Logo Studenta

a_s_3028281_20213277141122054442

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

SOCIOLOGIA DE LA SALUD 
 
 
PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS 2do PARCIAL 
 
 
 
MGSI. ÁLVARO DANIEL GARCÍA LUGO 
 
ELEN. GAEL EDUARDO ORNELAS VELÁZQUEZ 
 
 
4to B 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
SOCIOLOGIA DE LA SALUD 
 
 
ACTIVIDAD #6 
 
 
 
MGSI. ÁLVARO DANIEL GARCIA LUGO 
 
 
ELEN. GAEL EDUARDO ORNELAS VELÁZQUEZ 
 
 
4to B 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
SOCIEDAD Y CULTURA 
 
La cultura es el rasgo distintivo de lo humano. Así la cultura resulta el verdadera 
nicho ecológico del hombre el cual no nace con instinto social y sí con una estructura 
psicomotora fuertemente dependiente. 
La cultura determina cuál de los muchos caminos de conducta elige un individuo de 
unas determinadas capacidades y la cultura puede ser una base de predicción de 
la conducta diaria del individuo y se busca la ejecución de las rutinas sociales. La 
cultura es una herramienta que permite situar y precisar el verdadero contenido 
social y así el concepto de cultura ha sido considerado como el de mayor 
importancia para la Sociología. 
 La Cultura y la Sociedad no están ajenas a la conformación que efectúan los 
procesos históricos. Pero aclaremos, cuando hablemos de Cultura o de Sociedad 
nos remitimos a nuestro mundo occidental. 
Encontramos que los romanos denominaban cultura a la educación propia de cada 
hombre. Y como cada sociedad “tasa” en cierta manera al mundo que la rodea con 
el aquí y el ahora, vemos lo traslaticio en el hecho de proyectar su propio mundo 
agrícola – el trabajo del hombre con el suelo en su proceso de transformación de la 
naturaleza – al mundo humano. 
El tema que une a un mundo poblado por diversas “culturas” ha servido según 
Foucoult para esgrimir el racismo y sus formas menores – la discriminación – Nos 
habla el autor mencionado de un biopoder que se basa en una moral guerrera que 
instala la muerte del otro como conditio sine quanon de la existencia del yo o del 
que mata. Nociones como las expresadas por Domingo Faustino Sarmiento por 
ejemplo – civilización y barbarie – que categorizó al hombre de la ciudad, ilustrado, 
en cierta manera a imagen y semejanza del hombre burgués inglés o americano 
como civilizado y al hombre de la campaña, el gaucho, el indio, el mestizo como 
bárbaro, es una muestra más que evidente que el racismo no es fenómeno del siglo 
XX sino que antes de las grandes masacres ya existía un argumento-discurso como 
“color psíquico” de las aberraciones políticas y de muchas pseudo teorías científicas 
que los sustentaron – Alfred Rosenberg en el Mito del Siglo XX o Emile Sola en La 
Ralea prepararon cada uno en su tiempo y lugar la justificación a los genocidios- 
Por más que existan “razones” de tipo militar o guerrero, el biopoder – como indica 
la unión de dos palabras biología y poder- está sustentado por una creencia de tipo 
biologicista puro. 
Le debemos a la razón este triunfo, ya que por medio de juicios puede ser alcanzada 
“la verdad científica”. Lo sistemático, lo verificable y lo metódico son los pasos a 
seguir, ya que las ideas deben adaptarse a los hechos generando luego la 
verificación correspondiente. 
 
Pero como podemos encontrar “la verdad científica” en la formalidad ya que los 
entes imaginarios solo nos indican signos matemáticos o lógicos, debemos 
explayarnos en la facticidad, porque allí sí, los hechos y la experiencia se nos 
muestran casi limpiamente. 
La sociología, que trata de estudiar el comportamiento de los seres humanos en 
sociedad aborda la explicación de las interacciones sociales de los grupos 
humanos, pero en forma científica. 
La cultura fue definida en éste ámbito como una forma de vida compartida, que es 
aprendida por transmisión de pautas a las nuevas generaciones. Las costumbres o 
hábitos serían los elementos conformadores. 
 
CONCLUSION 
Para concluir con esta actividad, los conceptos de cultura y sociedad van tomados 
de la mano, siendo una dependiente de la otra y viceversa, ya que una de las cosas 
que caracteriza a una sociedad es su cultura y una cultura siempre va a venir de un 
grupo de personas, o sea, de una sociedad. 
 
BIBLIOGRAFIA 
 Marquez, J. L. M. (2017, 25 noviembre). CULTURA Y SOCIEDAD. 
https://www.academia.edu/35250749/CULTURA_Y_SOCIEDAD 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
https://www.academia.edu/35250749/CULTURA_Y_SOCIEDAD
 
 
 
 
 
SOCIOLOGIA DE LA SALUD 
 
 
ACTIVIDAD #7 
“EL CICLO DE LA VIDA” 
 
 
MGSI. ÁLVARO DANIEL GARCÍA LUGO 
 
ELEN. GAEL EDUARDO ORNELAS VELÁZQUEZ 
 
 
 
4to B 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
EL CICLO DE LA VIDA 
 
PRENATAL 
La etapa prenatal abarca desde el momento de la concepción, es decir, cuando el 
espermatozoide fecunda el óvulo hasta las 40 semanas de edad gestacional. 
ADULTEZ TEMPRANA 
La adultez temprana es el estadio entre la adolescencia y la adultez media. Dicho 
periodo se da desde los 20 hasta los 40 años. Una de las características 
fundamentales de la teoría de Erik Erikson es que cada una de las etapas de la vida 
se ve marcada por un conflicto que es lo que permite el desarrollo del individuo. 
ADULTEZ TARDIA 
La adultez tardía, también conocida como senectud, es entendida en la cultura 
popular como el último periodo de nuestras vidas. Esto es cierto, pero no es solo 
eso, sino también es el momento en el que conseguimos nuestro merecido 
descanso y, bien llevada, puede ser una época de crecimiento personal y desarrollo. 
INFANCIA INTERMEDIA 
La niñez intermedia implica muchos cambios en la vida de un niño. A esta edad, los 
niños ya pueden vestirse por sí solos, atrapar una pelota más fácilmente solo con 
las manos y amarrarse los zapatos. Ahora es más importante para ellos ser un poco 
más independientes de la familia. 
INFANCIA TARDIA 
Periodo de la vida que sigue a la infancia, comienza alrededor de los 12 años, con 
la aparición de los caracteres sexuales secundarios, y termina alrededor de los 20 
años a la madurez física. 
INFANCIA TEMPRANA 
El Desarrollo Infantil Temprano comprende el periodo desde la gestación hasta los 
5 años de edad. Se trata de una etapa clave en el desarrollo de nuestros hijos e 
hijas, en el que desarrollan habilidades y capacidades base que les servirán para el 
resto de su vida. De ello depende que se consoliden como adultos y ciudadanos 
saludables, responsables y productivos. 
 
 
 
 
ADOLESCENCIA 
La adolescencia es una etapa necesaria e importante para hacernos adultos. Pero 
esencialmente es una etapa con valor y riqueza en sí misma, que brinda infinitas 
posibilidades para el aprendizaje y el desarrollo de fortalezas. Es una etapa 
desafiante, de muchos cambios e interrogantes para los adolescentes, pero también 
para sus padres y adultos cercanos. 
ADULTEZ INTERMEDIA 
La adultez intermedia, también conocida como mediana edad, es el periodo que se 
da entre los 40 y 65 años de edad, después de la adultez temprana y antes de la 
adultez tardía. 
Este periodo se caracteriza por ser menos vigoroso que en períodos previos, pero 
también por tener una vida más estable, conformando una familia y teniendo ya una 
carrera profesional bien asentada. 
 
 
CONCLUSION 
Para todos debe ser una tarea fácil identificar los tipos de ciclos de la vida que son, 
neonato, niñez, adolescencia, adultez y 3ra edad, pero a mi punto de vista es de 
gran importancia aprender sobre la subdivisiones de estos mismos y algunas 
características que estos tienen, no solo quedarnos con lo básico, además de 
algunas alteraciones que estos pueden tener para llevarlos a cabo al momento de 
estar laborando. 
 
BIBLIOGRAFIA 
Javier, D. (2021, 13 abril). ETAPA PRENATAL – ETAPAS DE VIDA. Referencia 
Laboratorio Clínico. https://www.labreferencia.com/etapa-prenatal-etapas-de-vida/ 
Rubio, N. M. & Rubio, N. M. (2021, 7 diciembre). Adultez tardía: qué es, 
características y cómo nos afecta. https://psicologiaymente.com/desarrollo/adultez-
tardia 
¿Qué es la infancia tempranay por qué es tan importante en nuestros hijos? (2019, 
8 noviembre). RPP. https://rpp.pe/peru/actualidad/que-es-la-infancia-temprana-y-
por-que-es-tan-importante-en-nuestros-hijos-noticia-1228830?ref=rpp 
Rubio, N. M. & Rubio, N. M. (2021a, diciembre 7). Adultez intermedia: qué es, 
características y cómo nos afecta. https://psicologiaymente.com/desarrollo/adultez-
intermedia 
https://www.labreferencia.com/etapa-prenatal-etapas-de-vida/
https://psicologiaymente.com/desarrollo/adultez-tardia
https://psicologiaymente.com/desarrollo/adultez-tardia
https://rpp.pe/peru/actualidad/que-es-la-infancia-temprana-y-por-que-es-tan-importante-en-nuestros-hijos-noticia-1228830?ref=rpp
https://rpp.pe/peru/actualidad/que-es-la-infancia-temprana-y-por-que-es-tan-importante-en-nuestros-hijos-noticia-1228830?ref=rpp
https://psicologiaymente.com/desarrollo/adultez-intermedia
https://psicologiaymente.com/desarrollo/adultez-intermedia
 
 
 
 
 
 
 
 
 
SOCIOLOGIA DE LA SALUD 
 
 
ACTIVIDAD #9 
“LA IMPORTANCIA DE LA PRACTICA DE LA SOCIOLOGIA DE LA SALUD” 
 
 
 MGSI. ÁLVARO DANIEL GARCÍA LUGO 
 
ELEN. GAEL EDUADO ORNELAS VELÁZQUEZ 
 
 
4to B 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
LA IMPORTANCIA DE LA PRÁCTICA DE LA SOCIOLOGIA DE LA SALUD 
 
La naturaleza de la sociedad fue uno de los más importantes temas de reflexión 
para los grandes pensadores de la antigüedad. 
En tal sentido, el término sociología, fue acuñado por primera vez por el ensayista 
francés Emmanuel Joseph Sieyès (1748-1836), del latín Socius (compañero) y el 
sufijo logía (el estudio de), del griego λόγος, lógos (conocimiento). Esta palabra es 
un neologismo, porque es una combinación del latín y griego y sus dos 
componentes expresan el objetivo de la nueva ciencia: Socios, que hace referencia 
a la sociedad y logia que significa estudio en un nivel elevado; por lo que 
etimológicamente sociología es el estudio de la sociedad en un nivel muy alto de 
generalización o abstracción 
Pero ¿qué diferenciaba a la sociología de todas aquellas reflexiones anteriores? 
Antes del nacimiento de la sociología, los filósofos y los teólogos se limitaban a 
describir o imaginar cómo debía ser la sociedad, pero ninguno intentó analizarla tal 
como era realmente. Para conseguir este objetivo, debía aplicarse el método 
científico al estudio de la sociedad, que tantos resultados había dado en otras 
disciplinas. 
En la antigüedad, Hipócrates y Galeno, y después Paracelso, desarrollaron claras 
recomendaciones y criterios de observación que alertaban acerca del peso de los 
factores sociales sobre la salud de la población. Cuando Paracelso y luego 
Ramazzini sientan las bases de lo que posteriormente será la medicina ocupacional, 
estaban indicando la estrecha relación entre organización económica y condiciones 
de salud. 
Los estudios epidemiológicos desarrollados en el marco del movimiento de la 
medicina social, trataron precisamente el problema de las relaciones entre las 
enfermedades y los factores sociales. Es a propósito de estos trabajos que se ha 
habla por primera vez de Sociología Médica. 
Virchow define el nuevo campo de la medicina social como "ciencia social". 
Años después, otros trabajos identificaron la importancia de los factores sociales, 
económicos y políticos relacionados al tema de salud. Otros trabajos sobre la 
relación entre la medicina y la sociedad fueron el de la primera mujer licenciada en 
medicina en los Estados Unidos Elizabeth Blackwell «"Ensayos sobre sociología 
médica" en 1902, y el de James Warbasse "Sociología médica: una serie de 
observaciones que conciernen a la sociología de la salud y las relaciones de la 
medicina con la sociedad» en 1909. Sin embargo, estas publicaciones eran fruto del 
trabajo de personas más preocupadas por la medicina que por la sociología. 
 
Al parecer, quien utilizó por primera vez el término "Sociología Médica" fue el médico 
norteamericano Charles McIntire en 1893, en una conferencia en la Academia de 
Medicina en Milwauke (Estados Unidos) titulada The importance of the study of 
medical sociology. En diferentes puntos académicos de los Estados Unidos se 
comienza a abordar la investigación sobre los factores socio-culturales en la salud. 
Algunas obras que se escribieron en los inicios de esta disciplina son textos de 
consulta en la actualidad, entre ellos están el informe Flexner sobre Medical 
Education in the United States and Canada (1910); la historia de la medicina de 
Fielding Hudson Garrison (1929); Social Factors in Medical Progress de Bernard 
Stern (1927); Médico y el Paciente como Sistema Social Lawrence Henderson 
(1935); el análisis de la longevidad por Louis I. Pero el interés concreto por el estudio 
de los factores socio-culturales en la salud humana se desarrolla a partir de 1930 
en varios lugares a la vez de los Estados Unidos: en Nueva York con los proyectos 
de sociología de la educación médica y en la Universidad de Yale con los estudios 
epidemiológicos y antropológicos aplicados a la comunidad de New Haven. 
Después de la década de los 50, las publicaciones sobre sociología médica se 
hacen cada vez más conocidas y de interés en el análisis de la salud. Así se tiene 
a Robert Strauss, The Nature and Status of Medical Sociology (1957); Henry E. 
Sigerist, Sigerist On the Sociology of Medicine (1960); David Mechanic, Medical 
Sociology (1968); Rodney M. Reeder, Handbook of Medical Sociology (1979). 
La sociología médica en sí, surge en los Estados Unidos después de la segunda 
guerra mundial, cuando se consigue una importante financiación de dicho gobierno 
para la investigación socio médica, debido al interés por el estudio de la influencia 
de los factores socio-culturales en la etiología de la enfermedad mental como 
consecuencia del cambio social, estrés y sobre todo a la prevalencia 
(aparentemente muy alta) de desórdenes psiquiátricos diagnosticados durante la 
selección de la población masculina para el servicio militar. A su vez, muchos 
psiquiatras tuvieron que enfrentarse con variables de tipo social que habían 
condicionado la aparición de síntomas psiquiátricos durante la guerra, y 
especialmente durante los procesos de rehabilitación a la hora de tratar a sus 
nuevos pacientes. Sin embargo, esto se modificó con la publicación en 1951 de El 
Sistema Social de Talcott Parsons, en la cual se hace alusión a la práctica médica 
moderna y se acuñan los conceptos de rol del enfermo y el rol del médico. 
CONCLUSION 
La sociología ocupa un papel importante en cuanto a salud se refiere. Con ella 
podemos estudiar y hacer registro de los factores que afectan o benefician a la 
salud de una persona o población. Por eso a día de hoy existen lo que se llaman 
sociólogos que están ligados con la medicina para el estudio de esta ciencia y 
analizar a las sociedades de hoy en la actualidad. 
 
 
BIBLIOGRAFIA 
Balarezo-López, G. (2018, 1 abril). SciELO - Saúde Pública - Sociología médica: 
origen y campo de acción Sociología médica: origen y campo de acción. 
https://www.scielosp.org/article/rsap/2018.v20n2/265-270/ 
 
https://www.scielosp.org/article/rsap/2018.v20n2/265-270/

Continuar navegando