Logo Studenta

ENSAYO - Exclusión, marginación y discriminación

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

EXCLUSIÓN, MARGINACIÓN Y DISCRIMINACIÓN 
 
INTRODUCCIÓN 
 
En el presente ensayo, escribiré sobre un tema global, y muy arraigado en nuestro 
país. 
La exclusión social, que afecta a millones de personas en todo el mundo, existe desde 
hace mucho tiempo, pero solo nos dejará si realmente decidimos enfrentarla. En 
nuestro caso, más de la mitad de los peruanos sobrevive en condiciones difíciles de 
trabajo y de vida por diversas razones y motivos. Mientras exista, estamos más o 
menos empobrecidos, marginados y discriminados. 
Los datos del INEI del último Censo (2017) nos ayudan a entender las condiciones 
actuales de pobreza marginal y dependiente. Alrededor del 6% (1,26 millones de 
personas) son ciegos. De cada 100 personas en edad de trabajar, hay 53 
dependientes. El 10% (3,5 millones) tiene algún tipo de discapacidad. El 20% (6,7 
millones) vive en zonas rurales. El 16% (5 millones de personas) hablan una lengua 
materna diferente al español. Estas cifras enmarcan una situación que evidencia 
restricciones y violaciones a ciertas libertades civiles, políticas y sociales (1). 
La existencia de prácticas discriminatorias en nuestras comunidades es común y 
frecuente, y sus manifestaciones se pueden ver en la mayoría de las interacciones 
sociales. Las políticas públicas dirigidas a erradicar la desigualdad y la injusticia no 
son suficientes y en algunos casos ayudan a sostenerlas. 
La discriminación sigue siendo uno de los principales obstáculos que existen en el 
país, no sólo para eliminar la pobreza y reducir la desigualdad, sino, sobre todo, para 
construir una nueva cultura de inclusión social, respeto a la diversidad y convivencia 
solidaria entre las diferencias 
 
 
 
 
 
 
 
EXCLUSIÓN, MARGINACIÓN Y DISCRIMINACIÓN 
 
La exclusión social puede definirse como un conjunto de mecanismos estructurales 
que impiden que determinados grupos sociales participen plenamente en las esferas 
económica, social, política y cultural de la sociedad. Estos mecanismos incluyen falta 
de acceso a los servicios de salud, marginación residencial, incapacidad para 
participar en el mercado laboral, tendencias a la discriminación ocupacional, acceso 
limitado a una educación de calidad, falta de representación política efectiva dentro 
del estado (2). 
La exclusión social, en cambio, es un fenómeno relativo. Su definición no solo cambia 
con el tiempo, sino también según las circunstancias que viven los distintos grupos 
excluidos (2). 
Muchos peruanos padecen factores estructurales que afectan el desarrollo de las 
capacidades y oportunidades de la población, particularmente un estado de exclusión 
social que impacta significativamente en los modelos históricos de sociedad, política 
y cultura. Y la economía, y la débil institucionalización del Estado. 
Un fenómeno asociado al estatus de exclusión de algunos grupos sociales es la 
discriminación, cuyas diversas formas tienden a reforzar los mecanismos de exclusión 
social existentes, resultando ambas en el distanciamiento social de ambos grupos 
excluidos. Al mismo tiempo, la esta puede expresarse a través de la autoexclusión 
como respuesta individual o colectiva a procesos discriminatorios dirigidos a grupos 
sociales, étnicos o raciales particulares (2). 
La discriminación es un problema generalizado en muchas áreas de nuestra sociedad 
actual. Tales prácticas deshumanizan a las personas, reducen su dignidad 
y dificultan la inclusión y la cohesión social (3) 
De esta forma, los individuos pertenecientes a estos grupos son juzgados no por su 
desempeño o conducta, sino por los prejuicios que la sociedad les aplica 
injustamente. De hecho, la discriminación se asocia con prejuicios, actitudes 
arraigadas en creencias personales que ven a ciertos grupos de personas como 
inferiores. 
En el Perú, la historia de violencia en las décadas de 1980 y 1990 contiene elementos 
de discriminación contra campesinos e indígenas en las regiones más pobres del 
país. El uso ofensivo, calumnioso y degradante de la palabra "indio" o "cholo" se 
manifiesta en las prácticas abusivas y arbitrarias de las comunidades andinas contra 
los campesinos. Estas expresiones se utilizan a menudo para minimizar 
temporalmente o restar importancia a la condición humana. Pero incluso después de 
que haya pasado la era de la violencia, el problema de la discriminación persiste. 
Surge diariamente al excluir a personas con ciertos rasgos. Por conducta 
discriminatoria se excluye a individuos o grupos de personas por sus características 
innatas o por su posición voluntaria en la sociedad como expresión de su derecho al 
libre desarrollo de su personalidad. 
Este fenómeno, está también íntimamente vinculado a patrones históricos de 
exclusión social, sobre todo de la población indígena, afroperuana y rural del Perú. 
Los estudios presentados en “Perú Sin Discriminación” intentan identificar aquellos 
tratos y prácticas que impiden a las personas hacer respetar sus derechos y lograr la 
igualdad de oportunidades que formalmente impera en este país. 
Aunque los motivos para la discriminación entre peruanos son muchos, los estudios 
aquí enfatizan las variables de raza o etnicidad, género y nivel socioeconómico. 
Diversos autores plantean que la discriminación étnica o racial sería la causa de la 
mayor pobreza y exclusión relativa de los indígenas y nativos peruanos y también de 
la situación de desventaja de los afrodescendientes. Según este enfoque, el desprecio 
histórico hacia estas poblaciones dentro de las instituciones del Estado es bastante 
evidente y específicamente en el sector salud, no permitiendo un trato igualitario si de 
servicios en el sector salud se trata. 
Es importante mencionar que una gran parte de la población con discapacidad se 
enfrenta a muchas situaciones de exclusión y discriminación en su vida cotidiana, 
como la falta de oportunidades de empleo, las barreras a la educación, la falta de 
acceso al transporte; así como la inseguridad y la pobreza. Los prejuicios y las 
prácticas caritativas, desprestigiantes y médicas violatorias de los derechos humanos 
deben ser desterrados donde haya igualdad, libertad y justicia, no hay lastima ni 
encierro. 
 
 
CONCLUSIONES: 
- En primer lugar, el vínculo conceptual entre exclusión social, discriminación y 
marginación, no es solo un ejercicio analítico importante, sino también una vía 
necesaria para comprender cabalmente las dinámicas de las fuerzas 
socioculturales de los grupos excluidos y así proponer políticas eficaces para 
lograr su inclusión social mediante el reconocimiento de sus derechos. 
 
- En segundo lugar, la exclusión social ha afectado a los pueblos indígenas y 
afrodescendientes de diferentes maneras. Dado que ambos grupos son 
víctimas de la marginación y la exclusión, no se puede negar que el nivel de 
pobreza extrema que caracteriza a una gran proporción de los pueblos 
indígenas los convierte en el "núcleo" de la comunidad de exclusión en el Perú. 
Entre los factores de exclusión que afectan a las personas afrodescendientes, 
parecen tener mayor importancia los mecanismos relacionados con la 
discriminación laboral, el acceso a la educación superior y el racismo. 
 
- Por último, la emergencia médica del Covid-19 ha puesto de manifiesto la 
especial vulnerabilidad de las personas con discapacidad. La falta de acceso 
al mercado laboral, así como la falta de instalaciones pedagógicas que 
garanticen una educación de calidad, muchas barreras para cuidar la salud 
física y mental de estas personas, el escaso apoyo que reciben del estado y la 
presencia de estereotipos negativos contra esta parte de la población, entre 
otros, empeoran su situación. 
 
 
 
 
 
 
 
 
BIBLIOGRAFÍA: 
1. Defensoría del Pueblo: Estado peruano debe luchar contra la discriminación 
estructural existente contra las personas con discapacidad. (s/f). Defensoría 
del Pueblo - Perú. Recuperadoel 30 de julio de 2022, de 
https://www.defensoria.gob.pe/defensoria-del-pueblo-estado-peruano-debe-
luchar-contra-la-discriminacion-estructural-existente-contra-las-personas-con-
discapacidad/ 
2. (S/f). Alertacontraelracismo.pe. Recuperado el 30 de julio de 2022, de 
https://alertacontraelracismo.pe/sites/default/files/archivos/investigacion/EXCL
USIÓN-IDENTIDAD-ÉTNICA-Y-POLÍTICAS-de-inclusión-social-en-el-
Perú._0.pdf 
3. (S/f-b). Gob.pe. La discriminación en el Perú - Recuperado el 30 de julio de 
2022, de 
https://www.defensoria.gob.pe/wpcontent/uploads/2018/05/dd_002_07.pdf 
 
 
https://www.defensoria.gob.pe/defensoria-del-pueblo-estado-peruano-debe-luchar-contra-la-discriminacion-estructural-existente-contra-las-personas-con-discapacidad/
https://www.defensoria.gob.pe/defensoria-del-pueblo-estado-peruano-debe-luchar-contra-la-discriminacion-estructural-existente-contra-las-personas-con-discapacidad/
https://www.defensoria.gob.pe/defensoria-del-pueblo-estado-peruano-debe-luchar-contra-la-discriminacion-estructural-existente-contra-las-personas-con-discapacidad/
https://alertacontraelracismo.pe/sites/default/files/archivos/investigacion/EXCLUSIÓN-IDENTIDAD-ÉTNICA-Y-POLÍTICAS-de-inclusión-social-en-el-Perú._0.pdf
https://alertacontraelracismo.pe/sites/default/files/archivos/investigacion/EXCLUSIÓN-IDENTIDAD-ÉTNICA-Y-POLÍTICAS-de-inclusión-social-en-el-Perú._0.pdf
https://alertacontraelracismo.pe/sites/default/files/archivos/investigacion/EXCLUSIÓN-IDENTIDAD-ÉTNICA-Y-POLÍTICAS-de-inclusión-social-en-el-Perú._0.pdf
https://www.defensoria.gob.pe/wpcontent/uploads/2018/05/dd_002_07.pdf

Continuar navegando