordinación para la Implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible en el Perú
Análisis del 
Problema Involucrar a 
los 
stakeholders
Definir el alcance del proyecto, 
programa, política
Desarrollo de 
Alternativas
Elección de la 
estrategia
Identificación de 
efectos
Identificación y 
Evaluación de los 
impactos sociales y 
ambientales
Selección del 
método de análisis
Se califican y cuantifican 
los efectos
Evaluación de 
alternativas
Selección de la 
alternativa
ACB
ACE
Análisis 
Multicriterio
Fuente: Adaptado de Persson, Rankka & Uytewall, 2006.
Diagnóstico
¿Cómo incluir el análisis del 
impacto social y ambiental en la 
formulación de una política 
pública, programa, proyecto? 
3. Marco Conceptual: Externalidades y la 
Evaluación Social de Proyectos
Externalidad
Externalidad: El comportamiento de los agentes económicos tiene efectos 
en terceros, los cuales no se reflejan en las transacciones del mercado.
a.Externalidad en la producción: Ocurre cuando el costo o el beneficio 
que surge de la producción recae sobre una persona distinta al 
productor y no existe una compensación de por medio.
b.Externalidad en el consumo: Ocurre cuando el costo o el beneficio 
que surge del consumo recae sobre una persona distinta al consumidor.
Fuente: Nicholson (2009) y Varian (2006)
a. Externalidad en la producción
• Ruido de las aviones en las viviendas ubicadas en el distrito de 
San Miguel.
• Modificación del hábitat en la zona en la cual se construye una 
represaN
eg
at
iv
a
• La inversión realizada para generar información.
• La inversión realizada en investigación básica.
Po
si
ti
va
Ejemplo de externalidad en la producción
Aguas abajo…….
Contaminación del agua de un río por
una empresa papelera.
Plantaciones Agrícolas
Ciudad: Agua para consumo humano
Aguas más abajo…….
b. Externalidad en el consumo
• Consumo de cigarros en restaurantes o aviones. 
• Conciertos de rock a mitad de semana o fiestas en un edificio, a 
mitad de semana. 
• Uso de pirotécnicos.N
eg
at
iv
a
• Reciclaje en el hogar. 
• Aplicación de vacunas. 
• Restauración de un monumento histórico. Po
si
ti
va
Sin embargo, existen otro tipo de externalidades…
Fuente: El País. La fiebre de Nambija. 
Fuente: blogs.iadb.org
Toda intervención (política, programa, 
proyecto) debe identificar los efectos 
directos, indirectos e intangibles que 
ocasionan dichas intervenciones. 
Cuándo? Para qué?
Quién?
Impulsores Beneficiarios Unidad Ejecutora Financista Gobierno Sociedad
Antes Entre alternativas de 
política, programa, 
proyecto
Evaluación de la conveniencia privada de 
hacer o no el política, programa, 
proyecto (presupone eficacia, eficiencia 
y pertinencia, aunque se analizan). ACB
Evaluación de la
conveniencia privada
para la UE
Evaluación de la 
conveniencia privada
para los financistas: 
evaluación financiera.
Evaluación de la 
conveniencia 
privada para el 
estado: 
evaluación fiscal.
Evaluación de la 
conveniencia 
social: para toda 
la sociedad. 
Evaluación social
Durante
Continuidad de 
política, programa y 
proyecto
Evaluación de la conveniencia privada de 
continuar o no con el política, programa, 
proyecto: ACB
Evaluación de la 
conveniencia privada
para la UE.
Modificaciones y 
desvíos
Evaluación de los desvíos del plan original y planteamiento de 
modificaciones a la ejecución del política, programa, proyecto: 
evaluación de procesos.
Evaluación de desvíos 
al plan financiero: 
desembolsos y 
cancelación de 
cuotas.
Fortalecimiento
Evaluación del grado en que impulsores, beneficiarios y/o UE 
van aprendiendo y fortaleciéndose durante el proceso de 
evaluación
Después Logro de Objetivos Evaluación de Impacto desde la perspectiva de cada stakeholder, para cada aspecto a evaluar: eficacia, eficiencia, 
pertinencia. Los impactos incluyen la medida en que la organización y/o los beneficiarios se fortalecieron con el proceso.
Tipos de evaluación según momento y perspectivas
Fuente: Adaptado de Roura (2005)
En términos prácticos, se busca estimar el Valor Actual Beneficios Sociales Netos

= +
+
=
n
t
t
k
tt
r
BSINBSDN
VABSN
0 )1(
)(
(Wt): Inclusión de los 
beneficios y costos 
intangibles para cada 
período o en global, de 
ser el caso
+
Donde:
BSDN : Beneficios Sociales Directos Netos 
BSIN : Beneficios Sociales Indirectos Netos
Beneficios 
Directos
Costos 
Directos
-
Beneficios 
Indirectos
CostosIndirectos-
Wt : Beneficios intangibles que el proyecto genera. 
n : horizonte del proyecto; rk
*: Tasa Social de Descuento
=
=
24
Metodología del Análisis Costo Beneficio (ACB) 
4. Análisis de Impacto Social 
Análisis del Impacto Social 
“Es el proceso de investigar, planificar y gestionar el cambio social o consecuencias 
(positivas, negativas, intencionales o no intencionales) que surgen de políticas, planes y 
proyectos” (IISD, s/f)
“Es el proceso de analizar y gestión las consecuencias intencionales o no intencionales 
en las personas, de intervenciones planificadas, de tal manera que se logre un 
ambiente biofísico y humano más sostenible” (Vanclay, 2003).
Ejemplos de impactos sociales:
▪ Cambio en la vida de las personas: cómo viven, trabajan e interactúan 
entre ellos en el día a día.
▪ En la cultura de la población: creencias, costumbres, valores, lenguaje, 
dialecto.
▪ En la comunidad: cohesión, estabilidad, servicios, infraestructura. 
▪ En los sistemas políticos: la posibilidad de la población de participar en 
las decisiones que pueden afectar su vida, en la democratización de las 
decisiones y en los recursos disponibles. 
▪ En su salud: física, mental, social y espiritual. 
Fuente: Varclays (2003).
Importante: La relación entre lo ambiental y lo social
¿Qué elementos/aspectos se evalúan?
Tópicos Ambientales
• Biodiversidad, hábitats, 
bosques.
• Contaminación.
• Eficiencia uso de 
recursos.
• Materiales y residuos
peligrosos.
• Servicios Ecosistémicos y 
flujos ambientales
• Cambio climático y 
emisiones de GEI
Tópicos sociales / 
Transversales
• Población indígena
• Reasentamiento involuntario
• Equidad de género
• Derechos humanos
• Inclusión social y grupos vulnerables
• Condiciones de trabajo
• Trabajo infantil
• Patrimonio cultural (tangible, 
intangible).
• Salud ambiental
• Salud y seguridad de la comunidad
• Participación de los stakeholders
• Cadenas de suministros
Los 10 elementos del Análisis de Impacto Social:
1. Análisis del marco legal y el cumplimiento de la normativa.
2. Evaluación del Contexto Social.
3. Análisis de los involucrados y logro de participación.
4. Identificación de beneficios y oportunidades.
5. Identificación de los riesgos.
6. Determinación de indicadores, línea de base y metodología de recolección de 
datos.
7. Inclusión de los aspectos sociales en el diseño de la política y en su 
implementación.
8. Elaboración de informes y procesos de difusión. 
9. Incluir aspectos sociales en la gestión del proyecto.
10. Monitoreo, gestión adaptativa y evaluación.
Análisis de Stakeholders
▪ Mapeo de los stakeholders (“Involucrados” = AdI).
▪ Sobre cada stakeholder:
▪ Actor: ¿Quién es? ¿Qué función tiene?
▪ Agenda: ¿Cuáles son sus objetivos institucionales? ¿Qué busca?
▪ Lugar: ¿En qué actividades está inmerso? ¿Qué actividades lidera?
▪ Alianzas: ¿Cómo es su relación con otros actores? ¿Cómo se 
interrelaciona (formal, informal)?
Involucrados “secundarios”
Involucrados “de primer 
nivel”
Involucrados 
principales
Con 
derecho a 
veto
Sobre el objetivo de 
la política, programa, 
proyecto
Primer Nivel: Los que se van a 
ver directamente afectados por la 
propuesta: beneficiarios, ganan o 
pierden poder, recursos, 
privilegios, o tienen impactos 
negativos (p.e. reasentamientos)
Secundarios: Involucramiento 
indirecto o temporal 
Principales: Aquellos que son 
pobres, ricos, por grupo etario, 
que pueden utilizar su 
conocimiento, presencia, 
habilidades o posición de poder. 
Con derecho a veto: Sin su apoyo 
o participación, el proyecto no se 
puede llevar a cabo. 
Caso: 
Construcción de 
la segunda pista 
del Aeropuerto 
Jorge Chávez. 
Caso: Construcción de la segunda pista del aeropuerto JCh. 
▪ Desde el 2001, Lima Airport Partners (LAP) ganó la concesión para 
ampliación y remodelación integral del aeropuerto. Se hicieron varias 
etapas de mejoras para servir a 10 millones de pasajeros al año, cifra 
que se superó en la primera década de este siglo. Al 2013, ya se 
recibían 14.9 millones de pasajeros. 
▪ Desde el año 2008 se inició la discusión sobre la necesidad de ampliar 
el Aeropuerto, con la construcción de una segunda pista y más espacio 
para el estacionamiento de aviones.
▪ En el 2008, se autorizó al MTC a expropiar 20 inmuebles de dominio 
privado adyacentes al Aeropuerto para la construcción de la segunda 
pista de aterrizaje.
▪ El MTC debía entregar a LAP los terrenos para que se pueda iniciar la 
construcción. La fecha inicial de entrega era el 14.02.2009. 
▪ Entre los predios a expropiar: 
➢ Fundo agrícola Bocanegra cuya área a ser expropiada ha sido tasado en 14.29 
millones de dólares, de los cuales 13.99 millones corresponden al valor del 
terreno y 294 mil dólares al valor de las edificaciones.
➢ Parcela 3 A del Fundo Taboada en el Callao cuyo valor comercial de acuerdo a 
la tasación asciende a 5.4 millones de dólares.
➢ Inmueble del banco Banex ubicado en Urbanización Bocanegra en el Callao.
➢ Predio de propiedad de la Universidad Agraria en el Fundo Bocanegra
▪ Recién en el 2013, el gobierno empezó la entrega de los terrenos, que 
implicaban la negociación con los dueños de los predios. Este proceso 
ha tardado bastantes años más que los inicialmente previstos. 
¿Quiénes son los involucrados?
✓ Con derecho a veto:
✓ Involucrados principales: 
✓ Involucrados de primer nivel: 
✓ Involucrados secundarios: 
Con derecho a Veto
Autoridades
MTC
Congreso
Involucrados principales
Los propietarios de los terrenos a expropiar
LAP
Involucrados de primer nivel
Usuarios del aeropuerto, 
personas que viven en el Callao (cerca a la zona de construcción), 
San Miguel, entre otros.
Involucrados secundarios Constructora
Se busca obtener información sobre:
✓Los individuos, grupos e instituciones que puede ser afectados y/o 
beneficiados por el manejo de los recursos del Proyecto, así como de su
implementación.
✓Las capacidades los individuos, grupos e instituciones identificadas. 
✓Los grupos que pueden influir y/o contribuir en la planificación y 
desarrollo de la política, programa, Proyecto. 
✓Las actuales y/o potenciales situaciones conflictivas. 
Fuente: Adaptación de Renard (2004).
¿Qué se busca analizar con el Análisis de Involucrados? 
¿Por qué se requiere el Análisis de Involucrados?
✓ Permite tener claro quiénes pueden ser aliados de la propuesta, y 
quiénes pueden generar conflictos.
✓ Los aliados pueden aportar recursos: tiempo, recursos humanos
capacitados, recursos financieros. 
✓ Los involucrados que pueden generar conflictos que generan costos
en la propuesta de solución.
✓ La identificación de involucrados es útil para el diseño de plan de 
monitoreo y evaluación: se les debe tener en cuenta para 
comunicarles resultados y decisiones. 
Fuente: Adaptación de Renard (2004).
Resultado del análisis de involucrados
Involucrados ¿Qué beneficios
obtienen de la 
política?
¿Qué les 
interesa de la 
política?
Conflictos
existentes
Disposición para 
participar y 
recursos
disponibles
Involucrado 1
Involucrado 2….
…..
Involucrado n
Fuente: Adaptación de Renard (2004).
Problema: Alto índice de enfermedades diarreicas agudas (EDAs) en niños 
menores de cinco años en la Microcuenca del Payac, San Miguel, Cajamarca
▪ La literatura señala que una de las causas más importantes de las EDAS es el 
consumo de agua no potable, o agua contaminada. 
▪ Una solución estructural sería proveer agua potable a toda la población de la 
microcuenca. Muchas veces esto es inviable y además, está fuera de las 
atribuciones del MINSA. 
▪ En el corto plazo, el MINSA plantea la entrega de pastillas de cloro para 
potabilizar 
Ejemplo 1. 
Grupo Interés Problema Percibido Posición / Recursos
MINSA Mantener la salud de 
la población, en 
especial de los niños
Los niños menores de 5 
años tienen alto índice de 
EDAs
•Campañas de prevención.
•Convencer a los padres que deben tomar 
acciones para el consumo de agua 
potable.
•Programaspara consumo de agua 
tratada: pastillas para potabilizar el agua. 
Padres de Familia Mantener la salud de 
su familia
Los niños se enferman 
frecuentemente y ello les 
genera mayores gastos. 
No tienen tiempo ni recursos para 
atender la normativa del MINSA.
¿Qué otros agentes deberían estar incluidos en este análisis?
Ejemplo
Ejemplo 2: Promoción del Turismo
▪ Se está evaluando promover el desarrollo de la actividad turística en un 
distrito de la selva norte del país, que es una importante zona de 
captura de pesca para consumo humano. 
▪ Implica inversión para el mejoramiento del acceso a la zona (carretera)
▪ Se va a promover el mejoramiento/establecimiento de hoteles y resorts 
por el capital privado. 
▪ En el análisis del impacto social (y ambiental): se ha incluido analizar 
participación de la sociedad, ecosistemas, sostenibilidad, 
conocimientos indígenas. 
Fuente: Adaptado de IISD, s/f
Ejemplo: Promoción del Turismo
Impactos Descripción
Impactos positivos del 
incremento en turismo
▪ Incremento de las oportunidades laborales para la población local en el hotel 
(pero solo para la población más capacitada).
▪ Nuevos espacios para colocar la producción agrícola y pesquera (artesanal) de 
la zona.
Impactos negativos ▪ Incremento de precios de los productos pesqueros en la zona debido a la mayor 
demanda para el hotel y los turistas.
▪ Potencial sobrepesca para responder a la alta demanda. 
▪ Potencial incremento del trabajo infantil, que ya existe en la zona. 
▪ Incremento de nuevos residentes, para atender la demanda de trabajadores. 
Aspectos culturales ▪ La población mayor está preocupada por las diferencias culturales de los 
turistas en cuanto a vestimenta y hábitos durante su estancia en la ciudad. 
Uso del territorio ▪ La expansión del turismo puede generar cambios en el uso de la tierra, en la 
medida en que se requieren mayor número de restaurantes y otros servicios. 
Conflictos internos en la 
población
▪ La población mayor tiene reticencias para el proyecto, mientras que los jóvenes 
están a favor, por las oportunidades de empleo.
Fuente: Adaptado de IISD, s/f
Luego de identificar la problemática, los 
impactos, los involucrados, se requiere 
plantear las medidas de mitigación
Ejemplo: Promoción del Turismo
Medidas de Mitigación:
▪ Coordinaciones para mejorar las capacidades de la población local en temas de 
gestión del turismo (coordinación con una escuela regional).
▪ Fortalecimiento de mecanismos de supervisión para reducir /evitar el trabajo 
infantil. 
▪ Comunicación permanente con las autoridades locales sobre los avances en el 
tema turístico.
▪ Necesidad de dar cumplimiento a las normas locales: vestimenta, horarios, 
respeto a costumbres.
▪ Evitar la afectación de las costumbres de la zona: acceso a lugares públicos 
previos a la promoción del turismo. 
5. Algunos mecanismos actuales que 
contribuyen a incorporar los aspectos 
sociales en las políticas, programas y 
proyectos
A. Ley de Consulta Previa
B. Norma de la SBS sobre gestión de riesgo social y 
ambiental
C. Sociedad de Beneficio e interés colectivo (Sociedad 
BIC)
D. Empresas Sociales
Mecanismos:
A. La Consulta Previa
Normativa:
▪ Ley de Derecho a la Consulta Previa a los Pueblos Indígenas u Originarios 
(Ley N° 29785) 
▪ Reglamento aprobado por el Decreto Supremo N° 001-2012-MC
▪ Establece “los principios y el procedimiento del derecho a la consulta 
previa a los pueblos indígenas u originarios respecto a las medidas 
legislativas o administrativas que les afecten directamente” (Art. 1).
▪ El objetivo de la consulta es “alcanzar un acuerdo o consentimiento 
entre el Estado y los pueblos indígenas u originarios respecto a la 
medida legislativa o administrativa, a través de un diálogo intercultural 
que garantice su inclusión en los procesos de toma de decisión del 
Estado…” (art. 3) 
A. La Consulta Previa
Recomendaciones (WB, 2016; Sanborn et al, 2015): 
▪ La consulta previa es una oportunidad para la inclusión social.
▪ Debe crearse mayor coherencia institucional alrededor de la consulta 
previa. 
▪ Debe articularse con otros mecanismos de participación e inclusión.
▪ Fortalecer el rol del Viceministerio de la Interculturalidad: problema de 
conflicto de interés entre quien promueve la actividad y también quien 
debe velar por los derechos.
▪ Contribuir al fortalecimiento de las organizaciones indígenas: conocimiento 
de la normativa, nacional e internacional; intercambio de información.
▪ Promover la vigilancia y monitoreo del cumplimiento de los acuerdos.
B. Norma de la SBS sobre gestión de riesgo social y ambiental 
• Reglamento para la Gestión Social y Ambiental, Resolución SBS N°1928-2015
• Aplicable a Bancos, Financieras, Edpyme, CMAC, CRAC, Banco de Inversión 
• Riesgo social y ambiental. “La posibilidad de pérdidas por la ocurrencia de 
conflictos sociales relacionados al desarrollo de proyectos que puedan impactar en 
forma significativa sobre el sistema económico, social o ambiental en el cual estos 
se desarrollan”.
• Aplicable a operaciones mayores a US$ 10 millones. 
• Considerando: “Si estas prácticas son implementadas de manera correcta y 
oportuna, se traducen en menores riesgos para la entidad financiera, en mejoras en 
su reputación y valor, y especialmente en una mejor relación entre sus clientes y las 
comunidades, lo que a su vez puede contribuir a la disminución de la conflictividad 
social”.
• La función está en una Unidad de Riesgos.
B. Norma de la SBS sobre gestión de riesgo social y ambiental 
• Se exige el llenado de un cuestionario a los clientes. 
• Evaluación de potenciales impactos:
✓ Calidad del aire y la cantidad y calidad del agua, incluyendo agua del subsuelo.
✓ Desarrollo sostenible y el uso de recursos naturales renovables y no renovables.
✓ Socio-económicos asociados a la adquisición y uso de la tierra y el agua.
✓ Debido al reasentamiento y desplazamiento económico involuntario.
✓ Sobre los pueblos indígenas y las comunidades en el área de influencia.
✓ Acumulativos sobre otras actividades económicas existentes que se vean 
afectadas directamente por el desarrollo del proyecto que ha recibido el 
crédito.
✓ Creación de disparidades económicas entre los trabajadores del proyecto y la 
población del área de influencia.
C. Sociedad de Beneficio e interés colectivo (Sociedad BIC)
• Ley N°31702, aprobada en noviembre 2020.
• Empresa …”que se obliga por su propia voluntad a generar un impacto positivo, 
integrando a su actividad económica la consecución del propósito de beneficio 
social y ambiental elegido”.
• “Beneficio e interés colectivo: el impacto material positivo o la reducción de un 
impacto negativo en la sociedad y en el ambiente”.
• No genera beneficios tributarios.
• La empresa debe:
• Introducir prácticas de transparencia organizacional.
• Encargar un informe de gestión sobre el impacto de la sociedad, en lo social y 
ambiental. 
• Reglamento: Se aprueba en Febrero 2021
C. Sociedad de Beneficio e interés colectivo (Sociedad BIC): Reglamento
• Objetivos sociales
Son aquellas metas cuantificables, destinadas a mejorar, parcial o totalmente, el 
bienestar de la población, resolviendo o disminuyendo los efectos de un problema 
generado por la naturaleza o por terceros ajenos a la Sociedad BIC.
• Objetivos ambientales
Son las metas destinadas a garantizar la existencia de ecosistemas saludables, 
viables y funcionales, mediante la prevención, protección recuperación del 
ambiente y sus componentes. La conservación y el aprovechamiento sostenible de 
los recursos naturales, de una manera responsable y congruente con el respeto a los 
derechos fundamentales de la persona.
D. Empresas Sociales
Kunan, plataforma peruana de 
fortalecimiento del ecosistema 
de emprendimiento social y 
ambiental del país. 
Líneas:
• Alto Impacto: Premios
• Canales Comerciales
• Espacios y Networking
• Recursos: publicaciones, videos
Muchas gracias!

Continuar navegando