Logo Studenta

M LAB DE PRÁCTICAS - Delfi Volpatti

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Laboratorio de Prácticas
24/04/2022
Lavado de manos
Lavado social (común)
× Higiene personal. 
× Al inicio y final de la labor. 
× De 10 a 30 segundos. 
× Cerrar el grifo con el codo.
Lavado especial o antiséptico 
× Se realiza con jabón antiséptico. 
× Por 1 minuto. 
× Al realizar procedimientos invasivos. 
× Antes y después de manipular heridas. 
× En pacientes inmunocomprometidos: frotar dedo con dedo y entre espacios; frotar palma con dorsos 5 cm por encima de la muñeca; enjuagar con agua para lograr un barrido efectivo; cerrar el grifo con el codo.
Lavado quirúrgico 
× Se realiza con jabón antiséptico. 
× Se colocan las manos más altas que los codos.
× Limpiar las uñas con cepillo quirúrgico desechable.
× Frotar 15 veces palma con palma. 
× Frotar 15 veces palma con dorso. 
× Frotar 15 veces cada uno de los dedos. 
× Frotar brazo de manera circular 6 cm por encima de la muñeca. 
× Enjuagar teniendo las manos más altas que los codos.
× No tocar la ropa posterior al lavado. 
Elementos de bioseguridad 
Lavarse las manos.
Preparar el material.
Colocarse los guantes.
Colocar la bata.
Colocar el mameluco.
Colocar la cofia.
Colocar el barbijo n95.
Colocar por encima el barbijo común.
Colocar los cubre botas.
Tendido de cama
Definición: término utilizado para referir a los procedimientos por los cuales se prepara u arregla la cama del sujeto de atención de acuerdo a sus necesidades y/o estado de salud. 
Existen diferentes tipos de tendidos: cerrada, abierta, quirúrgica o anestésica y con sujeto de atención. 
Fundamento científico: en cuanto a los aspectos microbiológicos, recordar que las manos contaminadas producen transmisión de agentes patógenos. Por ello se debe realizar el lavado de manos antes y después de tender la cama. Los gérmenes pueden transmitirse de una superficie a otra por arrastre mecánico, contacto directo o diseminación al aire. El profesional de enfermería no deberá poner en contacto la ropa de cama con su uniforme, el suelo, o con otros elementos de la unidad de otros sujetos de cuidado. No deberá sacudir la ropa de cama, tampoco tocará la ropa de cama limpia con la contaminada.
Respecto a los aspectos físicos, tener presente que los elementos que intervienen en el equilibrio de un cuerpo son: 
*El centro de gravedad. 
*La base de sustentación. 
*El eje de gravedad. 
El equilibrio de un cuerpo será mayor y menor el esfuerzo para mantenerlo, cuando la base de sustentación es amplia, y el centro de gravedad cae dentro de la base de sustentación. 
Por ello, el profesional, durante el tendido de cama deberá tener en cuenta estos aspectos y aplicarlos permanentemente en su postura y desplazamiento. Por ejemplo: al colocar las sábanas en la esquina del colchón, separar los pies y flexionar las piernas manteniendo el torso erguido.
Por otra parte, en relación a los aspectos psicológicos, la comunicación adecuada es una necesidad básica de salud del ser humano. El sujeto de cuidado (pte) puede sentirse más seguro y menos tensionado cuando se respeta su intimidad. 
El enfermero al realizar el tendido de cama tendrá una excelente oportunidad para establecer la comunicación con el sujeto de cuidado y establecer una necesaria relación interpersonal con el mismo, con respeto y cortesía, resguardando la intimidad. 
Tendido de cama cerrada
Definición: procedimiento en el cual se colocan las sábanas en una cama que no está ocupada por ningún sujeto de cuidado. Se prepara para tenerla lista para un posible ingreso. La sábana superior, la frazada y la colcha quedan extendidas por debajo de la almohada. 
Objetivo: realizar una correcta preparación de la cama para admitir el ingreso de un nuevo sujeto de cuidado. 
Brindar una cama lisa y sin arrugas, lo que ayuda a minimizar los factores que irritan la piel. 
Materiales: una sábana inferior (ajustable o no), una sábana superior, un impermeable, una salea (traverso), una frazada, colcha (opcional), funda para la almohada y cesto portátil con bolsa roja para desechar la ropa sucia. 
Descripción del procedimiento: 
1. Lavarse las manos según la técnica. 
2. Doblar la funda, colcha, frazada, sábana superior, salea, impermeable y sábana inferior en forma transversal y 2 vertical formando un rectángulo. 
3. Colocar sobre el respaldo de una silla y en el orden que se van a usar. No olvidar el cesto portátil móvil para desechar. 
4. Colocar la sábana inferior sobre el cuadrante superior del colchón, con el centro del doblez en el centro de la cama, de modo que coincida la mitad de la cama y el borde superior sobrepase el nivel del mismo.
Abrir el rectángulo hacia la parte inferior de la cama, cubriendo solo la mitad y proceder a ajustar los elásticos de la misma debajo del colchón. 
4a. De no contar con sábanas ajustables, proceder de igual modo con una sábana de uso superior sin elástico abriendo el rectángulo y cubriendo la mitad del colchón. Proceder a ajustar la sábana inferior realizando un picó en la esquina; para hacerlo se toman de 30 a 40 cm de la parte superior de la sábana del nivel del colchón, se lleva sobre éste formando un triángulo sobre la cama, llevando la base del mismo sobre el colchón. Bajar el triángulo y terminar la esquina introduciendo la sábana debajo del colchón. Realizar el procedimiento en la parte inferior. 
5. Colocar el impermeable en el centro y cubrirlo con la salea/ traverso. Introducir debajo del colchón. 
6. Desplazarse al otro lado de la cama y asegurar el resto con la otra mitad de la sábana inferior ajustable o común. Tirar firmemente para que no queden arrugas. Asegurar el impermeable y la salea. Cubrir los bordes superiores e inferiores del impermeable con la salea para evitar lesiones en la piel del sujeto. 
7. Colocar la sábana superior en el cuadrante superior de la cama de tal forma que el pliegue central esté en el centro de la cama y el borde superior igualado con el borde superior del colchón. 
8. Desdoblar la sábana hacia el lado opuesto de la cama y luego hacia la parte inferior. 
9. Realizar un pliegue transversal en la sábana superior, pero en la parte inferior de la misma, de 5 a 10 cm cerca de los pies. 
10. Colocar la frazada como en el punto 4, pero unos 15 cm debajo de la línea de la sábana superior, para luego hacer el doblez con la sábana y cubrir la parte superior de la frazada, proceder a desdoblarla hacia la parte inferior de la misma. 
11. Tomar la sábana superior y la frazada y realizar una mitad en ambas esquinas inferiores. Para realizar la mitra proceder de la siguiente manera: remeter la ropa de cama (sábana superior, frazada y/o colcha) firmemente debajo del colchón. Levantar las ropas como en el punto 1 para formar un triángulo con el borde lateral y para que el borde de la sábana esté paralelo al borde de la cama. Remeter la parte de la ropa que cuelga por debajo del colchón, mientras se sostiene la ropa por el punto 1 contra el colchón. Llevar el punto 1 hacia abajo, en dirección al suelo mientras la otra mano sostiene el pliegue de la ropa contra el lateral del colchón. Retirar la mano y remeter el resto de la ropa debajo del colchón. 
12. Enfundar la almohada con técnica, replegar la funda varias veces sobre sí misma del interior hacia afuera. Esta se dispone en la cama de manera que la abertura quede del lado opuesto de la habitación y la costura hacia atrás. 
13. Acondicionar el entorno a la unidad del sujeto. 
14. Al terminar el procedimiento lavar las manos. 
15. Registrar la tarea realizada. 
04/05/2022
Mecánica corporal
Concepto: la mecánica corporal es la buena posición de su cuerpo cuando usted está parado, sentado, acostado, levantando o cargando cosas pesadas. Esto es importante tanto en las personas saludables como en las que se encuentran enfermas. Mantener su cuerpo en buena posición ayuda a proteger su espalda y a usar su cuerpo de forma segura. 
Los músculos de su espalda permiten que esta se doble y mantenga el equilibrio. Estos músculos no son para usarlos levantando objetos pesados. La función de levantar objetos pesados le pertenece a los músculosde sus brazos y piernas. 
El uso de una mecánica corporal buena es importante, cuando usted tiene que cuidar a una persona enferma o lesionada. Necesita usar buenas posiciones en su cuerpo, cuando tiene que ayudar a la persona a levantarse de la cama, de una silla, a caminar o a moverse alrededor de la cama. Puede ser también necesario que usted tenga que empujar a una persona en silla de ruedas o mover a la persona en la cama. 
Los elementos que intervienen en la mecánica corporal son:
· La gravedad: en los flexibles (cuerpo humano) el centro de gravedad no está fijo, sino que varía continuamente según las distintas posiciones que se adapta.
· Línea de gravedad: cuando la postura es correcta la línea pasa a través de las vértebras cervicales medias y lumbares medias y por delante de las vértebras dorsales. 
· Base de sustentación: en la zona en la que se apoya un cuerpo y está delimitado por los puntos de apoyo. A mayor base de sustentación, mayor equilibrio de su cuerpo.
· Localización en el cuerpo humano: el centro de gravedad se encuentra en la pelvis, enfrente de la porción superior del sacro (2° vértebra sacra / S2). En las mujeres se encuentra más abajo que en los hombres, debido a que las mujeres poseen una pelvis y músculos más pesados y piernas más cortas. 
Planos de orientación en el cuerpo humano
× Plano sagital (anterior, posterior o medial).
× Plano corona (lateral o frontal).
× Plano transversal. 
Descripción de los planos
Vertical: va de la cabeza a los pies, es un eje cráneo caudal (cabeza y cola) 
Transversal: va de lado a lado, es un eje latero lateral, anterior y posterior; va de adelante hacia atrás, es un eje ventro dorsal. 
Tipos de ejercicios 
× Ejercicio pasivo: en estos ejercicios la región del cuerpo es movida por otras personas. Este tipo de ejercicio ayuda a evitar contracturas, pero no aumenta la fuerza ni el tono muscular. 
× Activos: isométricos, ejercicio activo en el cual el paciente de forma voluntaria hace aumentar la tensión de los músculos, pero no se mueve la articulación ni cambia la longitud del músculo. Este tipo de movimiento puede ayudar considerablemente a conservar o mejorar la fuerza y el tono muscular. 
× Isotómicos: ejercicio activo en el que el paciente hace un esfuerzo para ejercitar los músculos y mover el miembro u otra parte de su cuerpo. El músculo se contrae de forma activa haciendo que se mueva el miembro y de esta forma aumenta la fuerza y el tono muscular, mejorando la movilidad articular. 
Concepto: 
~ Rotación: movimiento circular alrededor de un eje fijo (rotar muñeca) 
~ Circunducción: movimiento circular de una extremidad o parte de ella (movimiento de hombros- rodilla)
~ Pronación: voltear para abajo, hacia el suelo. 
~ Supinación: voltear para arriba (opuesto a la pronación).
~ Inversión: girar para adentro hacia el cuerpo (girar pies).
~ Eversión: girar hacia fuera separándose del cuerpo. 
Tipos de articulaciones
> En bisagra: permite efectuar movimientos de flexión y extensión. Por ejemplo: las rodillas, los codos y los nudillos.
> Pivote: permite efectuar movimientos de rotación. Por ejemplo: las articulaciones del cuello, codo, base craneal y entre el húmero y cúbito.
> Condiloide: permite efectuar movimientos de flexión, extensión, abducción (abrir), aducción (cerrar) y circunducción (por ejemplo la muñeca)
> Esférica: (enartrosis) permite efectuar movimientos de flexión, extensión, abducción, aducción, circunducción, y rotación. Por ejemplo: cadera y hombros. 
> Artrodia o deslizamiento: permite efectuar movimientos de deslizamiento. Por ejemplo: acromioclavicular del hombro. 
11/05/2022
Técnicas de movilización
Trabazón de brazos con las personas. 
1. Parece frente a la cabecera de la cama, doble las rodillas. 
2. Ponga su mano debajo de la persona y detrás del hombro. La mano de la persona debe encontrarse debajo de la propia axila y detrás del hombro. La mano libre de la enfermera la debe colocar en la parte posterior de los hombros de la persona. 
3. Cuando cuente 1,2,3 ayudelo a erguirse a medida que usted lo sostiene. 
4. Con la mano libre de vuelta o sustituya la almohada. 
5. Para volver a acostarlo deciendalo con suavidad. 
6. Ponga cómoda a la persona. 
Paciente que desde la posición de sentado en la cama debe pasar a sentarse en una silla de ruedas. 
1. Debe estar sentado al borde de la cama con los pies apoyados en el piso y el calzado colocado. La enfermera se para frente a él y aumenta la separación de sus piernas para afirmarse mejor, tomando la precaución de que un pie quede ligeramente delante del otro. 
2. Flexiona sus rodillas pero manteniendo recta la columna y pasa sus brazos por debajo de los del paciente, entrelazando sus dedos a la altura de la 4espalda. Con la fuerza de sus muslos y utilizando sus rodillas como punto de apoyo en las rodillas del paciente, procederá a levantarlo y girar junto con el hasta el lugar en el cual desea sentarlo. 
3. Sin perder el punto de apoyo de sus rodillas en las del paciente le permitirá que se ponga de espalda hacia el sitio que corresponda. Lentamente facilitará el descenso del cuerpo hasta que sus nalgas conecten con el asiento. 
Recordar: siempre si el traslado es a una silla de ruedas esta debe tener colocado el freno antes de comenzar la maniobra. 
01/06/2022
Temas parcial 
× Bioseguridad: conceptos, barrera de protección, lavado de cama, residuos patológicos.
× Tendido de cama: abierta, cerrada, quirúrgica y con sujeto de atención. 
× Mecánica corporal: movilización del sujeto, diferentes movimientos, tipos de articulaciones. 
× Higiene del paciente
También entran los temas que veamos en adelante
Temperatura 
Hipertermia (encima de los 38°c)
Hipotermia (debajo de los 36°c)
Valores normales (entre 36/37°c)
Febricula (entre 36 y 37.5°c)
Fiebre (38°c)
La temperatura de un recién nacido varía entre 37.5, 37.6, 37.8°c.
La temperatura del quirófano está entre 12 y 18°c para evitar la proliferación de virus; ya que a esa temperatura no se desarrollan virus, bacterias y hongos. 
La temperatura post quirúrgica es entre 35.5 y 35.6°c aproximadamente. Es normal que después de una cirugía el paciente salga con hipotermia. 
Temperatura diferencial
Se mide en la axila y en el recto.
Se toma cuidando se sospecha de una infección, por ejemplo: apendicitis, coleocistitis…(todo lo que incluye un abdomen agudo)
La diferencia normal es de 0.5°c. Si ese valor es mayor significa que hay una infección. 
Sistema circulatorio 
× Las encargadas de la irrigación son las arterias. Transportan sangre oxigenada desde el corazón al cuerpo 
× Las encargadas de drenar la sangre son las venas. Transportan sangre dosoxigenada. Llevan sangre de regreso al corazón. 
La única vena que lleva sangre oxigenada es la vena pulmonar.
× Los vasos sanguíneos y capilares 
Sistema circulatorio: compuestos por diferentes venas y arterias y vasos linfáticos. Se puede dividir en
Sistema cardiovascular: se divide en corazon y vasos sanguíneos.
Sistema linfático
La sangre ingresa desde el cuerpo por la vena cava superior hacia la aurícula derecha. Se traslada hacia el ventrículo derecho saliendo por la arteria pulmonar hacia los pulmones. Del pulmón regresa la sangre oxigenada por la vena pulmonar a la aurícula izquierda del corazón. Pasa al ventrículo izquierdo, saliendo por la aorta hacia el resto del cuerpo. 
08/06/2022
Por cada arteria regresan dos venas.
La arteriola es la encargada de regular la circulación a las venas.
Los vasos capilares son los encargados del intercambio de nutrientes. 
Tensión arterial
Sístole (máxima)
Díastole (mínima)
15/06/2022
Temas del parcial
Bioseguridad e higiene.
Técnicas de lavado de manos.
Elementos de bioseguridad (EPP).
Desechos patológicos. 
Signos vitales: temperatura, frecuencia respiratoria, tensión arterial, saturación de oxígeno.
> Factores que modifican los signos vitales.
> Objetivos de enfermería. 
> Equipos para valoración de los signos vitales.
Mecánica corporal.
Tendido de cama.
Pulmones
Todo órgano que sea piramidal va a tener una basey un vértice. La base se relaciona con el diafragma. El vértice con la primera costilla. 
El pulmón derecho se divide en 3 lóbulos. Lóbulo superior, lóbulo medio y lóbulo inferior. 
Tiene 3 caras, cara costal (costillas), una cara mediastínica o medial (mediastino, corazón) y cara diafragmática (diafragma).
Mirando el pulmón de costado nos encontramos con: 
Pedículo grupo de estructuras que se conectan con el pulmón dónde se encuentra el bronquio principal por donde pasa pasa aire, las arterias pulmonares hacia arriba y hacia adelante y venas pulmonares hacia abajo y hacia adelante.
Hilio sitio exacto donde exacto donde entran y salen las estructuras. Lo que envuelve a los bronquios, las venas y las arterias.
Está el pulmón, el hilo y el pedículo. El hilio actúa como una puerta entre los otros para la entrada y salida de la sangre.
Si se rompe el hilio se puede romper la vena, la arteria o algún bronquio.
Ambos conceptos están relacionados, pero no son lo mismo.
Por otra parte encontramos el ligamento pulmonar, que es un repliegue falciforme de pleura que se prolonga interiormente (lo que recubre el pulmón, pleura parietal parte externa y visceral parte interna). Las pleuras se unen formando el ligamento pulmonar. Rodea las estructuras al nivel del hilio 
Caras pulmonares
Pulmón derecho
La cara costal del pulmón derecho. Se relaciona con las costillas. Están laterales hacia adelante, un poco con el esternón y hacia atrás con las vértebras. 
Vamos a encontrar 2 fisuras, la oblicua y la horizontal o medial. Podemos decir que la figura mayor u oblicua está separando el lóbulo superior del inferior y del lóbulo medio. En cambio, la fisura horizontal va a separar el lóbulo superior del lóbulo medio.
La fisura oblicua o mayor empieza al nivel de la apófisis espinosa de la 4ta costilla (punta de arriba de la costilla) y desciende por el espacio intercostal de la 4ta y 5ta costilla terminando en la 6ta costilla. 
La fisura horizontal o menor empieza desde el esternón a partir del 4to cartílago costal (es lo que une la costilla y el esternón) en sentido lateral se extiende por el 4to espacio intercostal y termina en la 5ta costilla. 
La cara mediastínica, encontramos impresiones (conjunto de estructuras dd venas, bronquios y arterias del hilio, el ligamento, el pedículo). Esas impresiones se relacionan con la parte coronaria.
La cara diafragmatica es la base del pulmón, se relaciona con el diafragma.
Pulmón izquierdo
Se divide en lóbulo superior e inferior. Estos lóbulos están separados por la fisura transversa.
El lóbulo superior izquierdo, la parte inferior tiene un escote o escotada (curva) en el borde anterior de la parte inferior del lóbulo superior es la escotadura cardíaca (donde se apoya la aurícula izquierda).
La porción inferior se encuentra la íngula pulmonar, la diferencia con el pulmón derecho es que se encuentra la arteria aorta y el callao aórtico. (Arriba del escote).
Tráquea 
Mide aproximadamente 10cm. Se original en el cartílago cricoide en el borde inferior que está al nivel de las vértebras C6 (sexta vértebra), termina su bifurcación a un nivel del disco intervertebral (termina entre la 4ta y la 5ta vértebra torácica) T4 y T5. Está abierta continuamente, gracias a los anillos en forma de C que conforman su estructura, porque necesitamos que pase el aire constantemente. Tiene un aspecto áspero porque no tiene cerramiento, a diferencia del esófago que se abre para que ingrese el bolo alimenticio. La carina es la que divide los bronquios (derecho e izquierdo).
Árbol bronquial 
Se divide en bronquio derecho e izquierdo.
El B derecho es más ancho, más corto y más vertical.
El B izquierdo es más estrecho, más largo (aproximadamente 5 cm más) y más horizontal.
No son iguales porque las estructuras del mediastino (parte coronaria) están empujando el bronquio izquierdo hacia arriba y el callao aórtico empuja hacia la derecha; esto hace que el bronquio izquierdo se eleve un poco más horizontal. 
De los B principales se desprenden los B secundarios.
Otro aspecto importante de los B son los hilios pulmonares. La diferencia de los dos es que en el derecho la apertura o división se va a realizar antes de ingresar al hilio pulmonar.
10/08/2022
Control Prenatal
Definición: entiende por control prenatal a la serie de entrevistas o visitas programadas de la embarazada con los integrantes del equipo de salud, con el objetivo de vigilar la evolución del embarazo y obtener una adecuada preparación para el parto y la crianza. Incluye el control de signos vitales, control de peso, talla, gesto grama, maniobras de Leopold, altura uterina (medición), auscultación de latido fetal.
Objetivos: 
× Brindar contenidos educativos para la salud de la madre, la familia y la crianza.
× Prevenir, diagnosticar y tratar complicaciones del embarazo.
× Vigilar el crecimiento y vitalidad del feto.
× Detectar y tratar enfermedades maternas clínicas y subclinicas.
× Aliviar molestias y síntomas menores asociados al embarazo. 
× Preparar a la embarazada física y psíquicamente para el nacimiento.
Fundamento científico: un control peinarlo eficiente debe cumplir con los siguientes requisitos: 
¤ Precoz: la primera visita debe efectuarse tempranamente, en lo posible durante el primer trimestre de gestación. Esto permite la ejecución oportuna a las acciones de promoción, protección y recuperación de la salud que constituyen la razón fundamental del control. Además, torna factible la identificación temprana de los embarazos de alto riesgo, aumentando por lo tanto la posibilidad de planificar eficazmente el manejo de cada caso en cuanto a las características de la atención obstétrica que debe recibir.
¤ Periodico: la frecuencia de los controles perinatales varía según el grado de riesgo que presenta la embarazada. Para la población de bajo riesgo se requieren 5 controles. 
¤ Completo: los contenidos mínimos del control deberían garantizar el cumplimiento efectivo de las acciones de promoción, protección, recuperación, y rehabilitación de la salud.
¤ Amplia cobertura: en la medida que el porcentaje de la población controlada es más alto (lo ideal es que abarque a todas las embarazadas) mayor será el impacto positivo sobre la morbimortalidad materna y perinatal.
Se debe evaluar factores de riesgo sociodemográficos: Edad (17/35). Desocupación personal y / o familiar. Analfabetismo. Desnutrición, obesidad, dependencia de alcohol, drogas ilícitas o abuso de fármacos en general, tabaquismo, violencia doméstica. 
Antecedentes obstetricos: muerte perinatal en gestación anterior. Antecedentes de RN con malformación del tubo neural. Amenaza de parto prematuro en gestas anteriores. RN peso al nacer mayor a 2,5 kg igual o menor a 4 kg. Aborto habitual o provocado. Cirugía uterina anterior. Hipertensión, diabetes gestacional en embarazos anteriores. Nuliparidad o multiparidad. Intervalo intergesico mayor a 2 años. Patologías del embarazo actual (desviaciones en el crecimiento fetal). Embarazo múltiple. Ganancia de peso inadecuado. Amenaza de parto pretérmino o gestación prolongada.
Preeclampsia, hemorragia durante gestación, ruptura prematura de membranas oculares, placenta previa. Hepatopatías de embarazo, madre factor RH- con/sin sensibilización. Orbito fetal, enfermedades infecciosas (tuberculosis, sífilis, hiv, rubeola, citomegalovirus, porvovirus B19, varicela, herpes genital, HPV, hepatitis A B C, chagas, toxoplasmosis aguda).
Patologías maternas previas al embarazo: cardiopatías. Neuropatías. Endocrinopatías. Hemopatías. Hipertensión arterial. Epilepsia. Enfermedades infecciosas.
Recordar que las actividades para el control prenatal deben estar dispuestas en un cronograma elaborado de acuerdo a la oportunidad en que deben ser realizadas a lo largo del embarazo. En cada consulta debe confluir la mayor cantidad de actividades con la finalidad de reducir el número de controles mínimos, siempre que la característica del embarazo continúe siendo de bajo riesgo.
Control de peso (mujer embarazada)
Definición: se define como la mediciónde la masa (kg) corporal del sujeto. En este caso, de la embarazada.
Objetivo: obtener un peso exacto para ayudar a establecer algún diagnóstico y tratamiento de la embarazada.
Dar seguimiento a la ganancia o pérdida de peso durante el embarazo 
Fundamento científico: la adecuada alimentación de la mujer durante el embarazo es de vital importancia, tanto para ella misma como para el bebé en gestación. Un inadecuado estado nutricional, tanto preconcepcional como durante el embarazo, impactará en forma negativa. Como contrapartida, una correcta alimentación contribuirá a disminuir el riesgo de bajo peso al nacer, prematurez, inadecuaciones nutricionales de la madre y el feto, etc. La evaluación alimentario nutricional de la mujer antes y durante el embarazo, así como la educación alimentaria pertinente deben ser prácticas rutinarias incorporadas a la consulta.
Medir en balanza para adultos, registrando kg con una aproximación de 0,5 kg. La mujer debe estar descalza y con ropa liviana.
Se debe realizar en todas las consultas prenatales que realiza la embarazada, a fin de evaluar la ganancia de peso materno, el mismo debe oscilar entre 11 y 16 kg durante todo el embarazo.
Materiales: 
× Balanza clínica de pie.
× Birome.
× Hoja de enfermería.
Descripción del procedimiento: 
1. Reunir los materiales a utilizar durante el procedimiento.
2. Proceder al lavado de manos según procedimiento.
3. Antes de proceder, presentarse y comprobar la identidad de la embarazada. Se informa de lo que se va a hacer, por qué es necesario hacerlo y cómo puede colaborar, se le explica cómo se usarán los resultados en la planificación de los cuidados o tratamientos posteriores.
4. Pedir y ayudar a la embarazada a quitarse la ropa, en lo posible deberá quedarse con ropa liviana y sin calzado.
5. Proporcionar intimidad a la misma.
6. Verificar que las barras de la balanza se encuentren calibradas y en 0. 
7. Solicitar que suba a la balanza con ambos pies en el centro de la balanza sin que se sujete de ningún lado.
8. Deslizar la pesa que mide los kg hacia la derecha, y si fuera necesario deslizar la pesa que mide los incrementos en gramos hasta que la barra esté en equilibrio.
9. Registrar el dato obtenido en kg y g, volviendo las pesas a la posición inicial.
10. Pedir y ayudar a la embarazada a bajar de la balanza. Colabore en su vestimenta.
Control de talla (mujer embarazada)
Definición: se define como la medición de la estatura o longitud (cm) de un sujeto, en este caso de la embarazada desde la planta de los pies hasta el vértice de la cabeza.
 
Objetivos: obtener una medida de altura exacta para relacionarcon el peso y dar seguimiento al estado nutricional durante el embarazo.
Fundamento cientifico: la talla y/o longitud es una medida utilizada para medir el crecimiento. Realizada de manera conjunta con el control de peso, proporciona una estimación del estado nutricional del sujeto, relacionando peso/talla, en percentiles realizados para tal fin.
Materiales: 
× Tallímetro o estadiómetro para adultos.
× Birome.
× Hoja de enfermería.
Descripción del procedimiento:
1. Reunir los materiales a utilizar durante el procedimiento.
2. Proceder al lavado de manos.
3. Antes de proceder, presentarse, comprobar la identidad de la embarazada, se informa lo que se va a hacer, por qué es necesario hacerlo y como puede colaborar. Se le explica cómo se usarán los resultados en la planificación de los cuidados o tratamientos posteriores.
4. Indique a la embarazada que se quite el calzado y se suele el cabello si es necesario.
5. Instalar el estadiometro en una pared y pisos lisos, que no haya zócalos ni guardas o se encuentre inclinada o en desnivel la pared. Colocar el estadiometro en el piso con la ventana hacia adelante en el ángulo que forman la pared y el piso. Verificar que la primer raya de la cinta coincida con la marca de la ventana. Sostén el estadiometro en el piso, en el ángulo que forman la pared y el piso, subiendo la cinta métrica hacia arriba hasta una altura de 2m.
6. Se utiliza balanza con tallímetro: 
A. Solicitar a la embarazada que suba al centro de la misma, con las manos a los costados
B. Pedir que junte los talones de los pies y mantenga una posición erguida con la mirada al frente. 
C. Deslizar el tope móvil a lo largo del plano vertical hasta contactar suavemente con el borde superior de la cabeza. Retirar a la persona levemente inclinada y efectuar la lectura en cm y mm. 
D. Registrar inmediatamente el dato en cm y mm completos.
7. Si utiliza estadiómetro:
A.olicite a la embarazada que se coloque de espaldas con la cabeza, hombros, caderas y talones pegados a la pared bajo la línea de la cinta del estadiómetro. Los brazos deben colgar libremente y naturalmente al costado del cuerpo.
B. Elevar el mentón de la mujer y que la mirada quede al frente. Observar que mantenga una posición erguida.
C. Desliza la escuadra del estadiómetro de arriba hacia abajo hasta topar con la cabeza de la embarazada presionando suavemente contra la cabeza para comprimir el cabello o colocar la escuadra de igual manera.
D. Registrar inmediatamente el dato en cm y mm completos.
8. Solicitar y ayudar a la mujer a vestirse y ponerse cómoda.
Gestograma 
Definición: es un disco calendario obstetrico simple, de 12 cm de diámetro al que se le ha agregado información adecuada para interpretar los datos de la historia clínica perinatal base.
Objetivos: 
× Calcular la fecha de la última menstruación (FUM) o amenorrea.
× Calcular la edad gestacional (EG) y fecha probable de parto (FPP).
× Vigilar el crecimiento y vitalidad fetal. 
× Verificar la normalidad del incremento del peso materno, de la presión arterial y de la contracción uterina.
Fundamento científico: es una tecnología de apoyo al control prenatal para facilitar al personal de centros de salud y hospitales del primer y segundo nivel de referencia, la correcta vigilancia del embarazo consta de dos discos de 12 cm de diámetro: 1 móvil (adverso) y otro fijo (reverso) sobre el que gira el disco móvil. Contenido: al calendario obstetrico se agregaron medidas de algunos parámetros seleccionados por confiables y precisos que permiten calcular la amenorrea, vigilar el crecimiento y vitalidad fetal, estimar la edad del embarazo, la edad del recién nacido y verificar la normalidad del incremento de peso materno, de la presión arterial, la contractibilidad uterina, entre otros parámetros.
Disco movil: este disco gira sobre un calendario, haciendo coincidir la flecha roja con el primer día de la última menstruación, se ubica la fecha correspondiente a la consulta, obteniéndose la amenorrea en semanas cumplidas. Los valores a comparar se encuentran a la izquierda de la semana encontrada: percentiles 90 y 10 de altura uterina, percentiles 90 y 25 de la ganancia de peso materno, percentiles 95 y 5 del perímetro abdominal fetal. Este disco permite detectar casos con restricción del crecimiento fetal (medidas menores que los valores más bajos que los percentiles correspondientes) o macrosomía cuando son mayores, alteraciones de la duración del embarazo, contractilidad mayor que la correspondiente a la edad gestacional. Reverso: si se desconoce la fecha de última menstruación, esta cara del disco permite estimar la amenorrea con un error conocido a partir de medidas ecográficas embriofetales. A partir de la semana 20 se presentan los valores de percentiles 10 y 90 del peso fetal y el perceptil 50 de la talla correspondiente a cada semana. 
25/08/2022
PAE
Proceso Atención Enfermería 
Valoración 
Recogida 4 organización de datos 
DX
Análisis e identificación de problemas (real, de riesgo de salud, de bienestar)
Planificación 
× Fijación de prioridades 
× Formulación de los objetivos
× Determinación de intervenciones y actividades 
× Registro del plan
Ejecución 
× Preparación para la acción
× Realización de las actividades 
× Registro de la actuación
Evaluación 
× Valoración de la situación actual del usuario 
× Comparación de la situación actual con los objetivos marcados y emisión de unjuicio o conclusión 
× Mantenimiento, modificación o finalización del plan
PAE como herramienta de calidad del cuidado
× El PAE es un método sistematizado de identificación y resolución de problemas de salud, dirigidos a acudir necesidades del pte, sistema, familia o comunidad. 
× Es una herramienta de trabajo que permite a enfermería prestar cuidados de una forma racional, lógica y sistemática.
× La aplicación del PAE tiene repercusión sobre el personal, la profesión y el enfermero.
× Profesionalmente el PAE define el campo del ejercicio profesional y contiene las normas de calidad, el usuario es beneficiado ya que se le garantiza la calidad de los cuidados de enfermería.
Ventajas de utilizar planes de cuidado
× Prevenir la variabilidad de la asistencia.
× Mediante la estandarización de la actividad, la enfermera establece un lenguaje común.
× Se establece una metodología homogénea que facilite la identificación de las intervenciones.
× Nos permite la evaluación de los resultados mediante la incorporación de los indicadores.
× Se mejora la práctica de enfermería asumiendo recomendaciones basadas en evidencias sobre la base del conocimiento científico.
¿Qué incluyen todos los PAE?
× Valoración integral.
× Como consecuencia de la valoración: DX, Nanda.
× Selección de resultados esperados e indicadores. Clasificación NOC
× Escala que nos permita una puntuación (liker)
× Determinación de las intervenciones y actividades. Clasificación NIC
Pasos para elaborar el PAE
1. Determinación del problema
2. Construcción de DX de enfermería
3. Selección de resultados
4. Selección de intervenciones
Determinación del problema, Valoración de enfermería
× Primer paso para determinar el estado de salud: es necesario que sea exacta y completa.
× Orientada hacia las respuestas situacionales, afrontamiento de procesos vitales y recursos del pte.
Caso clínico
Pte de 83 años acude a un control nefrológico, lo lleva su hija, se encuentra en diálisis peritoneal contínua obligatoria desde hace 8 meses. En la entrevista el familiar manifiesta que sus cuatro hijos se encuentran demandantes ante los cuidados, están necesitando apoyo escolar adicional por no poder lograr las metas de estudio, que es la única en la familia que se ocupa de todos (inclusive la diálisis) ya que su esposo trabaja todo el día.
Refiere que no duerme bien por las noches pensando en que se quedará dormida para el próximo intercambio. Comenta además lo difícil que se le ha tornado alimentar a su padre.
Durante la curación del drenaje observa alrededor del mismo restos de pegamento de cinta adhesiva y marcas por rascadas.
Peso: 52 kg
TA: 90/40
Albumina: 2,9
Recolección de datos
1. TTO diálisis peritoneal contínua ambulatoria.
× Demanda de sus hijos
× No duerme de noche
× Miedo a interrumpir el TTO
2. Dificultad en la alimentación de su padre.
× Peso: 52 kg
× Albumina: 2,9
3. Restos de pegamento alrededor del drenaje.
× Marcas por rascado
DX de enfermería 
× 00061: Cansancio en el desempeño del rol cuidador
× 00002: Desequilibrio nutricional por defecto
× 00047: Riesgo de deterioro y la integridad cutánea
Resultados esperados
× 2208: factores estresantes del cuidador familiar
× 1009: Estado nutricional: ingestión de nutrientes
× 1092: Control de riesgo (1803 conocimiento: proceso de enfermedad)
Intervenciones
× 7140: Apoyo al cuidador principal
× 5270: Apoyo emocional
× 5240: Asesoramiento
× 5602: Enseñanza proceso enfermedad
× 5614: Enseñanza dieta prescrita
14/09/2022
PAE comunitario (TP final) 
Elegir un caso que conste de una introducción, desarrollar los métodos (por ejemplo: si elijo DBT, relacionar con las enfermedades estudiadas, de acuerdo a eso hacer el PAE)
× Etapa de valoración
× Etapa de intervención
× Plan de cuidado de enfermería
× Presentación del caso
× Una vez discutido el caso llegar a una conclusión
12/10/2022
Tipos de venoclisis
Existen diferentes tipos de venoclisis, periféricas, central para administrar medicamentos, para hidratación parenteral (intravenosa) y parentela.
¿Que quiere decir parenteral?
Por ejemplo: un medicamento de administración parenteral se puede aplicar a través de una vena (intravenosa). La nutrición parenteral se refiere a la alimentación por vía intravenosa, el medicamento se administra mediante una inyección. Las vías de administración parenteral más importantes son: intravenosa, intramuscular y subcutánea. Pero existen otras menos utilizadas como son la intraarticular, intracardiaca, intratecal (en la cabeza) y la peridural (entre la 5ta lumbar y 6ta lumbar, entre los discos intervertebrales). Otra vía es la intraósea (se realiza un corte hasta llegar al hueso y una vez allí se introduce el catéter hasta que sale sangre).
Cálculos de dosis 
Definición
Procedimiento por el cual se realizan cálculos matemáticos de dosificación de medicamentos y/o soluciones parenterales.
Objetivo
Aprender a realizar cálculos de medicamentos aplicando fórmulas matemáticas
Tener conocimiento de la importancia del correcto cálculo y dosificación de medicamentos
La dosificación es la determinación del tamaño, frecuencia y número de dosis de un medicamento que debe administrarse a una persona con fines terapéuticos, preventivos y dx. La dosis es la cantidad, porción o tamaño de medicamento que debe administrarse en una sola ocasión para lograr un efecto específico. 
En la administración de medicamentos se utiliza comúnmente el sistema métrico, este es el más organizado lógicamente. Las unidades métricas son fáciles de convertir y calcular por medio de la multiplicación y/o división. Cada unidad básica de medida está organizada en unidades de 10. Por ello multiplicar o dividir por 10 forma unidades secundarias. En la multiplicación la coma decimal se mueve a la derecha y en la división hacia la izquierda. 
Por ejemplo:
10 mg × 100 = 100 mg
10 mg ÷ 100 = 1 mg 
Las unidades básicas son el metro (longitud), el litro (volumen), el gramo (peso). Para el cálculo de los medicamentos solo se utilizan las unidades de volumen y peso (litro y gramo); y se utilizan las letras minúsculas para designar las unidades básicas: gramos (g), litro (l).
En la práctica de enfermería es importante entender la diferencia entre el peso y el volumen. La posología de un fármaco puede ordenarse por peso (es decir, g, mg u unidades métricas) y administrarse por volumen (mililitro).
Un profesional receta 20 mg (peso) de codeína en forma de jarabe (líquido). El frasco de jarabe de codeína dice que tiene 10 miligramos × 5 mililitros. El profesional de enfermería administra 10 milímetros (volumen) de jarabe de codeína. 
Otro sistema de medidas de fármacos son las unidades internacionales (UI) que se utilizan para medir compuestos biológicos. Estas unidades indican la actividad real del medicamento. Por ejemplo: la insulina, la heparina sódica o la penicilina. Es importante aclarar que la definición precisa de 1 unidades internacional difiere de un fármaco a otro y es establecida por acuerdo internacional por el comité de estandarización biológica de la OMS. El estándar internacional de insulina, 100 UI por ejemplo, significa que 1 milímetro de solución de insulina contiene 100 u de insulina. 
Otra medida utilizada son la mini equivalencias (MEq) que se usan para medir electrolitos (Nq, K, Mg) el número total de MEq por concentración de fluidos lo determina el fabricante farmacéutico. Por ejemplo: una ampolla de potasio puede tener 15 MEq en 5 ml.
Algunas reglas son útiles para aproximar números con exceso o por defecto cuando se realizan cálculos de dosis apropiada para fármacos de uso oral o intravenoso. En el caso de los medicamentos orales como jarabe de uso corriente en pte pediátricos se administran en ml. Para su administración hay que conocer la concentración. Por ejemplo: si el medicamento líquido viene en una concentración de 1mg/1ml y la dosis calculada debe ser 10mg, entonces la dosis correcta es de 10 ml. Este cálculo se obtiene con el uso de una regla de 3 simple.
1mg × 1ml/10mg = 10 ml
Continuando con los cálculos veamos una endonde se utiliza el peso corporal
Calcular la dosis apropiada de jarabe de codeína para un niño de 6 años de edad y 33 kg de peso. 
Concentración de codeína 15mg/5ml. Dosis recomendada 0,5 - 1mg/kd/d (d: diario)
Dosis de administración intravenosa 
Con respecto a los fármacos intravenosos se recomienda prescribirlos en dosis muy exactas. La insulina que también puede administrarse IV, es un fármaco que se prescribe en dosis muy exactas. Un método común de administrarla es mediante jeringa de tuberculina. Este tipo de jeringa proporciona medidas de dosificaciones muy precisas de menos de 1mm, por ejemplo: calcular el número apropiado de ml de insulina que debe recibir un pte al cual se le han recomendado 23u de insulina de NPH. Concentración de la insulina 100 UI/ml
23 UI × 1ml / 100 UI = 0,23 ml
La dosis a administrar de insulina NPH será de 0,23 ml.
Como se verá la regla de 3 simple se usa con frecuencia, ya que puede utilizarse aún con dosis muy pequeñas, por ejemplo: el médico indica 160 mg de gentamicina (89mg/2ml) cada 8 horas. Concentración de la gentamicina 80mg/2ml
80mg × 2ml/160mg = 4ml 
La dosis a administrar de gentamicina serán 4 ml. 
En la aplicación de medición por goteo intravenoso, además de preparar la sustancia a administrar hay que calcular la velocidad de perfusión, para ello se debe tener en cuenta que:
1 gota = 3 microgotas
1 ml = 1cc = 20 gotas aprox o 60 microgotas 
Expresión: ml/hora = microgotas.
Recordar estos dos puntos ya que le será útil para calcular el número de gotas a la que puede perfundir una solución X. Las 20 gotas y las 60 microgotas son conocidas también como factor goteo 
¿Cómo calcular el goteo?
Habrá ocasiones en las cuales en su servicio no contará con perfus macro o micro gotero o con una bomba de infusión (aparatos utilizados en terapia). Por ello deberá calcular el número de gotas en virtud con los perfus que cuente, para calcular el número de gotas o microgotas que deben pasar en un minuto, se puede usar una fórmula fácil de recordar:
Volumen a difundir × factor de goteo (20-60) / tiempo a infundir expresado en minutos = número de gotas o microgotas. 
Ejemplo: a cuantas gotas y micro gotas infundirá 2500 mm en 24 horas. 
2500 ml × 20 / 440 minutos (24 horas) = 34,7 gotas 
2500 ml × 60 / 1440 minutos = 104 microgotas
¿Cómo calcular el tiempo de infusión? 
 En ocasiones el médico indicará sólo el número de gotas a la cual debe infundir un plan de hidratación, su tarea será determinar el tiempo expresado en horas. Para ello se utilizará la siguiente fórmula:
Volumen a infundir × Factor goteo (20-60) / Número de gotas indicadas (macro o micro) / 60 minutos = Tiempo expresado en horas 
Ejemplo: PHP (solucion dextrosa al 5%) a 48 gotas por minuto ¿en cuantas horas pasará?
500 ml × 20 gotas / 48 gotas / 60 minutos = 3,47 (3 horas, 47 minutos)
Ejemplo: PHP (hidratación parenteral) solución fisiológica al 0.9% de 500 ml a 187 ml/h
La fórmula sería 
500ml × 60 / 187 ml/h / 60 minutos = 2,67 (2 horas, 67 minutos) 
Otra fórmula a utilizar también sería
A 7 gotas es 1 frasco en 24 horas
A 14 gotas son 2 frascos en 24 horas
A 21 gotas son 3 frascos en 24 horas
A 28 gotas son 4 frascos en 24 horas
A 35 gotas son 5 frascos en 24 horas
A 42 gotas son 6 frascos en 24 horas
Frascos = sueros

Continuar navegando