Logo Studenta

ponencia suturas

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

@ENFERMERIAPARATODOS
Antisepsia
Asepsia
Limpieza de la herida 
TRATAMIENTO GENERAL ANTE UNA HERIDA
- Evaluación de la situación
- Detener la hemorragia y prevenir la aparición de shock
- Limpieza de herida y zona circundante con agua y jabón
- Enjuague de la herida con solución salina
- Lavado de la herida con solución antiséptica
- Secar con gasa estéril, desde el centro hacia la periferia
- Valorar necesidad de sutura y evaluar tipo y técnica
Normas básicas
Características 
de la sutura ideal
La esterilidad
Alta resistencia a la tensión
Diámetro y consistencia uniforme
Menor reactividad 
Facilidad de manejo
Con resultados constantes y predecibles
Agujas: clasificación
 y elección
Las agujas actúan como guía del hilo a través del tejido. 
Son de acero inoxidable 
CONSTAN DE TRES PARTES: Punta, mandrín y cuerpo.
Punta:
En función
Rectas: Se emplean en el tracto gastrointestinal, cavidad nasal, 
nervios, cavidad oral, faringe, 
piel ,tendones y vasos.
Curvas: Se emplean en el músculo, nervios, vasos, cavidad nasal, oral, faringe y piel, cavidad nasal y oral.
Cónica
Roma
Triangular
Tapercut
Espatulada
Consejos para montar el Portaagujas
Al montar la aguja en el portaaguja, ésta debe estar orientada de manera que no debamos reajustarla antes de colocar la sutura en el tejido.
Sujetar la aguja con la punta del portaaguja, en un punto aproximadamente de un tercio a la mitad de la distancia entre el extremo que lleva la sutura y la punta.
No sujetar la aguja demasiado apretada, ya que las quijadas del porta, pueden deformarla, dañarla o doblarla irreversiblemente.
Verificar siempre la alineación de las quijadas del porta, para estar seguros de que la aguja no se mueva.
Anastésicos locales: 
fármacos.
Lidocaína: Inicio de acción en 2 o 4 minutos, y con una duración de 1 hora.
Mepivacaína: Inicio de acción en 2 o 5 minutos, con una duración también de 1 hora.
Se realizará por planos, infiltrando los bordes de la herida, desde las capas mas superficiales hasta las más profundas para, así, ir evitando el dolor a una mayor penetración de la aguja.
¿Cómo se administra?
Elección de sutura
 según región afectada
VAMOS A LA PRACTICA
Suturas continuas. 
Tipos de puntos
Punto continuo simple
Este tipo de punto presenta cierta dificultad para ajustar la tensión, no
proporciona una adecuada eversión de los bordes y es poco utilizado
en cirugía menor.
ES UNA SUCESIÓN DE PUNTOS QUE UNEN LOS BORDES DE LA HERIDA.
https://www.youtube.com/watch?v=tyMpXRRfdow
Suturas continuas. 
Tipos de puntos
Punto continuo intradérmico / Subdérmico
Esta técnica permite realizar una sutura sin atravesar la piel, evitando las cicatrices por marcas de puntos. Requiere de una buena aproximación de los bordes.
RESULTADO ESTÉTICO.
https://www.youtube.com/watch?v=X3m5MDYcUt8
Suturas discontinuas. 
Tipos de puntos
Punto simple
Es el más utilizado, intra y extrahospitalario.
EL MÁS RÁPIDO DE REALIZAR, EL MÁS FÁCIL DE QUITAR
https://www.youtube.com/watch?v=QzEowQBL0Do
Suturas discontinuas. 
Tipos de puntos
Punto colchonero vertical
Este tipo de punto permite en una sola operación suturar varios planos de una herida, tejido epidérmico, dérmico y subcutáneo.
PROPORCIONA UN BUEN ENFRENTAMIENTO DE LOS BORDES.
LEJOS – LEJOS – CERCA – CERCA
https://www.youtube.com/watch?v=4CJvE5fHQzs
Suturas discontinuas. 
Tipos de puntos
Punto colchonero horizontal semienterrado
Es el indicado para suturar heridas en forma de V, colgajos, o porciones de tejido de distinto grosor.
REDUCE LA POSIBILIDAD DE NECROSIS VASCULAR
https://www.youtube.com/watch?v=ivkK5sdMf_A
@ENFERMERIAPARATODOS
GRACIAS

Continuar navegando

Otros materiales