Logo Studenta

Copia de Resumen Tecnicas - Tamara Dagustini

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

¿Cómo elaborar un protocolo de investigacion en salud? RODRIGUEZ DEL AGUILA
El protocolo de un proyecto de investigacion es un documento que refleja una descripción ordenada y sistemática de estudio propuesto. Permite tener una visión general de los aspectos del estudio antes de comenzar este y debe estar descrito, redactado con suficiente claridad en todos sus apartados para permitir que otro investigador , que incluso sea de otro área de trabajo , comprenda totalmente lo que se quiere investigar, de que forma , en que tiempo y en qué circunstancias; que pueda realizar el estudio o que se lleve a cabo en otro momento.
Partes de un protocolo de investigación
· Redacción
La redacción del protocolo se realiza de forma impersonal (“se analiza”, “se evalua”,no “nuestro estudio”).
También si alguno de los términos del estudio va a emplearse con frecuencia, podría sustituirse por un acrónimo, por lo que se recomienda citarlo de forma completa la primera vez que aparezca, seguido entre paréntesis por las siglas que lo sustituirán (ej Organizacion Mundial de la Salud (OMS)),
· Título
Debe especificar la acción que se va a realizar ( evaluacion, comparacion , determinacion, variabilidad, etc), sobre que tipo de pacientes se va a llevar a cabo y si es posible el ambito (hospital, distrito, etc.). Debe figurar la mayor cantidad de palabras descriptoras -maximo 15-, del tema de estudio; obviandose “estudio”, “informe”, que no aportan nada. Se recomienda que no figuren en el titulo acrónimos.
· Resumen
Es un esquema estructurado que da una visión general del proyecto. Debería reflejar: el objetivo general de este, el diseño, el ámbito de estudio, sujetos de estudio, instrumentos que se utilizarán y las variables más importantes. Se debe incluir también la versión en inglés.
· Antecedentes
Deben orientar el trabajo que se va a realizar formulando el problema de investigación, toda la información obtenida de la bibliografía debe señalarse mediante un número que indica el documento correspondiente en el apartado “bibliografía”. Es aconsejable mencionar cifras de prevalencia incidencia de los estudios encontrados, qué servirán para ver el estado actual del tema ; a nivel mundial, nacional, local siempre que sea posible y en ese orden ( de mayor a menor escala).
· Justificación
Justificación de porqué Realizar el estudio( ej: “ no hay premios en nuestro medio”,” se aporta nueva información”,” Se analizan otras variables”, etc). Los antecedentes y la justificacion han de tener una estructua tal que , tras leerlos, cada aspecto del estudio este claro y el lector ya intuya los objetivos que se persiguen en él. La justificacion se distingue de la aplicabilidad futura del estudio, que se redacta en un apartado especifico.
· Comentario de la bibliografía
 la bibliografía más relevante de forma sintética y realizar un análisis crítico de los estudios sobre el tema. Debe ser acorde con lo que se quiere investiga y lo más actualizada posible -como máximo 5 y 10 años de antigüedad, a no ser que sea una referencia fundamental que date de mas tiempo-.Convendria incluir la referencias bibliograficas en el mismo orden que en “antecedentes”.
· Objetivo general y objetivos específicos
 El objetivo general (en gral único), parecido al título del proyecto, debe estar redactado en infinitivo, con verbos como: “ determinar”,” comparar”,” analizar”,” diferenciar”, evitando otros como “ investigar”o “ estudiar”-más imprecisos. 
Los objetivos específicos son un desarrollo del objetivo general y comprenden acciones que no están descritas en este. Suelen ser entre 4 y 6, y se ordenan del menos complejo al más complejo de forma. Un objetivo tiene que ser medible, observable, realizable, concreto, lógico y pertinente.
· Hipótesis
Las hipótesis guían el análisis de datos y deben ser la consecuencia de un marco teórico bien establecido. Deben incorporars en estudios analiticos o experimentales, en los que se desea probar relaciones causa-efecto; en los descriptivos, es posible expresar hipotesis estadísticas en cambio. Suelen redactarse paralelamente con el objetivo general en términos de una afirmación, ej: “Tto A mas efectivo que tto B”.
· Metodología , queda estructurado en varias secciones:
-Población de referencia o ámbito de estudio: es la población total a la que se espera extrapolar los resultados y donde se enmarca y el estudio.
- Población de estudio o diana: es un subgrupo de la población de referencia y tiene que cumplir una serie de criterios de selección, formada por los pasos candidatos a participar en el estudio.
- Criterios de inclusión y exclusión: se especificarán las características los paciente que forman parte del estudio, para que la selección se haga de la forma más homogénea posible.
-Tamaño muestral y procedimiento de muestreo : En el tamaño muestral se detalla el número de pacientes que es necesario para alcanzar los objetivos del estudio. Es conveniente describir las premisas aplicadas a su cálculo (prevalencias, incidencia, medias, desviaciones típicas, tipos de errores). si no hubiera posibilidad de calcularlo, puede describirse sobre la base del número de pacientes durante el estudio. Cuando no sea posible incluir un número mínimo de casos, se intentará hacer un estudio coordinado con otros centros o multicéntrico. También se deberá indicar si se trata de un muestreo aleatorio, sistemático, consecutivo, o de otra clase. Si el diseño planteado es un ensayo clínico aleatorizado , se especifica la form,a de asignar a los sujetos los grupos.
-Diseño : debe adecuarse a la pregunta de investigación y debe ser claro y conciso, empleando terminología epidemiológica. Es preferible no mezclar diseños en un mismo estudio: transversal, de prevalencia, de incidencia, de cohortes, de casos y controles o ensayo clínico.
-Variables:
debe haber varias independientes ( factores de exposición, factores de confusión, etc) y una o pocas dependientes ( variables de rta, resultado o desenlace). Ambos tipos de variables irán acompañadas de todas las categorías de medida posibles, y para las variables numéricas se especificarán las escalas y unidades de medida utilizadas, sin sugerir ambigüedad. Se deberán describir los criterios por los que esas variables son importantes para responder a alguna pregunta de investigación.
-Recogida de datos: se especificaran los instrumentos de medida o fuentes de informacion que se utilizaran, como se van a llevar a cabo las mediciones sonre los pacientes y quein las va a realizar, dónde y cuándo, asi como la hoja de recogida de datos ( esta debe incluirse en los anexos del protocolo).
- Análisis de datos: deberá estar claramente descrito , ya que se conoce de antemano las variables contenidas en el estudio y su escala de medición; en este apartado es aconsejable incluir un aparte descriptiva, análisis básico de los datos y otros análisis más complejos.
-Dificultades y limitaciones de estudio:Son una autocrítica a la realización del proyecto, donde se especifican los problemas que podemos encontrarnos al llevarlos a cabo, las clases de sesgos (de selección , de info, etc), las variables de confusión, las interacciones, las pérdidas, etc. Es también importante medir o resaltar que es inevitable que ocurran ; osea, convertir las limitaciones en fortalezas.
· Plan de trabajo:
Es un cronograma que se especificarán las tareas que se realizarán en el proyecto, algunas de las cuales pueden solaparse en el tiempo, indicando fechas de inicio y de finalización (trimestres, semanas, años), así como las personas que las realizaran. No es necesario especificar la forma en que se llevarán a cabo las mediciones, eso va en “recogida de datos”. La distribución de tareas entre el equipo investigador debería organizarse como sigue: a) investigador principal, será responsable del estudio y el encargado de la organización, fijación de calendarios, distribución de tareas, gestión del presupuesto del proyecto, etc., b) investigadores colaboradores, en los que recaen las tareas como búsqueda y lecturade bibliografía relevante, análisis, emisión de información, etc., c)resto del personal, osea becarios, encuestadores, etc.), que se ocuparan de la recogida de datos y otras tareas específicas que sean de su competencia.
· Experiencia del equipo investigador sobre el tema:
La experiencia del equipo sobre el tema respalda la factibilidad del proyecto y contempla las líneas de investigación en que han trabajado los solicitantes del proyecto dentro del tema a investigar. Si se trata de un estudio que no esta dentro de la línea de investigación de los integrantes se puede expresar que es un equipo multidisciplinario que se ha creado para la realización del proyecto. Los CV de los investigadores se especifican en documento que se adjuntará aparte, por lo que es redundante detallar la actividad investigadora de cada colaborador. Como indicación se puede poner una frase para cada investigador, con sus líneas de trabajo (ej: diabetes gestacional, hipertensión, etc).
· Aplicabilidad y utilidad práctica de los resultados
Se explica el interés que tendrán los resultados del proyecto y para qué servirán , con una indicación de la aplicación futura. Se especifican la relevancia de la investigación y la magnitud de su aplicabilidad sanitaria.
· Medios disponibles para la realización del proyecto: 
Aquí se detallan los recursos humanos y los materiales de que se dispone (ordenadores, tensiómetros, personal auxiliar, etc.), para los que no se necesita solicitar financiación.
· Justificación de la ayuda solicitada
Se explica porque se necesita la ayuda que se va a solicitar para el estudio, la cual tiene que estar justificada por el tipo de investigación a realizar, pues es la parte que más presupuesto requiere; se debe justificar en el sentido de que servirá para complemento de su formación o la realización de una tesis. Se puede requerir ayuda para contratar gente para efectuar los cuestionarios, o entrevistas telefónicas durante cierto tiempo. El presupuesto no debe exceder la ayuda que se puede otorgar, se debe ajustar el importe solicitado a los gastos del estudio (asistencia a congresos, dietas, etc).
· Presupuesto solicitado
El presupuesto destinado a cada proyecto de investigación está regulado por diferentes convocatorias, variando entre unas y otras, por lo que la ayuda solicitada habrá que ajustarla a la cuantía máxima establecida para cada una, en caso de que exista. En general, habrá que desglosarlo en *gastos de personal (becarios, contratos por obras y servicios, etc), *material inventariable (infraestructura, pc, etc.),*material fungible (fotocopias, CDs, etc.) y *viajes y dietas (asistencia a congresos, reuniones de trabajos, etc.). En cada apartado hay que indicar el precio de la cantidad solicitada. Cada gasto deberá estar debidamente justificado en “justificación de la ayuda solicitada”.
· Anexos
Aquí se incluye la hoja de “recogida de datos”, de consentimiento informado, etc, y toda ia informacion a utilizar que deba ser valorada por el evaluador del proyecto.
Notas finales
La redacción completa de un protocolo debería abarcar unos 16 folios aprox..En función de la convocatoria, en ocasiones hay limitaciones en el número de pags en los apartados. Además disponen de un formato específico para la cumplimentacion del protocolo. En otras convocatorias autonómicas o de sociedades médicas privadas no hay limitaciones ni en el número de pags ni en el formato (aunque deben cumplir con apartados mínimos).
Cabe mencionar que para la elaboración del protocolo se debería establecer contacto con personal cualificado (estadísticos, epidemiólogos, informático, economistas, etc) que orienten la preparación y los aspectos metodológicos, etc., con el objetivo de diseñar protocolos lo más adecuados posible para alcanzar el objetivo : la financiación y la realización de la investigación para la obtención de resultados relevantes.
(Estas 2 imag no se si son tan necesarias, pero estan buenas, algunas cosas las vimos en clase)
 
Hernández Sampieri, Cap. 7. Diseños. De pág. 118 a pag. 141, y de 144 (Validez Externa) a 149 (excluyendo diseños no-experimentales). FLOR C Y SOFI
DISEÑO DE INVESTIGACIÓN:
Se refiere al plan o estrategia concebida para obtener la información que se desea. Previo al diseño se deberán haber planteado: problema, alcance de la investigación e hipótesis. El diseño permite, al investigador, visualizar de manera práctica y concreta la manera de responder las preguntas de investigación y de cumplir con el objetivo fijado. Debe ser aplicado al contexto particular de la investigación.
El plan incluiría procedimientos y actividades tendientes a encontrar la respuesta a la pregunta de investigación. Existen tipos de diseños preconcebidos, o bien se puede diseñar una propia estrategia. La precisión, amplitud y profundidad de la información obtenida varía en función del diseño elegido.
Dentro del enfoque cuantitativo, la calidad de una investigación se encuentra relacionada con el grado en que apliquemos el diseño tal como fue preconcebido.
Clasificación de diseños: (dentro del enfoque cuanti) 
1)EXPERIMENTALES
Estudio en el que se manipulan intencionalmente una o más variables independientes (supuestas causas-antecedentes), para analizar las consecuencias que la manipulación tiene sobre una o más variables dependientes (supuestos efectos-consecuentes), dentro de una situación de control para el investigador. (x-y/causa-efecto/variable indep-variable dep)
Los experimentos manipulan tratamientos, estímulos, influencias o intervenciones (denominadas variables independientes) para observar sus efectos sobre otras variables (las dependientes) en una situación de control. EJEMPLO:
Un tto psicológico _______ Reduce _______ depresión
 (variable indep)_______(Influye en)_____(variable dep)
 
Requisitos de un experimento:
A) PRIMER REQUISITO
 En un experimento, para que una variable se considere como independiente debe cumplir tres requisitos:
1. que anteceda a la dependiente;
2. que varíe o sea manipulada;
3. que esta variación pueda controlarse.
 
Variable independiente: GRADOS DE MANIPULACIÓN
- Presencia-ausencia: nivel mínimo de manipulación. Implica que un grupo se expone a la presencia de la variable indep. y otro no, posteriormente se comparan ambos grupos.
Grupo Experimental: recibe la intervención experimental
Grupo Control: o grupo testigo
(debe quedar claro que ambos participan del experimento, la participación del grupo control NO es pasiva, ya que debe realizar las mismas act que el GE, solo que no se expone a la variable indep)
 
-Más de dos grados: manipular la variable independiente en cantidades o grados.
Manipular la variable independiente en varios niveles tiene la ventaja de que no solo se puede
determinar si la presencia de la variable independiente o tratamiento experimental tiene un efecto,
sino también si distintos niveles de la variable independiente producen diferentes efectos. Es decir, si
la magnitud del efecto (Y ) depende de la intensidad del estímulo (X1, X2, X3, etcétera).
 
-Modalidades de manipulación (no en grados): exponer a los grupos experimentales a diferentes modalidades de la variable, pero sin que esto implique cantidad. (ej: tipos de semillas)
 
Cada nivel o modalidad implica, al menos, un grupo experimental. Si hay tres niveles (grados) o modalidades, se tendrán tres grupos como mínimo.
 
-Definición operacional experimental: Para manipular una variable indep, es necesario especificar qué se va a entender por esa variable en el experimento. Se traslada el concepto teórico a un estimulo experimental (transformar el concepto abstracto en un referente real).
Ejemplo: si la variable indep es “exposición a la violencia televisada (en adultos)”, será operacionalizada
mediante la exposición a un programa donde haya golpes, persecuciones, etc. Para lo cual el investigador selecciona un programa de tv que muestren tales conductas.
 
Para definir cómo se va a manipular una variable es necesario:
1. Consultar experimentos antecedentes para ver si en estos resultóexitosa la forma de manipular la
variable independiente. Analizar si la manipulación de esos estudios puede aplicarse al contexto específico del nuestro.
2. Evaluar la manipulación antes de que se conduzca el experimento. “las operaciones experimentales representan la variable conceptual?; ¿los diferentes niveles de variación de la variable harán que los sujetos se comporten de diferente forma?”. Si el concepto teórico no se traslada adecuadamente a la realidad, al final realizaremos otro experimento muy distinto del que pretendemos. También, si la presencia de la variable independiente en el o los grupos experimentales es débil, probablemente no se encontrarán efectos, pero no porque no pueda haberlos.
3. Incluir verificaciones para la manipulación. Podría ser mediante: entrevistas a los participantes o incluir mediciones relativas a la manipulación durante el experimento (ej. mediante una escala).
 
B) SEGUNDO REQUISITO:
Las variables dependientes, se deben poder observar/medir (para ver el efecto que la manipulación de la variable independiente tiene en ella). Debe ser una medición válida y confiable.
En la planeación de un experimento se debe precisar cómo se van a manipular las variables independientes y cómo medir las dependientes.
 
C) TERCER REQUISITO:
Validez interna de la situación experimental: Grado de confianza que se tiene de que los resultados del experimento se interpreten adecuadamente y sean válidos (se logra cuando hay control).
El control se refiere a saber qué está ocurriendo realmente con la relación entre las variables independientes y las dependientes. Lograr control en un experimento es contener la influencia de otras variables extrañas en las variables dependientes, para así saber en realidad si las variables independientes que nos interesan tienen o no efecto en las dependientes. Cuando hay control es posible determinar la relación causa. “Purificamos” la relación de X (independiente) con Y (dependiente) de otras posibles fuentes que afecten a Y, y que “contaminen” el experimento. Aislamos las relaciones que nos interesan y se deberá controlar la posible influencia de estas otras causa.
El control en un experimento logra la validez interna y se alcanza mediante:
1. varios grupos de comparación (dos como mínimo);
2. equivalencia de los grupos en todo. Si entre los grupos que conforman el experimento todo es similar o equivalente, excepto la manipulación de la variable independiente, las diferencias entre los grupos pueden atribuirse a ella (variable indep) y no a otros factores (entre los cuales están las fuentes de invalidación interna). Deben ser equivalentes al iniciar y durante todo el desarrollo del experimento, menos en lo que respecta a la variable independiente. Asimismo, los instrumentos de medición deben ser iguales y aplicados de la misma manera.
2.a. Técnicas de control para asegurar la equivalencia inicial:
 -Asignación aleatoria o al azar: Asegura probabilísticamente que variables extrañas, conocidas o desconocidas, no afectarán de manera sistemática los resultados del estudio. (es el más preciso y confiable)
-Emparejamiento: El proceso consiste en igualar a los grupos en relación con alguna variable específica que puede influir de modo decisivo en la o las variables dependientes.
Fuentes de invalidación interna: explicaciones rivales frente a la explicación de que las variables independientes afectan a las dependientes. Atentan contra la validez interna de un experimento. Esta se refiere a cuanta confianza tenemos en que sea posible interpretar los resultados del experimento y estos sean válidos. El control en un experimento se alcanza eliminando esas explicaciones rivales o fuentes de invalidación interna.
Principales fuentes de invalidación interna: 
(En respuesta, el investigador debe(*))
-Historia: Eventos o acontecimientos externos que ocurran durante el experimento e influyan solamente a algunos de los participantes. (*)Asegurarse de que los participantes de los grupos experimentales y de control experimenten los mismos eventos.
-Maduración: Los participantes pueden cambiar o madurar durante el experimento y esto afectar los resultados. (*)Seleccionar participantes para los grupos que maduren o cambien de manera similar durante el experimento.
-Inestabilidad del instrumento de medición: Poca o nula confiabilidad del instrumento. (*)Elaborar un instrumento estable y confiable.
-Inestabilidad del ambiente experimental: Las condiciones del ambiente o entorno del experimento no sean iguales para todos los grupos participantes. (*)Lograr que las condiciones ambientales sean las mismas para todos los grupos.
-Administración de pruebas: Que la aplicación de una prueba o instrumento de medición antes del experimento influya las respuestas de los individuos cuando se vuelve a administrar la prueba después del experimento (recuerden sus respuestas). (*)Tener pruebas equivalentes y confiables, pero que no sean las mismas y que los grupos que se comparen sean equiparables.
-Instrumentación: Que las pruebas o instrumentos aplicados a los distintos grupos que participan en el experimento no sean equivalentes. (*)Administrar la misma prueba o instrumento a todos los individuos o grupos participantes.
-Selección: Que los grupos del experimento no sean equivalentes. (*)Lograr que los grupos sean equivalentes.
-Mortalidad: Que los participantes abandonen el experimento. (*)Reclutar suficientes participantes para todos los grupos.
-Difusión de tratamientos: Que los participantes de distintos grupos se comuniquen entre sí y esto afecte los resultados. (*)Durante el experimento mantener a los grupos tan separados entre sí como sea posible.
-Compensación: Que los participantes del grupo de control perciban que no reciben nada y eso los desmoralice y afecte los resultados. (*)Proveer de beneficios a todos los grupos participantes.
-Conducta del experimentador: Que el comportamiento del experimentador afecte los resultados. (*)Actuar igual con todos los grupos y ser “objetivo”.
Diseños experimentales
3 clases según Campbell y Stanley 
a)preexperimentos
b)experimentos “puros”
c)cuasiexperimentos
a)Preexperimentos: Se llaman así porque su grado de control es mínimo. 
1. Estudio de caso con una sola medición: consiste en administrar un estímulo o tratamiento a un grupo y después aplicar una o más variables para observar cuál es el nivel del grupo en éstas. En este caso no hay manipulación de variable independiente (niveles) o grupos de contraste. Tampoco hay una referencia previa de cuál era el nivel que tenía el grupo en la(s) variable(s) dependiente(s) antes del estímulo. No es posible establecer causalidad con certeza ni se controlan las fuentes de invalidación interna
2. Diseño de preprueba/posprueba con un solo grupo: A un grupo se le aplica una prueba previa al estímulo o tratamiento y finalmente se aplica una prueba posterior al estímulo. Este diseño ofrece la ventaja de que existe un punto de referencia inicial para ver qué nivel tenía el grupo en la(s) variable(s) independiente(s) antes del estímulo. Hay seguimiento del grupo. Sin embargo no gay manipulación ni grupo de comparación, y es posible que actúen varias fuentes de invalidación interna. Por otro lado se corre el riesgo de elegir a un grupo atípico o que en el momento del experimento no se encuentre en su estado normal. En ocasiones este diseño se utiliza con un solo individuo. 
Los dos diseños preexperimentales no son adecuados para el establecimiento de relaciones causales porque se muestran vulnerables en cuanto a posibilidad de control y validez interna. 
b)Experimentos “puros”: son aquellos que reúnen los dos requisitos para lograr el control y la validez interna: 
1)grupos de comparación (manipulación de la variable independiente)
2) equivalencia de los grupos 
Estos diseños llegan a incluir una o más variables independientes y una o más dependientes. Pueden utilizar prepruebas y pospruebas para analizar la evolución de los grupos antes y después del tratamiento experimental. 
Tipos de diseños experimentalespuros:
1-diseño con posprueba unicamente y grupo de control: incluye dos grupos: uno que recibe el tratamiento experimental y el otro no (grupo de control). La manipulación de la variable independiente solo alcanza dos niveles: ausencia y presencia. Los sujetos se asignan a grupos de manera aleatoria. Cuando concluye la manipulación a ambos grupos se les administra una medición sobre la variable dependiente en estudio. 
En este la única diferencia que debe existir entre los grupos es la ausencia o presencia de la variable independiente. La hora en que se efectúa debe ser la misma, las condiciones ambientes y demás factores respecto de la equivalencia de grupos. 
La posprueba debe administrarse inmediatamente después de que concluya el experimento. Se aplica e manera simultánea a ambos grupos, y la comparación entre las pospruebas indican si hubo o no efecto de manipulación. Si ambas difieren considerablemente, el tratamiento tuvo un efecto a considerar. 
Este diseño puede extenderse para incluir más de dos grupos, y se usan en este caso dos o más tratamientos experimentales. 
Se logra controlar todas las fuentes de invalidación interna. Las diferencias se pueden atribuir a la manipulación de la variable independiente y no a que los sujetos sean atípicos, pues la asignación aleatoria hace equivalentes a los grupos en este factor. Lo que influya en un grupo también influirá de manera equivalente en los demás. Este razonamiento se aplica a todos los diseños experimentales puros.
2)diseño con preprueba posprueba y grupo de control: Incorpora la administración de prepruebas a los grupos que componen el experimento. Los participantes se asignan al azar a los grupos, después a estos se les aplica simultáneamente la preprueba; un grupo recibe el tratamiento experimental y otro no (es el grupo de control); por último, se les administra, también simultáneamente, una posprueba. 
La adición de la prueba previa ofrece dos ventajas. Por un lado, sus puntuaciones sirven para fines de control en el experimento, pues al compararse las prepruebas de los grupos se evalúa qué tan adecuada fue la asignación aleatoria, sobre todo para grupos pequeños (en los grandes suele funcionar), cuando tenemos 15 personas no está de más evaluar si funcionó la asignación al azar. La segunda ventaja reside en que es posible analizar el puntaje-ganancia de cada grupo (la diferencia de puntuaciones de la prue y la posprueba). 
Elimina el impacto de todas las fuentes de invalidación interna por lo mismo que el diseño anterior, lo que influye al grupo deberá afecta al otro de la misma manera. 
Validez externa
Un experimento debe buscar ante todo validez interna. Si no se logra, no hay experimento puro. Lo primero es eliminar las fuentes que atentan contra dicha validez. Pero la validez interna es sólo una parte de la validez de un experimento, en adición a ella es deseable que también tenga validez externa. Se refiere a que tan generalizables son los resultados a situaciones no experimentales, así como a otros participantes o poblaciones. Responde a la pregunta ¿lo que encontré en el exp. a qué tipos de personas, grupos, contextos y situaciones aplica? 
Fuentes de invalidación externa: 
1-Efecto reactivo o de interacción de las pruebas: cuando la preprueba aumenta o disminuye la sensibilidad o calidad de la reacción de los participantes a la variable experimental, lo cual contribuye a que los resultados obtenidos para una población con preprueba no puedan generalizarse a quienes forma parte de esa población pero sin preprueba. 
2-Efecto de interacción entre los errores de selección y el tratamiento experimental: se eligen personas con una o varias características que hagan que el tratamiento experimental produzca un efecto, que no se daría si las personas no tuvieran esas características. ejemplo, se seleccionan trabajadores muy motivados para un exp sobre productividad, podría pasar que sólo tenga efecto en ese tipo de trabajadores y no en otros menos motivados. A veces este efecto se presenta cuando se reclutan voluntarios para la realización de algunos exp. 
3-Efectos reactivos de los tratamientos experimentales: la “artificialidad” de las condiciones puede hacer que el contexto experimental resulte atípico, respecto de la manera en que se aplica regularmente el tratamiento. Por ejemplo, que cambien la conducta normal a causa de la presencia de observadores y equipo. Por eso se debe intentar que los sujetos se olviden que están en un exp y no se sientan observados. 
4-Interferencia de tratamientos múltiples: si se aplican varios tratamientos a un grupo experimental para conocer sus efectos por separado y en conjunto; incluso si los tratamientos no son de impacto reversible, es decir, si no es posible borrar sus efectos, las conclusiones solamente podrán hacerse extensivas a los que experimenten la misma secuencia de tratamientos, sean múltiples o la repetición del mismo. ej infantes que se les señala hábitos higiénicos con un dvd, más una dinámica que implique juegos, más un libro explicativo)
5-Imposibilidad de replicar los tratamientos: cuando los tratamientos son tan complejos que no pueden replicarse en situaciones no experimentales, es difícil generalizar a éstas. 
6-Descripciones insuficientes del tratamiento experimental: no se describen lo suficiente en el reporte del estudio, y por consecuencia, si se desea reproducirlos le resultará difícil o imposible hacerlo. Deben incluirse instrucciones y que haya precisión.
7-Efectos de novedad e interrupción: un nuevo tratamiento puede tener resultados positivos solo por ser percibido como novedoso, o por el contrario, tener efecto negativo porque interrumpe las act normales de los participantes. 
8-El experimentador: Puede generar alteraciones o cambios que no se presenten en situaciones no experimentales. Que el tratamiento solo tenga efecto con la intervención del mismo. 
9-Interacción entre la historia o el lugar y los efectos del trat. experimental: un exp. conducido en un contexto en particular (tiempo y lugar) en ocasiones no puede ser duplicado. Asimismo en ocasiones los resultados no pueden generalizarse a otros lugares o ambientes. A veces el efecto del tratamiento lo tenemos que analizar en distintos lugares y tiempos. 
10-Mediciones de la variable dependiente: Puede ser que un instrumento no registre cambios en la variable dependiente y otro si. Otros estudios deberán evaluar la variable dependiente con el mismo instrumento o uno equivalente al utilizado en el experimento. 
Para lograr una mayor validez externa conviene tener grupos lo más parecidos a la mayoría de las personas que se desea generalizar, y repetirlo con diferentes grupos. También tratar que el contexto experimental sea lo más similar al contexto que se quiere generalizar. 
¿Cuáles pueden ser los contextos de los experimentos? 
Dos contextos en los que llega a tomar lugar un diseño experimental: laboratorio y campo. Se habla de experimentos de laboratorio y experimentos de campo. 
De laboratorio: bajo condiciones controladas, el efecto de las fuentes de invalidación interna es eliminado, asi como el de otras posibles variables independientes que no son manipuladas o no interesan. 
Los experimentos de campo son estudios efectuados en una situación “realista” en la que una o más variables independientes son manipuladas por el experimentador en condiciones tan cuidadosamente controladas como lo permite la situación. 
La diferencia esencial en ambos contextos es el “realismo” con que los experimentos se llevan a cabo, es decir, el grado en que el ambiente es natural para los sujetos. 
Los de campo generalmente logran un control más riguroso que los de campo, pero éstos últimos suelen tener mayor validez externa. Ambos tipos son deseables. 
"Un experimento de laboratorio no necesita, y no debe, constituir un intento de duplicar una situación de la vida real. El experimento de laboratorio debe tratar de crear una situación en la cual se vea claramente cómo operan las variables en situaciones especialmente identificadasy definidas. Podemos determinar con exactitud en qué medida una variable específica afecta la conducta o actitudes en condiciones especiales o puras.” Opina Festinger (lo resumi)
¿Qué alcance tienen los experimentos y cuál es el enfoque del que se derivan?
Debido a que analizan las relaciones entre una o más variables independientes y una o más variables dependientes, así como los efectos causales de las primeras sobre las segundas, son estudios explicativos(que obviamente determinar correlaciones). Se trata de diseños que se fundamentan en el enfoque cuantitativo y en el paradigma deductivo. Se basan en hipótesis preestablecidas, miden variables su aplicación debe sujetarse al diseño preconcebido.
¿Qué otros experimentos existen?: cuasiexperimentos
Los diseños cuasiexperimentales también manipulan deliberadamente, al menos, una variable independiente para observar su efecto y relación con una o más variables dependientes, sólo que difieren de los experimentos puros en el grado de seguridad o confiabilidad que pueda tenerse sobre la equivalencia inicial de los grupos. En los diseños cuasiexperimentales los sujetos no se asignan al azar a los grupos ni se emparejan, sino que dichos grupos ya están formados antes del experimento: son grupos intactos (la razón por la que surgen y la manera como se formaron es independiente o aparte del exp). Por ejemplo, grupos escolares formados con anterioridad, y cada uno constituye un grupo experimental. 
Otros ejemplos serían grupos terapéuticos ya integrados, equipos deportivos ya formados, trabajadores de turnos establecidos. 
Pasos de un experimento: 
Paso 1-Decidir cuantas variables indep y dep deberán incluirse en el exp. Deben incluirse variables necesarias para probar la hipótesis, alcanzar los objetivos y responder las preguntas de investigación. 
Paso 2-Elegir los niveles o modalidades de manipulación de las variables indep, y traducirlos en tratamientos experimentales.
Paso 3-Desarrollar el instrumento o instrumentos para medir la o las variables dependientes. 
Paso 4-Selecciones para el experimento una muestra de personas que posean el perfil que nos interesa. 
Paso 5-Reclutar a los participantes. Tener contacto con ellos, darles las explicaciones, obtener su consentimiento e indicarles lugar, día, hora y persona con quien deben presentarse. Siempre es conveniente darles el máximo de facilidades. También hay que darles cartas, llamarles por teléfono el día anterior para recordarles su participación. Deben encontrar motivante su participación, por eso es conveniente darles un regalo atractivo. 
Paso 6-Seleccionar el diseño experimental o cuasiexperimental apropiado para nuestra hipótesis, objetivos y preguntas de investigación.
Paso 7-Planear cómo vamos a manejar a los participantes. Elaborar ruta cíclica de qué van a hacer las personas desde que llegan hasta que se retiran. 
Paso 8-En el caso de experimentos puros, dividirlos al azar o emparejarlos, y en el caso de los cuasi, analizar cuidadosamente las propiedades de los grupos intactos. 
Paso 9-Aplicar las prepruebas (cuando las haya), los tratamientos respectivos (cuando se trate de grupos de control) y las postpruebas. 
Resulta conveniente tomar nota del desarrollo del exp. 
Algunos autores sugieren que en ocasiones el estímulo o tratamiento exp debe ser discutido con los sujetos antes de su aplicación, sobre todo si involucran cuestiones que exijan esfuerzo físico o tener impacto emocional, siempre y cuando no se convierta en una fuente de invalidación interna o de anulación del experimento. Si por medio del tratamiento se beneficia un grupo, una vez concluido se recomienda que se administre a los demás grupos, para que gocen de sus beneficios. 
CAPÍTULO 3 (Polit- Hungler)
PROBLEMAS, PREGUNTAS E HIPOTESIS DE INVESTIGACION
El objetivo de la investigación disciplinada es “resolver” el problema (o contribuir a resolverlo) acumulando información suficiente como para hacerlo comprensible o explicarlo.
En el enunciado del problema se articula el problema por resolver. La pregunta de investigación determina el tipo de datos por colectar para el estudio. Si el investigador hace una predicción especifica acerca de la respuesta a esas preguntas, se dice que plantea una hipótesis que prueba empíricamente.
Problemas de investigación y paradigmas.
Los estudios cualitativos son más adecuados para resolver algunos problemas que los cuantitativos. Un investigador cuantitativo tiende a elegir problemas de investigación que ya hayan sido estudiados pero cuyos resultados es necesario verificar, aclarar o ampliar. Por ejemplo podría emprenderse un estudio cuantitativos para determinar si la depresión posparto es mayor en mujeres que a los seis meses de haber dado a luz están desempeñándose en un trabajo remunerado o en aquellas que permanecen en casa con su bebe.
A menudo se llevan a cabo estudios cualitativos porque no se comprende bien cierto aspecto de un concepto y el investigador desea contribuir al conocimiento profundo, amplio y en contexto de un fenómeno. En el ejemplo de la depresión postparto, un estudio cualitativo no sería adecuado para comparar los niveles de depresión entre ambos grupos de mujeres.
FUENTES DE LOS PROBLEMAS DE INVESTIGACION. 
 Las 5 más comunes son: Experiencia, bibliografía especializada, problemas sociales, teorías e ideas de otras personas.
Experiencia:
La experiencia cotidiana proporciona una amplia variedad de problemas para la investigación. En especial para el investigador, la experiencia suele ser la fuente más rica y estimulante de temas de estudio. Los problemas inmediatos que requieren solución o que estimulan la curiosidad son pertinentes e interesantes, la curiosidad del investigador es un ingrediente importante para el éxito de un proyecto.
Bibliografía especializada
A menudo, las ideas para proyectos de investigación nacen de la lectura de la bibliografía especializada. El investigador principiante puede beneficiarse de la lectura regular de publicaciones periódicas.
Con frecuencia, las discrepancias entre los resultados publicados en la bibliografía generan nuevas ideas de investigación. Estas diferencias podrían derivar en el diseño de un estudio para resolver el problema.
En resumen, familiarizarse con la investigación existente o con temas problemáticos y controvertidos que aún no se han comprendido o investigado de manera sistemática, contribuye una vía adecuada para el desarrollo de un tema de estudio.
Aspectos sociales
Alguna cuestión social o política del momento puede sugerir temas de interés para la comunidad dedicada a la atención de la salud. Por ejemplo el movimiento feminista, ha planteado interrogantes en temas como acoso sexual, equidad, violencia doméstica.
Teoría
Para que una teoría resulte de utilidad en la práctica, debe ser puesta a prueba investigando su aplicabilidad. Si un investigador decide basar un proyecto en una teoría existente, es preciso que desarrolle una serie de deducciones a partir de ella.
Ideas provenientes de fuentes externas
En ocasiones, las fuentes externas impulsan una idea de investigación. Hay casos en que el tema deriva de una sugerencia directa.
Sin embargo, aun cuando se sugiera un área de estudio, es preferible que cada investigador identifique e aspecto que más le interesa del problema, pues la curiosidad es un ingrediente fundamental ara que la investigación tenga éxito.
Las ideas de investigación responden en ocasiones a las prioridades que se establecen en una disciplina profesional. Con frecuencia, las listas de prioridades representan un útil punto de partida para explotar los temas de investigación.
Es común también que las ideas de investigación surjan como resultado de sesiones de acopio de ideas.
DESARROLLO Y DEPURACIÓN DE PROBLEMAS DE INVESTIGACIÓN
El proceso raro vez resulta sencillo y ordenado; es probable que durante el esfuerzo inicial para enunciar el problema se presenten muchas salidas falsas, diversos motivos de inspiración y algunos contratiempos.
Elección de un temaEn las primera etapas, cuando se generan las ideas, es aconsejable no ser un crítico; es mejor relajarse y anotar las áreas de interés general confirme vengan a la mente, lo importante es poner las ideas en escrito.
Después de este primer paso las ideas se ordenan según el interés que revistan para el investigador. Una vez elegida la idea más viable, conviene no desechar el resto, seguramente sea necesario volver a ellas.
Delimitación del tema
Una vez elegido el tema, es necesario formular una serie de preguntas que conduzcan a la enunciación de un problema susceptible de investigar:
¿Qué ocasiona…? ¿Por qué? ¿Cuándo? ¿Cuán eficaz es? ¿Qué diferencias existen entre…?
A medida que el investigador avanza de un tema general a problemas de investigación más específicos, es probable que surja más de un área de interés.
Los investigadores eligen el problema final por estudiar con base en varios factores, incluidos su interés personal y la compatibilidad con el paradigma de su preferencia.
Evaluación de los problemas de investigación
Ciertos criterios deben tenerse presentes durante la elección final de un problema de investigación: 4 principales: importancia del problema, susceptibilidad de investigación, factibilidad e interés para el investigador.
Importancia del problema
Un factor crucial en la elección de un problema por estudiar es su importancia para la disciplina profesional del investigador. Debe contribuir al cuerpo de conocimientos de la disciplina en cuestión. Conviene realizarse preguntas como: ¿El problema es importante?¿Los resultados resultan de aplicación práctica o importancia teórica? ¿Los conocimientos que se obtendrán beneficiaran a los pacientes, comunidad encargada de la atención de la salud o a la sociedad? Si la respuesta a estas preguntas es negativa, debe abandonarse el problema.
Susceptibilidad de investigación del problema
No todos los problemas pueden estudiarse mediante la investigación científica, como los de naturaleza ética o moral, que a pesar de ser interesantes, no son susceptibles de investigación.
En un estudio cuantitativo, los problemas susceptibles de investigación comprenden variables capaces de ser definidas y medidas con precisión. 
Factibilidad de abordar el problema
El tema de la factibilidad o viabilidad implica diversas consideraciones. No todos los factores son pertinentes para todos los problemas, pero deben tenerse en cuenta para tomar la decisión final.
- Tiempo y programación: La mayor parte de los estudios tiene fecha límite o, metas informales para su terminación, dentro de un plazo establecido.
Conviene programar lapsos más holgados que los previstos para el cumplimiento de cada actividad, ya que con frecuencia estas llegan a absorber más tiempo de lo que inicialmente se estimó. Cuando la oportunidad cronológica para la realización de una tarea no coincide con los períodos disponibles para realizarla, la viabilidad del proyecto puede verse obstaculizada.
- Disponibilidad de los participantes: El investigador debe considerar si se dispondrá de sujetos con las características deseadas y dispuestos a colaborar. Los individuos suelen estar dispuestos a colaborar con el investigador si el tiempo que se les solicita es mínimo y no se les incomoda.- Cooperación de terceros: No solo basta con obtener la colaboración de los participantes; sin son menores de edad, o tienen alguna disfunción mental, casi siempre es necesario obtener la autorización de los padres o tutores. En los medios institucionales, se requiere de la aprobación de las autoridades.
- Instalaciones y equipo: Antes de emprender un proyecto es prudente tomar en cuenta las necesidades y disponibilidades de instalaciones y equipo a fin de evitar el desengaño y la frustración.
- Dinero: Antes de decidir el problema por estudiar, el investigador que cuenta con un presupuesto limitado debe revisar detenidamente los gastos proyectados. Los fondos para los proyectos de investigación varían ampliamente, de 10 a 20 dólares, hasta cientos de miles de dólares en caso de investigaciones a gran escala.
-Experiencia del investigador: El problema seleccionado debe pertenecer a un campo que el investigador conozca o en el que tenga experiencia, de lo contrario, se expone a sufrir serios tropiezos. Además de la experiencia y aptitud técnica.
-Consideraciones éticas: La responsabilidad ética del investigador no debe tomarse a la ligera. Todo aquel que se comprometa en una tarea de investigación debe tener pleno conocimiento de los derechos humanos y de los animales.
Interés para el investigador
Un interés y curiosidad genuinos contribuyen un importante requisito previo para el éxito del estudio.
Es probable que el interés personal en un problema de investigación sea menos si otras personas han sugerido o asignado el tema al investigador.
INFORME DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
Enunciados del problema
El enunciado de un problema contribuye la expresión del dilema o la situación perturbadora que deben ser investigados a fin de obtener comprensión y orientación. El enunciado identifica la naturaleza del problema, que se aborda en el estudio y, casi siempre, su contexto e importancia.
Enunciados del objetivo
Capta comúnmente, en una o dos oraciones la esencia del estudio, el rumbo general de la investigación. En el enunciado del objetivos suelen aparecer las palabras objetivo, finalidad o meta; pero también se emplean términos como se pretende, se intenta, etc.
En los estudios cuantitativos, deben identificarse las variables clave del estudio y sus posibles interrelaciones así como las características de la población de interés.
En los estudios cualitativos, debe indicar la naturaleza del estudio, el concepto clave o fenómeno por investigar o el cambiante que se analizará.
El enunciado del objetivo puede sugerir también la forma en que el investigador pretende enfocar el problema, o bien, lo que se sabe del tema.
La elección de los verbos en el enunciado del objetivo debe connotar algún grado de objetividad.
Preguntas de investigación
En algunos casos las preguntas de investigación son el enunciado del objetivo redactado de manera interrogativa. Esta forma tiene la ventaja de ser sencilla y directa. Ayuda a enfocar la atención del investigador la del lector.
Otros investigadores utilizan un conjunto de preguntas para aclarar el enunciado del objetivo o darle mayor especificidad.
En los estudios cuantitativos, las preguntas de investigación identifican las variables clave, las relaciones entre ellas y la población en estudio.
En estudios cualitativos las preguntas de investigación a menudo evolucionan y cambian en el transcurso del estudio. El investigador empieza con una pregunta que constituye el punto de partida, pero no limita el descubrimiento.
Hipótesis de Investigación.
¿Qué es una hipótesis de investigación?
En estudios cuantitativos, los investigadores presentan el enunciado y luego una o más hipótesis. Una hipótesis es una predicción o explicación provisional de la relación entre dos o más variables; estas traducen una pregunta de investigación en una predicción precisa de los resultados esperados.
En cambio, en un estudio cualitativo, el investigador no empieza con una hipótesis, porque se conoce poco del tema como para justificar su formulación.
Las preguntas de investigación suelen ser interrogantes acerca de la manera en que los fenómenos se relacionan e interactúan. Por otro lado, las hipótesis son soluciones o respuestas provisionales a tales cuestionamientos.
En ocasiones el investigador toma las hipótesis de un marco teórico. El razonamiento científico va de las teorías a las hipótesis y estas últimas se prueban en el mundo real. Si las hipótesis son confirmadas, la teoría recibe validación y es posible confiar más en ella.
No todas las hipótesis provienen de teorías; aun en ausencia de bases teóricas, estas bien formuladas ofrecen una dirección y sugieren explicaciones en un estudio cuantitativo.
Cuando los datos no apoyan una predicción, el investigador se ve obligado a analizar críticamentela teoría o los hallazgos previos, a revisar de manera cuidadosa las limitaciones de los métodos empleados y a buscar explicaciones alternativas para los resultados.
El uso de hipótesis en estudios cuantitativos tiende a inducir al pensamiento crítico y, de esta manera, a facilitar la comprensión y la interpretación de los datos. La formulación de estas, protege al investigador de la superficialidad y minimiza la posibilidad de que se generen resultados espurios.
Características de las hipótesis demostrables.
Una característica esencial es que enuncian la relación entre dos o más variables medibles. Las variables que se relacionan entre sí a través de la hipótesis son la independiente (causa o antecedente supuestos) y la dependiente (efecto o fenómeno supuesto de interés primordial).
Uno de los fallos más frecuentes de los investigadores principiantes al formular hipótesis es el de omitir un enunciado relacional. El aspecto relacional de la predicción está incorporado en la frase “menos que”. Si una hipótesis carece, en su formulación, de una frase de relación de la índole de “más que”, “menos que”, ”mayor que”, “diferente de”, “relacionada con”, o algo similar, entonces no es susceptible de comprobación en un estudio cuantitativo.
Idealmente, las hipótesis deben basarse en argumentos razonados, sólidos y justificables. Las más defendibles se derivan de hallazgos de investigación previos o se deducen de una teoría.
Una buena hipótesis debe ser congruente con el cuerpo de hallazgos de investigación con que se cuente.
Formulación de hipótesis
Dos procesos básicos: inducción y deducción, constituyen el mecanismo intelectual del planteamiento de hipótesis.
Una hipótesis inductiva es una generalización que se funda en las relaciones observadas. El investigador observa determinados patrones, tendencias o asociaciones entre los fenómenos y se vale de ellos como base para plantear una explicación provisional o una predicción. Una fuente importante de ideas para la formulación de estas hipótesis son las propias experiencias del investigador. Este tipo de hipótesis, tienen su origen en observaciones específicas y avanzan hacia las generalizaciones.
Mediante el razonamiento deductivo, el investigador puede desarrollar expectativas científicas o hipótesis basadas en principios teóricos generales. Las hipótesis deductivas tienen como punto de partida teorías que se aplican en situaciones particulares.
El avance de la investigación científica depende tanto de las hipótesis inductivas como de las deductivas.
Comprobación de la hipótesis.
Este paso constituye el núcleo de la mayor parte de las investigaciones empíricas cuantitativas. Es necesario recordar, que ni las teorías ni las hipótesis pueden llegar a probarse de manera definitiva mediante los procedimientos de comprobación. No es correcto sostener que los datos probaron la validez de la hipótesis o que las conclusiones probaron el valor de la teoría.
La ciencia supone el ejercicio de la duda y la búsqueda constante de pruebas objetivas y replicables como base para entender los fenómenos naturales. Los hallazgos siempre se consideran tentativos, pero si un buen número de investigaciones producen los mismos resultados, habrá mayor confianza en las conclusiones. Así, se acepta o se cree en una hipótesis en función de las pruebas acumuladas.
Resulta difícil utilizar observaciones de una muestra para generalizar los resultados a un grupo más amplio (la población) del cual se ha tomado la muestra.
Enunciado de las hipótesis de investigación.
Una hipótesis viable establece una relación entre dos (o más) variables y puede probarse empíricamente. Una buena hipótesis se enuncia en un lenguaje sencillo, claro y conciso y proporciona una definición de las variables en términos operacionales concretos.
Hipótesis Simples: expresa una relación esperada entre una variable independiente y una dependiente.
Hipótesis Complejas: predice una relación entre dos o más variables independientes, una relación entre dos o más variables dependientes, o una relación entre dos o más variables independientes con dos o más variables dependientes. En estos casos, se conocen como hipótesis multivariadas, implican variables múltiples.
La hipótesis simples exponen una relación entre una sola variable independiente (X), y una dependiente (Y). La variable Y es el efecto, resultado o consecuencia previstos de la variable X, que es el antecedente, causa o condición previa supuestos.
Las hipótesis complejas, tienen la ventaja de permitir al investigador acceder, al menos en parte, a la complejidad del mundo real.
Hipótesis direccional: indica la dirección esperada de la relación entre las variables, es decir, se predice no solamente la existencia de una relación, sino también su naturaleza.
Tiene tres ventajas claras: demuestran que el investigador ha pensado de manera crítica y cuidadosa acerca de los fenómenos que investiga; dejan en claro las expectativas que guiaron la investigación; y suelen permitir una más fina comprobación estadística de la hipótesis.
Hipótesis no direccional: No estipula la dirección de la relación. Tal hipótesis predice que dos o más variables están relacionadas, pero no hace proyecciones sobre la naturaleza exacta de esta asociación.
Las hipótesis deductivas derivadas de la teoría siempre son direccionales debido a que las teorías persiguen explicar los fenómenos y proporcionan una justificación razonada para esperar que las variables se comporten de manera específica.
Cuando no hay teorías o estudios previos acerca de un tema, cuando los hallazgos son contradictorios, o bien cuando la experiencia del propio investigador da por resultado expectativas ambivalentes, puede recurrirse a hipótesis no direccionales. De hecho, son preferibles porque connotan imparcialidad u objetividad.
Hipótesis de investigación (o sustantivas, declarativas o científicas): son enunciados de las relaciones esperadas entre las variables. Indican lo que el investigador espera encontrar como resultado del estudio.
Hipótesis estadísticas o nulas: establecen que no existe relación entre las variables dependientes y las independientes. Representa la expresión formal del supuesto de inocencia.
 
REVISION BIBLIOGRÁFICA (capítulo 4)barbi
El concepto de revisión bibliográfica tiene dos acepciones en la comunidad científica. La primera se refiere a las actividades de identificación y búsqueda de información sobre un tema y asimilar los conocimientos respectivos. Se puede decir que se hace la revisión antes de de llevar a cabo un estudio. Tanto la búsqueda como la elaboración de este resumen son importantes para el proceso de investigación.
-Objetivo de la revisión bibliográfica: desempeña varias funciones en el proceso de investigación. Su valor se aclara examinando algunas de esas funciones específicas.
Fuente de ideas para la investigación: es la anticipación del tema. La lectura de áreas puede ser un extremo para el investigador respecto de problemas de investigación no resueltos o de nuevas aplicaciones.
Orientación respecto de lo que ya se sabe: lo que se sabe acerca de un problema. Conocer el estado actual del conocimiento, permite evitar la duplicación involuntaria de un estudio y concentrase en aspectos relativamente poco explorados de un problema
Establecimiento de un contexto conceptual: es conveniente que el investigador (sea cuantitativo) revise la bibliografía a fin de desarrollar el contexto conceptual amplio en el cual se inserta el problema de investigación.
Otro objetivo es proporcionar al investigador una perspectiva del problema, necesaria para interpretar los resultados de su estudio.
Información sobre el método de investigación: la revisión puede resultar útil para identificar estrategias de investigación y procedimientos específicos, así como instrumentos de medición y análisis estadísticos para el desarrollo del problema
-Alcances de la investigación bibliográfica
-Tipo de información por buscar: Para seleccionar el material adecuado es necesario haber conseguido la mayor partede referencias pertinentes. La info de los documentos pueden clasificarse en cinco categorías:
1-hechos, estadísticas y resultados de investigación: comprende los resultados de estudios previos (presentando lo que ya se sabe). Estos se encuentran en bibliotecas, enciclopedias, simposios, conferencias, etc.
2-teoría o interpretación: estas descripciones teóricas resultan de utilidad porque proporcionan el contexto conceptual para un problema de investigación, también sugiere tema de estudio.
3-metodología: revisar la bibliografía poniendo atención en cómo se encontró y cuales son los enfoques utilizados, como midieron las variables, y que procedimiento utilizaron para analizar los datos. De esta manera se puede localizar técnicas de base para la investigación.
4-opiniones y puntos de vista: las bibliografías generales y especializadas incluyen opiniones subjetivas, por lo tanto presentan sugerencias del autor
5-informes de casos, anécdotas y descripciones clínicas: estas relatan las experiencias e impresiones clínicas de autores, o se describen condiciones de pacientes.
Estas clases de fuente resultan útiles para ilustrar puntos específicos, demostrar la necesidad de una investigación rigurosa o despertar la curiosidad del investigador.
-Profundidad y amplitud de la revisión bibliografica: No hay un número preciso de referencias que deben rastrearse, si no que la amplitud de la revision depende de varios factores. La amplitud de la revisión bibliográfica depende en gran medida de la profundidad con que se haya investigado el tema.
Es más importante la pertinencia y calidad, que la cantidad. Una revisión concisa que abarque los estudios pertinentes y se organice de manera coherente tiene mas peso que la presentación desordenada de información de dudoso valor.
-Fuentes primarias y secundarias: la 1° es la descripción de una investigación escrita por la persona responsable de esta. Una 2° es la descripción de un estudio o de un conjunto de estudios redactada por alguien que no es el autor de la investigación original. Ej si el lector realiza un resumen de revisión de la bibliografía de un tema, el doc que elabore será fuente secundaria. Las 2° son útiles porque proporcionan información bibliográfica sobre fuentes primarias.
 
-Búsqueda de bibliografía pertinente para revisiones de investigación
A traves de busqueda electronica de bibliografia. La finalidad es ofrecer a los estudiantes la posibilidad de realizar sus propias búsquedas en bases de datos electrónicas. Ej de bases electrónicas: medline, cinahl, aidsline.
Recursos impresos: son libros que se emplean para localizar artículos en publicaciones periódicas, libros, disertaciones, publicaciones de organizaciones profesionales.
-Lectura de informes de investigación
Los artículos de investigación son informes que resumen los puntos sobresalientes de una investigación. El espacio es limitado, el artículo de investigación es breve, en 15 a 25 pag con doble espacio. Son revisados antes de ser aceptados en las revistas. La validez de los mismos depende del modo en que los productores como destinatarios de investigación se ven beneficiados con el conocimiento de los métodos investigados.
CONTENIDO DE UN INFORME:
EXTRACTO: breve descripción del estudio 100 o 200 palabras. Responde a cuál es la pregunta de investigación, qué métodos se empleó, cuáles fueron los hallazgos. Se comunica lo esencial del estudio
INTRODUCCIÓN: se familiariza al lector con el problema de investigación y el contexto en el que se formuló. Contiene: fenómenos, conceptos o variables centrales, enunciado del objetivo, preguntas de investigación, hipótesis por probar, revisión bibliográfica sobre el tema, marco teórico (en los estudios cuanti), la importancia y justificación del estudio. En la introducción se establece el escenario para una descripción de lo que le investigador hizo y descubrió
SECCIÓN DE MÉTODOS: se comunica lo que el investigador hizo para resolver el problema o para contestar a las preguntas de investigación. Se explican las principales decisiones metodológicas y a menudo se presentan los fundamentos teoricos de las mismas. En un estudio cuantitativo describe: los sujetos (poblacion), diseño de investigación (con los pasos del investigador), instrumentos y colecta de datos (describe la operacionalización de variables y los instrumentos para medirlas), procedimientos del estudio.
En un informe cualitativo, se da más información sobre el ambiente de investigación y el contexto del estudio y menos sobre el muestreo.
Los estudios cualitativos no suelen emplearse instrumentos formales para recolectar datos, es escasa la exposición sobre los métodos específicos al respecto, pero suele haber más información sobre procedimientos de colecta de datos.
SECCIÓN DE RESULTADOS:se presentan los resultados o hallazgos, obtenidos tras el análisis de datos. Se acompaña de cuadros o figuras con relieves. En caso de los análisis estadísticos se presentan, además datos acerca del análisis estadístico realizado:-nombre de las pruebas estadísticas empleadas - valor de la estadística calculada - significancia
SECCIÓN DE DISCUSIÓN: corresponde a las conclusiones acerca del significado y las implicaciones del estudio. Se trata de dilucidar (nunca escuche esta palabra, messi traeme la copa) qué significan los resultados y por qué ocurrieron de ese modo. Incorpora la interpretación de los resultados, las implicaciones y las limitaciones del estudio.
BIBLIOGRAFÍA: lista de libros, informes y artículos que se citaron.
Estilo de los informes de investigación son cuatro los factores, solo los dos primeros se aplican a los informes de investigación cualitativo:
1-concisión: deben comprimirse la ideas y conceptos de la investigación.
2-jerga: utilizar vocabulario acorde al lector, ej lenguaje coloquial.
3-objetividad: en un informe cuantitativo se suele presentar hallazgos neutrales y sin prejuicios personales.
4-información estadística:
 
-Presentación por escrito de la revisión bibliográfica para una revisión escrita hay que seguir estos pasos,
después de identificar las posibles fuentes de interés, el investigador debe localizar las referencias y evaluar si resultan pertinentes para el tema. Lee el material que le parece apropiado, toma nota, y descarta el que no sea útil. Una vez que ha revisado todas las referencias, organiza, analiza e integra el acervo bibliográfico.
CONDENSACIÓN Y TOMA DE NOTAS: se lee el documento para identificar el material que hay que tomar notar y revisar si hay fallas en el estudio. Se toma nota de los aciertos y limitaciones. Poner referencia completa, preguntas, hipotesis, marco teorico,etc
ORGANIZACIÓN DE LA REVISIÓN la organización de los datos recopilados, realizar un cuadro resumen con autor, tipo de diseño, número de materias, hallazgos, etc. Se puede organizar de manera cronológica. En caso de estudios cuantitativos se puede representar un panorama general de la investigación sobre la variable ind, dep, y luego de las dos combinadas.
CONTENIDO DEL INFORME DE LA REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA: No es una serie de citas, es organizar y resumir las referencias, relevando el estado actual de conocimiento sobre el tema elegido. La revisión señala los puntos congruentes como contradicciones, eje de métodos y conceptualizaciones
La revisión concluye con la elaboración de un resumen general del estado del conocimiento respecto del problema que se analiza, también hay que poner las lagunas de la investigación inexploradas, es un juicio crítico del autor, demostrando que el estudio es necesario.
ESTILO DEL INFORME DE LA REVISIÓN: todos los estudios tiene sus limitaciones, pero la magnitud de estas depende en gran medida de las decisiones metodológicas del investigador. Las hipótesis no se demuestran, sino se sustentan en los hallazgos de investigación, las teorías no se verifican ni confirman, se aceptan tentativamente. El investigador debe adoptar este lenguaje al presentar la revisión bibliográfica.
La fotocopia presenta dos ejemplos revisiones bibliográficas uno cuanti yotro cuali, messi traeme la copa, fin
CAP. 4 “El proceso de construcción del proyecto de investigación: armar el rompecabezas”
El proyecto se construye procesualmente durante un lapso de tiempo. Se articula desde la precisión y la delimitación del objeto de conocimiento. Este denota un trabajo de indagación. Con este proceso se busca interpelar las prácticas y hechos sociales.
Se habla de procesos y no de fases, cada una se construye en forma progresiva, ascendente, no lineal. Cada proceso se construye, escribe y reescribe, se actualiza, cualifica y profundiza en la medida en que se abordan nuevos conocimientos o se cuenta con mayor información y reflexión.
El proyecto constituye una estrategia de integración y proyección de la búsqueda de construcción de conocimientos, reflexiones y aprendizajes para el mejoramiento de las prácticas, en tanto hay situaciones por mejorar, cada profesional puede incidir en transformar su contexto.
Estupiñán y Espejo proponen distinguir método como camino para construir conocimiento y metódica como procedimiento flexible que acepta contingencias en el proceso, como sucede en la construcción de proyectos de investigación cualitativa. Conviene hablar de metódicas, en tanto los procesos de investigación se construyen participativamente, en interacción y concertación con diversos actores e instancias sociales y se ajustan durante el proceso mismo de reflexión e indagación.
Diversos espacios de reflexión, cuestionamiento y socialización posibilitan la construcción, cualificación y afianzamiento del proyecto de investigación. El trabajo bibliográfico y documental no es suficiente, requiere de oportunidades para confrontar, interrogar, decidir e implementar alternativas de acción.
DELIMITACIÓN
La delimitación consiste en:
· Precisar, construir y nombrar un objeto de conocimiento o de estudio, definir un constructo intencionado que integra y hace explicita la temática en el contexto.
· Focalizar los conceptos y las formas de aproximar la comprensión sistemática de la realidad, que se puntualiza en la temática. Implica definir qué categorías de análisis o que conceptos se encuentran implícitos y relacionados con el objeto de investigación.
· Establecer el periodo de tiempo que cubre la indagación.
· Precisar quienes participan al aportar fuentes e informaciones.
CONTEXTUALIZACION DE LA INVESTIGACIÓN
Contextualizar el proceso de caracterizar el contexto: describir el lugar en que se desarrolla la investigación, como incide en la temática a indagar y en las personas que participan. Implica describir y analizar las condiciones, posibilidades y limitaciones de la acción y del proceso de conocimiento especifico que se aborda.
Para contextualizar es necesario saber interpretar información sobre la cuestión social, las características mundiales, regionales, nacionales y locales y su incidencia en la realidad social que se busca conocer sistemáticamente mediante el proyecto de investigación, tener en cuenta factores estables (estructurales) y coyunturales (temporales).
El proceso de contextualización se construye a partir del posicionamiento en una institución, ámbito social o comunitario y práctica específica. No se puede aislar un objeto de estudio de su contexto.
Se puede construir a partir de diversos tipos de fuentes:
-Autobiografía.
-discursos oficiales, acuerdos, reglamentos que legitiman e institucionalizan imaginarios, instituyen formas y procesos culturales.
- Observación.
-Entrevistas.
Lo fundamental a tener en cuenta cuando se escribe la contextualización de un proyecto de investigación es que se está construyendo el marco de referencia para comprender el escenario en que se hará la investigación , aporta condiciones, posibilidades y limitaciones para construir conocimiento, permite construir sentido y comprender los comportamientos sociales.
CONSTRUCCIÓN DE ANTECENDENTES DE LA INVESTIGACIÓN
Para construir un proyecto de investigación es fundamental indagar sobre los abordajes teóricos, conceptuales, metodológicos que se han hechos previamente al investigar el objeto de conocimiento. Identificar que se ha investigado en diferentes ámbitos.
La construcción de antecedentes permite acceder, consultar y socializar información sobre contextos, áreas y problemáticas a abordar, con el fin de comprender la temática objeto de investigación.
Con la indagación de antecedentes se busca conocer la documentación investigativa previa sobre la temática a indagar, de manera que el estudio avance en interpretaciones y formulaciones sobre el tema, aporte conocimiento a partir de lo encontrado. La construcción de antecedentes es punto de partida. Permite analizar la producción sistemática de conocimiento a partir de la investigación previa, de revisión bibliográfica y documental.
Los antecedentes constituyen un puente entre saberes, aportan a la formación académica, habilitan el desarrollo del proceso investigativo y permiten desarrollar conocimientos, propician iniciar en el conocimiento sobre la temática y avanzar en su comprensión.
Proceso metodológico para construir los antecedentes:
1. Identificar, compilar y visualizar las evidencias del saber previo construido en torno a la temática, problemática y contexto de indagación.
2. Ordenar y organizar la información de manera analítica.
3. Revisar y analizar críticamente la información.
4. Retomar los argumentos descriptivos a la luz de enfoques teóricos y derivar relaciones que permitan avanzar hacia la definición de hipótesis cualitativas que se plantean inicialmente, como supuestos y que se va replanteando como afirmaciones.
Este proceso metodológico implica desarrollar las siguientes actividades:
1. Rastrear información.
2. Seleccionar e inventariar la información pertinente.
 -elaborar cuadros sobre información rastreada.
-caracterización completa y fiel de los textos.
3. Consultar la información, recuperarla, reseñarla.
a) Formato RAE (adaptación).
-Descripción: considerar tipo de material, propósito y estructura.
-contenidos: reseñar solamente los contenidos pertinentes para la investigación.
b) Fichas temáticas. Es cuando se transcribe información textual de la fuente consultada, en torno a temas específicos asociados a la indagación.
4. Analizar individual y detalladamente las fuentes de información.
5. Archivar la información. ( en formato papel y digital).
ARGUMENTACIÓN DE LA PROBLEMATIZACIÓN QUE SUSTENTA LA INVESTIGACIÓN
El problema se entiende como una ausencia, carencia, dificultad en el conocimiento de un temático objeto de indagación, que se puede expresar en preguntas, que, por su dificultad, no pueden resolver en forma clara, obvia, inmediata, aunque en general se presuponen como solucionables. También como un conjunto de hechos o circunstancias que dificultan la consecución de los fines sociales; es necesario hacer explícitos elementos que inciden negativamente cuando las y los sujetos se enfrentan ante obstáculos y limitaciones.
la formulación del problema se aborda desde dos puntos de vista:
1. Teórico-conceptual: rastreo de antecedentes y la consulta bibliográfica. Las situaciones problemáticas deben ser formuladas con debida atención a sus implicaciones teóricas y conceptuales, así como a los paradigmas apropiados de investigación empírica y los adecuados modelos de verificación.
2. Empírico.
Es útil desglosar el problema en ámbitos: causas, responsabilidades, autoridad, legitimidad, intereses, necesidades, valores, preferencias e identificar la pieza que más afecta el problema.
Hay varias formas en las que se puede construir la problematización. En primera instancia, a partir de la descripción y la argumentación del contexto, se identifican condiciones de la realidad social y del problema a indagar. Para problematizar es necesario contextualizar, es decir, ubicar y caracterizar la institución, el grupo, las condiciones, del trabajo que se desarrollan.
En segundo lugar, presentar información sobre dificultades, vacíos, carencias, ausencias, limitaciones que se estructurany describen, teniendo en cuenta sus relaciones.
La descripción del problema implica establecer cuantos y quienes son las y los afectados por la situación planteada, como se manifiesta y las consecuencias.
Diversos tipos de fuentes:
1. Observaciones.
2. Entrevistas.
3. documentos escritos.
4. Diarios de campo.
5. Elementos de historia de vida o autobiografía personal.
Precisión de objetivos de la investigación
Formular los objetivos de la investigación implica precisar qué se quiere indagar o conocer sistemáticamente en el proceso de construcción de conocimiento. A partir de la delimitación de la problemática se delimita también el objeto de conocimiento, que puntualiza los rasgos y categorías desde los cuales se desarrollara la investigación.
Los objetivos de investigación son enunciados que precisan lo que se va a indagar. Se conforman de dos componentes: verbos y categorías de análisis.
Algunos verbos: crear; evaluar, interpretar; comprender, contextualizar; analizar, comparar, relacionar; describir, caracterizar; identificar, esbozar.
Los conceptos o categorías de análisis posibilitan precisar, desarrollar las comprensiones del objeto de conocimiento en cada investigación.
Justificación de la investigación
Da cuenta de la importancia, la pertinencia y la relevancia del conocimiento que se piensa construir mediante el proceso de indagación, así como de los beneficios que se pueden lograr en diferentes niveles e instancias.
Se precisa diferencialmente quiénes y cómo se beneficiarán del conocimiento que se construya como fruto de la investigación que se propone.
Operacionalización del diseño metodológico
El diseño consiste en concretar el plan de investigación, organizar el proceso de indagación, las modalidades, las estrategias, las técnicas, las actividades y los tiempos, para garantizar su factibilidad y la viabilidad de su desarrollo.
El diseño de investigación da cuenta del enfoque y del tipo de investigación, los métodos, técnicas e instrumentos de recolección, así como de las formas como se desarrollará el análisis de la información que se recolecta y se construye; concreta el proceso metodológico que se llevará a cabo y las fuentes de información, haciendo explícitos los criterios para su selección.
Procesos del diseño metodológico que se incluye en un proyecto de investigación:
- Definición del enfoque epistemológico: se relación con hacer explícito el interés de analizar, comprender y/o transformar la realidad, precisar para qué se propone investigar.
- Precisión del nivel de conocimiento al que se aspira llegar con la indagación: exploratorio, descriptivo, analítico, interpretativo:
1. Nivel descriptivo: consiste en caracterizar un fenómeno o situación concreta, indicando sus rasgos más peculiares o diferenciadores. Es una forma de producir información que puede ser utilizada para todo tipo de trabajos.
2. Nivel clasificatorio: los datos y fenómenos se ordenan, disponen o agrupan en clases sobre la base de descubrimiento de propiedades comunes. Exige mayor esfuerzo de sistematización, categorización y ordenación.
3. Nivel explicativo: se intenta dar cuenta de un aspecto de la realidad, explicando su significatividad dentro de una teoría de referencia. Se intenta ante un enunciado dar las razones que lo llevaron a que se produjese el hecho descrito.
- Seleccionar las modalidades o estrategias de investigación: deben ser coherentes con el enfoque epistemológico en que se ubica la investigación. Ejemplos: estudio de caso; la historia de vida, la etnografía, la investigación acción participativa, etc.
- Definir métodos y técnicas interactivas de recolección de información: en investigación cualitativa se tiene en cuenta la triangulación de resultados a partir de la confrontación de hallazgos, atendiendo al uso de variedad de alternativas, fuentes de recolección y análisis de información.
- Seleccionar y definir las fuentes de información: las fuentes primarias son esenciales en la investigación cualitativa. Las fuentes secundarias aportan a la construcción de antecedentes referentes de la investigación y constituyen un punto de vista a confrontar con los hallazgos y resultados de la indagación. La selección de las personas a entrevista y las situaciones a observar se basa en criterios definidos por quien investiga.
- Definir fases y momentos de la investigación: se dispone y organiza el uso de las técnicas de recolección y análisis de información en el tiempo, teniendo en cuenta el periodo de diseño de la investigación, el trabajo de campo, el análisis de información, la elaboración del informe final, su socialización y discusión. 
- Organizar el diseño metodológico: se sustenta y se concreta la elección de la estrategia o modalidad de investigación. La operacionalizacion es la concreción del plan de investigación, que permite precisar la forma como se van a desarrollar los objetivos específicos por fases, recurriendo a fuentes y técnicas específicas de recolección.
- Cronograma: para el desarrollo de la investigación
Estructurar el diseño metodológico posibilita construir una idea global, coherente, consistente y viable de la investigación.
	FASES
	OBJETIVOS ESPECIFICOS
	FUENTES DE INFORMACION
	TECNICAS
	INSTRUMENTOS
 
Construcción de los referentes de la investigación
Pueden ser contextuales, teóricos, conceptuales, pedagógicos, éticos, legales; dan cuenta de la comprensión que se va construyendo y precisando en torno a las categorías o conceptos delimitados, que a su vez se enmarcan en líneas y propuestas de investigación. Incluyen los conocimientos que dan sustento ético, político, filosófico, teórico, conceptual, metodológico y técnico a la investigación; posibilitan construir y sustentar sentidos sobre la comprensión del objeto de conocimiento.
Se habla de referentes y no de marco teórico ya que el contexto, la interacción, la construcción de hallazgos y resultados de la indagación constituyen también otros referentes para la construcción de conocimiento situado, pertinente, significativo y relevante.
Para cada investigación se construyen referentes específicos, lo que implica apropiar críticamente paradigmas, teorías, conceptos y propuestas metodológicas, asi como comunicarlos con precisión.
Para construir referentes se rastrean, identifica, sintetizan, integran argumentos, conceptos, propuestas teóricas y/o metodológicas que den cuenta del sustento de las categorías de investigación. En la construcción de los referentes conceptuales es indispensable identificar y delimitar los conceptos clave, ubicar fuentes bibliográficas para apoyar su conocimiento, reflexionar en torno a la estructura de campos de conocimiento, desarrollar los conceptos esenciales explícitos en el título, los objetivos, las estrategias que se contemplan en el proyecto de investigación. Se trata de recurrir a aportes que permiten argumentar la comprensión del objeto de investigación.
Es fundamental la construcción conceptual: lo que se puede captar del mundo depende del equipaje conceptual. Los conceptos son ideas abstractas que corresponden a formas diferentes de interpretar el mundo y orientan y delimitan la dirección que tome la investigación. Desde la perspectiva del método cualitativo, los conceptos no son el punto de arranque, sino la meta.
Un concepto pertinente y relevante se construye desde aportes disciplinares, teóricos, metodológicos, contextualmente en la singularidad de cada situación.
Los referentes pueden tener en cuenta:
- La disciplina y campos que abarca la temática que se indaga
- Un análisis interdisciplinario de relaciones con otras disciplinas de la misma área del conocimiento o de otras que se relacionan con el objeto de investigación
- Análisis diacrónico o histórico: cómo ha evolucionado la reflexión en torno a la disciplina, a los conceptos que se indagan
- Análisis sincrónico de cuáles son las actuales teorías, modelos y tendencias que sirven para comprenderla

Continuar navegando

Materiales relacionados