Logo Studenta

Bloque VII

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

I. Religión.
1. Las religiones son sistemas de creencias y todas las culturas están impregnadas de creencias.
2. Se ocupan de una búsqueda de sentido más allá de la realidad.
3. Contemplan la realidad no como cosas sino como símbolos.
4. Son una visión del mundo.
5. Una visión del ser humano y de la sociedad.
6. Una visión de la temporalidad.
7. De la historia.
8. De un ser superior.
9. El sentido de la realidad pueden producir creencias adoptan:
9.1 Formas simbólicas.
9.2 Expresiones de diversa índole.
9.3 Mitologías.
9.4 Ideologías.
Creencias: son sistemas interpretativos básicos que articulan mundos interiores. Es decir,
1. Que el sistema de creencias aparecen como reacciones del ser humano.
2. Como situaciones de la propia vida humana.
De esta manera las creencias son el estrato más profundo de la vida del ser humano. Y se puede estudiar desde:
1. Una óptica objetiva (objeto de las creencias) /Preferible en antropología/
2. Una óptica subjetiva (hecho de creer).
Se ha de tener presente que:
a) Que ninguna relación humana podrá entenderse adecuadamente a menos que se tome en cuenta las creencias y valores que implican. Ya que los valores son patrones o criterios de lo deseable y que influyen en el comportamiento colectivo.
Prescripciones como:
1. Leyes.
2. Normas.
3. Deberes.
4. Obligaciones.
5. Sistemas morales.
Las creencias, los valores y las instituciones sociales están ligadas unas con otras.
Esta introducción propone alguna definición de religión.
Una definición de religión pasa por el conjunto de actitudes, creencias y prácticas hacia un poder sobrenatural: dioses o cualquier otro espíritu.
El primer intento antropológico más antiguo para definir la religión fue TYLOR.
1. Demostró que los miembros de todas las sociedades creen que en el interior del cuerpo normal, visible y tangible existe un ser normalmente invisible y intangible.
2. Considera que el animismo surgió sencillamente como consecuencia del intento de comprender fenómenos humanos o naturales enigmáticos.
Según JAMES FRASER 
1. aportara una variante a este enfoque, diciendo que se debe recurrir a otros enfoque no racionalistas para poder interpretar y resolver algunos problemas.
Según FRASER el ser humano pasaría por 3 estadios:
1. Magia.
2. Religión.
3. Ciencia.
Maret aportara su teoría del preanimismo y del mana:
1. En el primer termino, la religión no se diferenciara de la magia y utilizara el concepto de mágico-religioso.
2. Y el segundo termino y la categoría definitoria de los mágicos-religioso será para él el mana, palabra melanesia que significa “fuerza impersonal”.
E. Durkheim habla de la religión como un:
1. Fenómeno social y objetivo, basándose en la tradición que esta en el individuo y fuera de el y que se transmite.
2. como una acción general, que es extensible a toda la sociedad con unas características comunes.
La aportación distintiva de DURKHEIM fue relacionar:
1. El ámbito de lo sagrado con el control que ejercen la sociedad.
2. La cultura sobre la conciencia de cada individuo.
Otro contribuidor a la antropología de la religión fue B. MALINOWSKI.
Es de resaltar el estructuralismo de LEVI-STRAUSS.
En el estudio de la religión es central en tratamiento que MAX WEBER da a la acción social.
3factores en los que se basa la religión.
1. El carisma
2. La tradición.
3. La significación.
CLIFFOD GEERTZ orientaciones práctico-idealistas en el tratamiento de la religión.
El pensar mítico no pertenece a estadios arcaicos de la evolución del espíritu humano, sino que expresa una forma universal y permanente de pensamiento humano.
En el fondo se trata de un recurso del pensamiento para enfrentarse con el sin sentido y para salvar la contradicción que surge entre dos planos:
El de los significantes disponibles para el propio pensamiento.
El de los significados concretos conocidos en el mundo objetivo.
Se sabe que los mitos se refieren a acontecimientos que no han ocurrido.
También podemos considerarlos como una historia o narración sagrada que explica como el mundo y la humanidad llegaron a ser tal como la conocemos ahora.
MALINOWSKI, el mito tiene un carácter de testimonio fundacional o de estatuto.
Estructuralismo: 
Aborda un análisis comparativo de las distintas formas que presenta un mismo mito en distintas culturas.
Mitos: 
a) constituyen un lenguaje que posee su propia gramática y su sintaxis específica, reflejado una lógica interna del funcionamiento de la mente humana.
b) El mito es estudiado también en sus relaciones con otras construcciones simbólicas.
Magia:
1. un conjunto de creencias y prácticas basadas en la convicción de que el ser humano puede intervenir en el determinismo natural, bien contemplándolo, bien modificándolo.
2. Nace en la idea de la creencia y en religión con lo extraempírico, lo no fundado en la experiencia objetiva, por ello, con frecuencia, se le ha equiparado con la brujería o lo extraordinario.
3. La magia solo ser ha entendido como lo opuesto a la religión.
Dos tipos que distinguen ritos de solidaridad y ritos de paso. Analizamos el 1º.
1. Realza el sentido de identidad de grupo.
1. Coordina las acciones de sus miembros individuales.
1. Prepara al grupo para una acción de cooperación inmediata.
1. Estos ritos más frecuentes entre los clanes, en torno a objetos, animales, emblemas plantas denominados TOTEM.
1. De manera que se entiende por totemismo el conjunto de practicas y creencias atribuidas a determinadas sociedades, relativas a animales.
Definiciones: Definir religión.
1. Genético-teológicas (definen la religión desde su origen; TYLOR)
1. Filosófico-teológicas (esencialistas)
1. Antropológico-fundamentales (son las más importantes y parten de la distinción durkheimiana de lo sagrado y lo profano. Weber).
Se entiende por RITUAL, el acto o secuencias de actos simbólicos, altamente pautados, repetitivos, en concordancia con ciertas circunstancias.
Funciones del rito:
1) MALINOWSKI, la función de los ritos debía de buscarse en la capacidad de calmar estados de ansiedad psicológica y para resolver conflictos originados en la inestabilidad emocional o en la tensión de los individuos.
2) La influencia freudiana hizo concebir a muchos antropólogos, en tres ellos LOWIE los rituales mágicos-religiosos era el resultado de convertir los deseos reprimidos en realidad.
Los rituales son mediaciones en las que los miembros del grupo se involucran en acciones simbólicas que se consideran apropiadas a identidades determinadas y las confirman y refuerzan o las transforman. Son mediaciones por las cuales los individuos adquieren la convicción de ser quienes ellos creen ser.
VII

Continuar navegando

Otros materiales