Logo Studenta

Educación para la salud y sus metodos

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Capitulo IV. Método y Medios de educación para la salud. 
Tomado de: Martínez Cepero FE. Educación para la Salud, Estrategia para un mejor vivir. 
Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana. Facultad Finlay-Albarran. 
 
En capítulos anteriores dejar bien claro que la Educación para la salud tiene 
cuatro objetivos principales, conseguir que la gente este bien informada sobre 
los problemas de salud y enfermedad, hacer que las personas adopten la salud 
como un valor fundamental en su vida, entender la importancia de modificar 
hábitos y conductas insanas, y promover las adecuadas conductas de salud. 
 
Para conseguir estos objetivos, los agentes de educación sanitaria deben 
elaborar mensajes informativos y persuasivos y hacerlos llegar a la población. 
 
Pero ¿Como hacerlo? 
A través de las técnicas o procedimientos denominados Métodos de educación 
para la salud o en salud. 
Los métodos que aquí se presentarán son los que se aplican en la educación o 
persuasión de adultos en la comunidad, centros laborales o en el hospital. La 
educación sanitaria en la escuela tiene sus propios métodos pedagógicos. 
 
Clasificación de los Métodos de educación Sanitaria. 
 
El público puede ser alcanzado por diversos métodos, que el Comité de 
Expertos en Educación Sanitaria de la OMS en Educación para la Salud 
Popular clasifica en dos grupos, según las características de la relación que se 
establece entre el educador (Fuente del Mensaje) y los educandos (La 
población que la recibe, receptor): 
 
Método Bidireccional o directo y Método unidireccional o indirecto. 
En los primeros existe contacto directo entre el educador y el educando, 
utilizando la palabra hablada como medio de comunicación. En los indirectos 
existe una lejanía en el espacio y/o en el tiempo entre el educador y el 
educando utilizándose la palabra hablada, escrita, o la imagen, pero 
 1
interponiendo entre educador y el educando una serie de medios técnicos (Los 
medios de comunicación). 
 
Los métodos directos se usan en la información y educación sanitaria de 
individuos y grupos. 
Los métodos indirectos se emplean en la información y educación sanitaria de 
grupos y colectividades. 
En general, cuando mas estrecha es la relación entre el educador y el 
educando y mayor la interacción o reflujo entre ellos, mayor es la eficacia del 
método. 
Los métodos directos son, en general mas efectivos y eficaces que los 
indirectos, y entre los primeros el dialogo de la entrevista y la discusión en 
grupo son mejores que la charla y la clase, de ahí el auge de utilizar la 
Entrevista Motivacional y las dinámicas grupales. 
 
Métodos directos: 
En ellos existe contacto directo entre el educador y el educando. Se utiliza la 
palabra hablada y el resto de los sensorios, lo cual permite una información 
mas completa a partir del uso del lenguaje, primer y mas efectivo medio con el 
que ha contado la educación, como suplemento de la palabra hablada pueden 
utilizarse ayudas técnicas (Dibujos, franelogramas, diapositivas, etc.) 
Su primera ventaja radica en que el contacto directo facilita la aclaración, por 
parte del educando y el educador, facilitando la aclaración de dudas o 
problemas que pudieran presentarse en el proceso de apropiación de la 
información. 
La palabra educativa puede utilizar cuatro vías principales: El dialogo dentro 
de la entrevista, la clase, la charla y la discusión en grupo. 
 
 2
El dialogo dentro de la entrevista. 
El dialogo de la entrevista sanitaria es uno de los mejores métodos en la 
Educación Sanitaria. Para que resulte efectivo se precisa la creación previa de 
un clima de confianza y comprensión mutua. El tacto social del entrevistador 
debe procurar disipar los recelos, que todo tipo de contacto humano provoca en 
una primera aproximación. 
Además, durante su desarrollo es fundamental saber escuchar (No interrumpir 
al entrevistado, no argüir, discutir, ni discrepar sus opiniones, ni siquiera las 
equivocadas ), saber conversar (emplear un lenguaje claro y apropiado a la 
forma de pensar y según cultura del entrevistado, estar familiarizado con los 
temas que le importan y preocupan y mostrarse interesado en ellos) saber 
aconsejar (No aportar una solución que parezca personal, mas bien al contrario 
procurar que las respuestas sean halladas espontáneamente por el 
entrevistado) 
Todas las entrevistas entre el personal sanitario y las personas sanas u 
enfermas a su cargo pueden y deben aprovecharse para trasmitir mensajes de 
educación sanitaria mediante el dialogo. 
Dentro de las entrevistas de mayor oportunidad para alcanzar una apropiación 
adecuada de la educación para la salud, se encuentra la Entrevista 
Motivacional. 
 
¿Pero que define a esta técnica que ha alcanzado gran popularidad y 
efectos positivo en el gremio de la salud y sus pacientes? 
La entrevista motivacional es un tipo de entrevista clínica centrada en la 
experiencia del paciente que, bajo un clima de empatía, tolerancia y 
cooperación mutua, consigue cambios de conducta ayudando al paciente a 
explorar y resolver ambivalencias. 
Con ello, trasladamos el peso de la decisión al propio paciente. Él es en última 
instancia quien decidirá sobre el cambio o no cambio y cómo lo llevará a cabo. 
La labor del profesional es facilitar la expresión de ambos aspectos de la 
ambivalencia y ayudar al paciente hacia una resolución que provoque cambios. 
Ayudar en el proceso del cambio necesita desarrollar habilidades de 
comunicación. La entrevista motivacional está dirigida a identificar los factores 
 3
de motivación para el cambio y conseguir el posicionamiento del paciente 
hacia el mismo. Es un tipo de entrevista semiestructurada centrada en el 
paciente utilizada como herramienta de comunicación en el proceso de 
counselling. Intenta que el paciente se posicione y se mantenga hacia el deseo 
de cambiar, pero basándose en el respeto a las decisiones de la persona y 
hacia sus valores. Se ayuda a la autoexploración y resolución de 
ambivalencias y resistencias respecto a una conducta. Evita siempre enjuiciar 
al paciente, más bien intenta la comprensión. Busca el compromiso del 
paciente con un proceso específico para lograr el cambio en su conducta o 
problema. 
La motivación es la modificación intencional de la actitud. La motivación no es 
una cualidad estática, sino que puede fluctuar y se ve influido por múltiples 
factores. Se incrementa a medida que la persona toma conciencia de su 
problema. 
La motivación no garantiza el cambio, El primer paso es descubrir cual es la 
actitud y los factores que influyen en un comportamiento determinado para 
ayudar al paciente a conseguir despertar en él el deseo del cambio, es decir, 
motivarle para el cambio. 
La motivación es un elemento importante a la hora de que una persona se 
plantee un cambio. Cada una tiene unos motivos específicos ante una 
conducta (tanto para iniciarla como para mantenerla). Podemos hablar de dos 
tipos de motivos: 
- Internos: son aquellos que la persona ha elaborado y asumido 
personalmente: para mantener la salud, por razones económicas, por estética, 
etc. 
- Externos: se derivan de las circunstancias que rodean a la persona. Ésta 
deberá interiorizarlos y hacerlos propios para que lleguen a provocar un 
cambio en el comportamiento. Por prescripción médica, por presión familiar, 
por respeto hacia otros, etc. 
Una parte importante de esta técnica de entrevista es el manejo de la 
ambivalencia. Normalmente el profesional intentará manejarla desde el área 
cognitiva y el paciente intenta explicar los motivos que le llevan al "no cambio". 
En la entrevista motivacional permitimos que el paciente exprese y analice los 
pros y los contras. Se ofrece feed-back pero sin adoptar la posición del experto 
 4
que posee la fórmula infalible. Puede utilizarse la "señalización", pero nunca de 
forma inculpatoria, lo que lebrinda al paciente descubrir nuevos aspectos de si 
mismo. La ambivalencia está siempre presente cuando la conducta que se 
plantea abandonar produce recompensas. (Ej.: conseguir placer cuando se 
fuma). Cuando la ambivalencia aparece la persona adopta dos posiciones: 
1) Hace desaparecer el conflicto a base de olvidarlo, "me agobia, me inquieta y 
prefiero no pensarlo"; es la postura más frecuente. 
2) Resuelve el conflicto modificando los hábitos. Éste es el punto de partida del 
cambio; el profesional trabaja para conseguir esta actitud ofreciendo ayuda y 
apoyo al paciente, trabajando con tolerancia y respeto hacia sus decisiones y 
desde luego evitando enjuiciar. 
Otro elemento muy importante es el favorecimiento de la autoeficacia. Nadie 
inicia un proceso de cambio si no cree en su capacidad para conseguirlo. 
Puede resultar útil identificar hechos positivos en la biografía de la persona y 
relacionarla con la situación actual como acicate para el desarrollo de la 
autoeficacia. 
El proceso de cambio no es un acto puntual sino un proceso progresivo y con 
la entrevista motivacional se intenta conseguir la transición hacia las etapas 
más avanzadas del proceso. 
 
Bases de la entrevista motivacional. 
Empatía y aceptación: la empatía es una cualidad por la cual una persona es 
capaz de transmitir comprensión hacia las emociones del otro. Se realiza a 
través de la escucha activa. Puede manifestarse por gestos y por palabras. 
Desarrollar discrepancias: pretende lograr que el paciente reconozca dónde 
está y dónde querría estar. Busca aumentar el conflicto, la incomodidad entre 
la situación actual y sus valores propios, entre lo que piensa y siente y lo que 
hace, evidenciar cómo la conducta que mantiene interfiere con sus planes y 
sus deseos. Es importante conseguir que el paciente verbalice sus 
discrepancias: lo que se oye y lo que se escribe tiende a creerse más. 
 
Evitar discutir con la persona: la discusión y la insistencia sobre la necesidad 
de cambiar un hábito puede generar resistencia en la persona. Antes de dar 
información conviene preguntar si la misma es deseada por el paciente. 
 5
Cuando se da información, ésta debe ser progresiva asegurándonos de que se 
ha asimilado la que se ha facilitado en los pasos previos, con el fin de 
adaptarse al ritmo del paciente. Debe además ser adecuada para la fase de 
cambio en la que se encuentra. Nunca aplastar sus argumentos con los 
incontestables de la ciencia, ya que esto produce resistencia. 
Prestar atención a las resistencias que pueden aparecer durante el proceso: 
revitar "prescribir" los cambios o imponerlas realizando un cierto chantaje (la 
relación conlleva el que se hagan los cambios solicitados "si no te vas a tomar 
la medicación no tiene sentido que sigas acudiendo a la consulta"). Si el 
paciente se siente "condenado", corremos el riego de que desaparezca. 
Fomentar la autoeficacia: reforzar en el paciente la confianza en su capacidad 
para conseguir el cambio. Hay que reforzar los éxitos previos en ésta u otras 
conductas. 
En este tipo de entrevista las decisiones parten del paciente y el profesional las 
estimula. 
A grandes rasgos el proceso de cambio nos permite dividir la entrevista 
motivacional tiene tres fases: 
1. Posicionamiento. 
2. Reflexión. 
3. Negociación para el cambio. 
Describiré primero estos tres pasos y a continuación, cuáles son las técnicas 
que se utilizan en ellos: 
1. Posicionamiento: 
El objetivo es que la persona explique sus preocupaciones sobre la conducta 
que le preocupa. Se utilizan técnicas de acogida y de apoyo narrativo. 
La primera etapa consiste en conseguir posicionar al paciente en su 
percepción respecto a la conducta que motiva la consulta. Esta primera tarea 
logra situar al paciente en un estadio en el continuum del cambio lo que 
permite el empleo de estrategias comunicacionales adaptadas a cada 
necesidad. 
2. Reflexión: 
El objetivo es que el paciente analice su situación y su implicación en el 
cambio. Se utilizan técnicas de análisis, como el diario de salud y la hoja de 
balance. Se trata de ayudar al paciente a que considere las ventajas y 
 6
desventajas que un determinado cambio tiene para él. Es decir, profundizamos 
en la ambivalencia. En este momento es importante estar atento a la aparición 
de resistencias. El profesional debe tener estrategias claras para trabajar la 
resistencia y evitar que a mayor fuerza del profesional se provoque mayor 
resistencia del paciente. Es importante que el profesional recuerde alguna vez 
el paciente sintió que la conducta que ahora quiere abandonar fue buena para 
él o placentera y que esto influye en su actitud actual. En ningún caso debe 
entablar una discusión con el paciente insistiendo en la necesidad del cambio. 
Tampoco debe "etiquetarle" ni darle órdenes. La confianza, el trato continuado, 
el respeto disminuyen las resistencias. Cuando aparecen debe cederse al 
paciente el control de la entrevista, no discutir de entrada las ventajas de 
nuestra posición, ("no parece convencerle lo que le digo" obliga a que el 
paciente se exprese y se posicione sobre ello). 
3. Negociación para el cambio: 
En ella se establecen los objetivos, las metas, las estrategias para lograr el 
cambio y el mantenimiento de la nueva conducta. En esta fase se debe 
conseguir que el paciente tome decisiones para iniciar la acción y 
comprometerse a su cumplimiento. Es muy importante en este momento, una 
vez que la persona ha aceptado su compromiso personal con el cambio, 
establecer metas, plazos, como empezar, que hacer, utilizar los recursos 
disponibles (apoyo del entorno, fármacos, educación grupal, grupos de 
autoayuda, etc.). Esto debe formularse de una forma concreta y clara. 
Es preciso enviarle mensajes de reconocimiento ("me alegra saber que esta 
semana no has fumado"), y sugerirle que exprese las ventajas que obtiene con 
el cambio. Se utilizan técnicas de clarificación, reorganización, de apoyo 
emocional y negociación. Negociar supone contrastar alternativas, acordar 
conductas, metas o estrategias. 
La percepción del paciente del control de sus propias decisiones es el mayor 
incentivo para que se autoresponsabilice. 
Asimismo suele ser realista preparar recaídas en función del grado de riesgo 
que exista en cada caso. Las recaídas pueden desmoralizar a la persona que 
está intentando el cambio, abandonando de forma inmediata la nueva 
conducta. Un mensaje claro de que un desliz no implica una recaída puede ser 
efectivo para retomar el proceso de cambio. 
 7
 
 
Cuando a pesar de realizar esta estrategia para el cambio éste no se consiga, 
no deben darse las causas por supuestas, sino que hay que preguntar al 
paciente que le ha impedido hacerlo; ello nos permite trabajar en el futuro 
replanteándonos la estrategia de forma que los objetivos sean más asequibles 
para el paciente. 
 
Técnicas usadas en la entrevista motivacional 
Técnicas de acogida. 
Los primeros minutos de la entrevista son importantes porque marcan el tono 
emocional de la relación profesional sanitario/paciente. 
Debe crearse un clima favorable mediante la empatía, la cordialidad, la 
demostración de atención hacia lo que dice. 
Técnicas de apoyo narrativo 
El profesional actúa como un estímulo para que el paciente hable. Deben 
facilitar la expresión del propio paciente, para que exponga los argumentos 
para el cambio y exprese sus ambivalencias permitiéndole con ello elaborar 
sus propias vivencias. Se trata de que exprese por qué cree necesario el 
cambio. 
Elementos no verbales importantes son: 
- Mantener el contacto visual con el paciente. 
- Gestos y expresiones que responden a las emociones del paciente. 
- Creación de un clima tranquilo. 
- Dejar unos segundos entre lo que dice el paciente y lo que nosotros le 
respondemos. 
- Preguntas abiertas: son preguntas amplias que animan al paciente a 
expresarse y así aumentarsu percepción del problema. 
- Escucha reflexiva: averigua lo que intenta decir el paciente, escuchando 
lo que dice y repitiéndoselo en forma de afirmaciones. Pueden ser: 
- Repetición de alguna palabra dicha por el paciente y que consideramos 
importante, para animarle así a que continúe hablando de ello. 
- Refraseo: igual que el anterior pero cambíando alguna palabra por 
sinónimos. 
 8
- Parafraseo: se refleja lo que el paciente dice con nuevas palabras según 
la interpretación del profesional. Devuelve al paciente lo que nosotros 
hemos entendido, permitiéndole reflexionar sobre ello. 
- Clarificación: pedimos al paciente que explique el sentido de un término 
que ha expresado. 
- Señalamiento emocional: consiste en decir frases con las que el 
profesional expresa las emociones mostradas por el paciente. (Ej.: "me 
pareces preocupado"). 
- Silencios: son la ausencia de comunicación verbal durante un corto 
periodo de tiempo y que permite al paciente un tiempo de meditación 
sobre lo que dice o lo que siente, o bien actúa como catalizador de 
determinadas reacciones emocionales. 
- Reestructuración positiva: destaca los aspectos positivos de lo que el 
paciente ha expresado. Sirve para fomentar la autoestima y la 
autoeficacia. La aceptación por parte del profesional favorece la 
confianza y el autocontrol. 
- Resumir: consiste en devolver lo que hemos percibido, intentando 
destacar lo que nos parece esencial. 
 
Técnicas para aumentar el nivel de conciencia para el cambio. 
- Reforzar las afirmaciones de automotivación, que previamente ha 
expresado el paciente. 
- Hacer un balance de la decisión: 
El paciente expresa las ventajas y los inconvenientes de la conducta actual. 
Puede ayudarle la elaboración mediante ejemplos concretos de sus 
experiencias. Se trata de que visualice como era antes del hábito y como cree 
que será cuando lo abandone. Puede hacerse una hoja de balance, que 
consiste en anotar las razones por las que se mantiene el hábito y las razones 
por las que se desea abandonarlo. Con frecuencia los aspectos negativos 
tardan más en expresarse y pueden ser más sólidos que los positivos. 
El profesional debe reforzar los aspectos positivos. 
Diario de salud. 
Es un registro escrito de la frecuencia con que ocurre la conducta que se 
quiere cambiar y los factores que se relacionan con ella. Ej.: anotar los 
 9
cigarrillos que se consumen, en qué momento y en qué contexto. Ayuda a 
aumentar la autopercepción sobre la conducta y sus consecuencias. Puede 
revisarse conjuntamente por profesional y paciente, animando al paciente a 
que opine y saque conclusiones. Partiendo de ello pueden establecerse metas 
para el siguiente periodo. 
Utilizar la paradoja. 
 Requiere conocer bien al paciente y no puede utilizarse en casos en los que 
hay un problema de autoestima. Consiste en que el profesional se ponga del 
lado del "no cambio" para que el paciente verbalice las razones del cambio e 
intente convencernos de la necesidad de hacerlo. (Ej.: paciente que manifiesta 
la gran dificultad de dejar el tabaco y que nadie entiende el esfuerzo que 
supone, el profesional dice, "bien, quizás lo mejor es dejar las cosas como 
están"). 
Técnicas de apoyo y consolidación. 
 Apoyo emocional: 
-Hablar en plural del problema, ayudando a vislumbrar el futuro. 
-Manifiesta implicación por parte del profesional. 
- Connotación positiva: se usa a lo largo de todo el proceso de asesoramiento. 
Incluye dos aspectos: 
- Demostrarle que le creemos capaz de conseguir lo que se ha propuesto. 
- Destacar los aspectos positivos de las cosas que comenta lo que ayuda a 
que vea las cosas más en positivo (lo que gana) que en negativo (lo que 
pierde). 
- Refuerzo positivo: se anima al paciente a que anote o exprese los beneficios 
conseguidos con la nueva conducta, tanto de carácter físico como emocional. 
(Ej.: llevo una semana sin fumar y he notado que ha mejorado mi aliento, mi 
respiración y mis discusiones con mi hija pequeña se han acabado) para que 
consiga mantener esfuerzos prolongados en busca de un resultado tangible 
pero lejano en el tiempo. Puede animarse al paciente a que busque 
recompensas a sus logros. (Ej.: realizar una actividad placentera tras una meta 
en el abandono del tabaco). 
Proponer alternativas: 
 Sólo en caso de que el paciente no plantee alternativas para controlar 
situaciones que dificultan el cambio. (Ej.: tiene dificultad para pedir a su pareja 
 10
que use el preservativo: "¿qué te parece si lo discutes con tu pareja en un 
momento relajado mejor que justo antes de iniciar la relación sexual?". 
 
Técnicas de afrontamiento. 
 Ayudan a prevenir recaídas en situaciones difíciles. (Ej.: paciente en etapa de 
mantenimiento de abandono de tabaco. "¿Has pensado lo que vas a hacer 
cuando en la discoteca te ofrezcan tabaco?"). 
 
En el caso de la entrevista medico-persona sana, las circunstancias no son tan 
favorables, pero el medico debe aprovecharlas también para hacer educación 
sanitaria, en especial referida a los riesgos que el interrogatorio y los exámenes 
prácticos han puesto de manifiesto (Hábitos tóxicos, hábitos nocivos en la 
alimentación y nutrición, régimen de vida, tipo de trabajo, horas de descanso y 
esparcimiento, tendencia a la obesidad, etc.) 
 
Cualquier medico durante su trabajo profesional, ya sea en el consultorio, 
centro de trabajo, escuela u hospital, ya sea en el domicilio del paciente, puede 
y debe ejercer esta función formadora del paciente y su entorno. Nadie mejor 
que el y el personal de enfermería para conocer las necesidades del enfermo y 
su familia, y nadie esta más allegado a esta en orden de idoneidad y eficacia 
del consejo. Por desgracia, en la actualidad el medico se ve muchas veces 
absorbido por la medicina asistencial, lo que imposibilita que su papel de 
educador sanitario no pueda ser cumplido. 
 
 
 
La entrevista Educativa: 
 
 11
Es uno de los mejores métodos de la educación para la salud, a través de ella 
se produce un proceso de interacción social entre dos o mas personas. Por su 
sencillez en el dialogo se llega a conocer en breve tiempo experiencias 
vividas, sentimientos y proyectos. 
 
Su objetivo. La Recolección de datos y la educación inmediata sobre 
problemas identificados, como suele hacerse en la entrevista educativa. 
 
Cuenta para su ejecución de dos momentos importantes el planeamiento y la 
ejecución. 
En el planteamiento: 
1. Se hace necesario precisar los objetivos que se persiguen. 
2. Valorar los medios que se utilizaran para obtener mayor información y 
aprovechar la oportunidad para trasmitir adecuadamente el mensaje educativo. 
3. Indagar los antecedentes del sujeto: Edad, sexo, escolaridad, otros datos 
personales y la situación que genera la entrevista, siempre que sea posible. Es 
importante tener presente las características individuales para: 
• Formular las preguntas de manera que no introduzcan o sugieran la 
respuesta. 
• Confeccionar un cuestionario adecuado que evite la fatiga en el entrevistado 
y que las respuestas pierdan calidad. 
• Escoger la hora, el momento y el lugar más oportuno, sobre todo cuando se 
trata de una visita al hogar o a una institución. 
 
En la Ejecución por su parte no hay que olvidar sus 3 momentos: 
1. Inicio. 
2. Desarrollo. 
3. cierre. 
 
La etapa de Inicio de una entrevista es un momento clave, pues en ella 
comienza el establecimiento de la empatía, y se sientan las bases de la 
identificación Entrevistado-Entrevistador, para compartir el estado anímico. 
Cuando esto se logra, están creadas las condiciones de una comunicación 
adecuada. 
 12
La empatía no concierne solo a esta etapa, sino a la atmósfera o clima 
agradable en el cual se establecen durante toda la entrevista las relaciones 
entre dos persona. 
En la etapa de Desarrollo el entrevistador aclara todos los términos técnicos 
que utilice, de forma tal queel mensaje se comprenda. Se apoya en ejemplos 
de la vida diaria y situaciones que involucren directamente al sujeto. 
• Es fundamentar saber escuchar (No interrumpir al entrevistado, no 
discrepar, discutir o criticar sus opiniones, ni siquiera las equivocadas), 
• Saber conversar, (emplear un lenguaje claro y apropiado a la mentalidad y 
cultura del entrevistado, estar familiarizado con los temas que le importan y 
preocupan y mostrarse interesados en ellos) 
• Saber aconsejar (no aportar soluciones que parezcan personales, más bien 
al contrario, procurar que la respuesta sea hallada espontáneamente por el 
entrevistado. 
• Debe estar atento a la conducta extraverbal de la otra persona, así como 
a la propia, pues esta puede suministrar información importante. 
 
En la etapa del Cierre, si se trata de una entrevista educativa, el entrevistador 
ha de cerciorarse de que el mensaje se ha comprendido, y para ello realiza 
algunas preguntas de los conceptos más importantes. 
Antes de despedirse, es conveniente esperar algunos segundos, por si el 
entrevistado quiere decir o preguntar algo que ha estado pensando durante 
toda la entrevista y que no se atrevió a exponer oportunamente. 
 
 
 
La Entrevista Médica: 
 
 13
La entrevista Médica o entrevista Medico-Paciente es una de las situaciones 
mas favorables que existen para la educación para la salud de individuos, tanto 
“Sanos” como “Enfermos” 
En el caso de los enfermos, las singulares condiciones psicológicas con que el 
paciente angustiado acude al medico, solicitando sus ayuda y esperando de el 
la curación, le convierte en un receptor ideal para todo cuanto pueda ser 
sugerido por el medico, ya que la recuperación de la salud constituye una 
fuerte motivación para la aceptación de los consejos y recomendaciones. Los 
familiares desean la recuperación del enfermo lo que hace que estén 
motivados y sean también muy receptivo a la acción educativa sanitaria del 
medico, ello favorece la ampliación de la educación a todo el ámbito familiar del 
paciente. 
En el caso de la entrevista Medico-Persona sana, (Centros de trabajo, 
Escuelas, y Centros de asistencia primaria) la circunstancias no son tan 
favorables, pero el medico debe aprovecharlas también para hacer educación 
sanitaria, en especial referida a los riesgos que el interrogatorio y los exámenes 
practicado han puesto de manifiesto. 
La entrevista médica, como bien alegan los doctores Radamé Borroto Cruz y 
Ramón Aneiros Riva es el escenario principal para el desarrollo del proceso 
comunicativo en la práctica médica, a la vez que constituye la herramienta ideal 
para un adecuado flujo comunicativo entre medico y paciente, ofreciendo una 
oportunidad única para aclarar y contextualizar lo que el paciente quiere decir 
con sus respuestas. Si la misma se realiza eficientemente, ambas partes se 
aclaran mutuamente, de modo tal que se precisa lo que ha sido preguntado y lo 
que se ha querido decir con las respuestas. 
 
¿Qué hacer en una Entrevista Médica? 
 
 Escuchar y Preguntar. 
Ayude a que el entrevistado se sienta libre para contar su problema, emplee 
actitudes positivas y escuche activamente. 
 Observar y Examinar. 
Examine al paciente teniendo en cuenta la información que ha brindado, 
indique siempre que esta realizando y por qué. 
 14
 Identificar un problema. 
Elabore una lista de problemas a partir de la información obtenida en las 
acciones anteriores. 
 Decidir el camino que debe tomar. 
Precise cuáles son las acciones que debe seguir, y tenga en cuenta que 
siempre debe explicar al paciente Qué, Cómo, y Por qué se hará. 
 Evaluar las acciones. 
 Analice conjuntamente con el paciente los resultados. A partir de esta 
evaluación puede concluirse que la situación planteada se ha resuelto (fin del 
problema) o que todavía no se ha logrado su solución (retomara los puntos 
precedentes) 
La entrevista Medica efectuada con dedicación, amor y empeño es una 
importante inquisición que ofrece al medico y al resto del equipo de salud la 
confiabilidad necesaria para trazar pautas y metas con un mínimo de error al 
realizar presuntos diagnósticos, indicar procedimientos diagnósticos costosos e 
innecesarios, a la vez que impide indicaciones erróneas e incidir de una forma 
positiva en la transformación de estilos de vida y conductas no generadoras de 
salud. 
 
¿Pero cómo preparar y Organizar la Entrevista? 
Pero que todo hay que tener bien presente que la Entrevista Medica es un 
proceso de declaración y análisis para la solución de problemas en la cual el 
medico debe evitar caer en esta relación medico paciente en conductas 
impropias que se dan muchas veces de forma inconsciente al trabajar 
reiteradas veces con el paciente, entre ellas se encuentran: 
 Levantar la voz. 
 Imponer nuestros criterios o los criterios reales que aun no han sido 
entendidos e incorporados en el paciente. 
 Amenazar al paciente. 
 Atacarlo. 
 Juzgarlo o criticarlo. 
 Darle órdenes. 
 Convertirnos en su protector o adoptar posiciones paternalistas. 
 15
 Hacer caso omiso a determinadas situaciones, que para nosotros en ese 
momento no son prioritarias. 
 Ponernos sentimentales. 
Un elemento que hay que tener en cuenta y que influye en la Entrevista Medica 
son las motivaciones, tanto del paciente como del medico. Muchas veces el 
paciente no asiste a consulta en busca de un consejo o frente a un malestar 
que quiere compartir con su galeno para entre ambos aclarar la molestia y 
ponerle fin a este problema, simplemente es llevado tras la necesidad de 
resolver situaciones sociales de índole personal como la ausencia a su puesto 
de trabajo, por lo que necesita justificar su falta y acude al medico para que 
este le ayude a ocultar su falta, es aquí donde el medico se siente frustrado, 
poco valorado y cómplice directo de las malas conductas de sus paciente. Por 
lo que su misión de cuidar y curar pasa por alto y hay quienes caen en la 
trampa; y planteamos categóricamente esta afirmación pues quien no duda que 
queden por ahí almas inescrupulosas que tras un beneficio económico o 
satisfacer una determinada necesidad utiliza al enfermo una y otra vez 
haciéndolo venir a su consulta para que este traiga obsequios u oscureciéndole 
su diagnostico para que este se haga dependiente de su medico, el cual lo 
utiliza una y otra vez, en estas circunstancias se frustrante y penoso para el 
paciente poder cerciorarse que algo no esta claro, comenzándose a 
desboronar la imagen idílica de su medico de cabecera. 
 
Deberes del Médico ante la Entrevista. 
1. Ser capaz de generar empatia sin confundir con simpatía en todo el 
accionar en su relación medico-Paciente. 
2. Garantizar un flujo adecuado de comunicación informativa necesaria para 
satisfacer las expectativas del paciente y/o familiares en la contribución de 
solucionar su problema de salud. 
3. Respetar la Confidencialidad. 
4. Mostrar que es capaz de ofrecer atención de alta calidad al paciente y 
evidenciar un interés especial por sus problemas. 
5. situarse en el contexto sociocultural del paciente y proceder en 
consecuencia, utilizando un lenguaje acorde con su nivel cultural. 
6. Autoevaluarse permanentemente con elevado sentido autocrítico. 
 16
 
 
Pero entremos en materia para conocer cuales son los aspectos fundamentales 
ha tener presente para realizar una entrevista medica. 
1. Apreciación Inicial. 
2. Motivo o problema de consulta. 
3. Recoleccion de datos. 
4. Análisis de la información y precisión de la demanda de atención medica. 
5. Toma de decisiones y alternativas para tratamiento. 
6. Ejecución de acciones y su evaluación. 
 
Apreciación inicial. 
Este es un momento de gran impacto e importancia, pues entre ambas partes, 
sin que medien palabras se decodifican mutuamente los participantes del 
proceso, en este intercambio se decide muchas veces la aceptación o rechazo 
para el intercambiocomunicativo de cada una de personas. 
Para el paciente la calidez o frialdad de quien lo recibe y del lugar donde es 
recibido, es decir del local dado como consulta, son aspectos de gran valor en 
este primer momento. El paciente observara con detenimiento de forma 
escurridiza todo lo que allí se encuentra, con lo cual se fijara en la decoración, 
el grado de iluminación, la privacidad, la tranquilidad y comodidad son primeras 
impresiones importantes. Se ha señalado que la falta de privacidad y 
confidencialidad constituye barreras para declarar molestias y temores en 
grupos vulnerables de la población como adolescentes y ancianos. 
En un segundo momento de forma inmediata, el paciente juzga la postura, la 
vestimenta, la distancia física que media entre ambos, sexo, edad y forma del 
cuerpo del medico. El tono, volumen y expresión con que ha comenzado a ser 
tratado. El medico por su parte sin olvidar su profesionalidad también comienza 
su análisis sujetivo, hacia la persona que acude en busca de su ayuda. De 
forma similar también analiza su cuerpo, su postura, sexo, edad, vestimenta, 
gestos, lenguaje, etc. Rápidamente el medico el medico percibe al paciente 
como un ser humano y lo tipifica de acuerdo a su escala de valores 
socioculturales, aun antes de conocer a profundidad la esencia del problema de 
salud. De esta manera el medico incluye al paciente en un grupo determinado o 
 17
esteriotipo antes de que se haya pronunciado una palabra. Es recomendable 
que en este primer momento el medico permanezca callado al menos de 5 a10 
segundo, para que este proceso de apreciación tenga lugar. 
 
Motivo o problema de la consulta. 
Es importante recordar que el medico es quien debe conocer desde el principio 
todo lo relacionado con el paciente por lo que es imprescindible que su primer 
encuentro declaratorio se realice frente al facultativo, es usual que los 
pacientes en un primer tiempo suelen encontrarse en su camino, a otras 
personas que con el mejor de las intenciones pueden poner en peligro la 
sinceridad y la entrega de sus necesidades por equivocación, me refiero por 
ejemplo a esas eficientes secretarias o enfermeras curiosas que bombardean 
al paciente y que solo logran fatigar de manera inconsciente a nuestro 
interlocutor. Se hace indispensable que sea el medico quien haga las primeras 
preguntas, de manera que se comience la entrevista por un tópico que no 
constituya una amenaza para el paciente, además de comenzar a acopiar 
información sobre las personales de su nuevo cliente. 
Una vez que se obtienen estos datos, el próximo elemento es preguntar al 
paciente que lo ha llevado a la consulta, esta pregunta debe realizarse 
ofreciéndonos para la ayuda no preguntando que lo traído allí, por lo que 
debemos tener presente la frase “En que le puedo ayudar”, en vez de “Que fue 
lo que lo trajo aquí”, o “Que se siente” De todas formas, para conocer la razón 
real de su visita, resulta muy útil, emplear una pregunta abierta y no una 
pregunta de tipo especifica.” Como puedo ayudar en el problema que lo ha 
traído hasta aquí”, resulta mas conveniente que “Dice su esposa que le duele 
mucho la cabeza, ¿Qué puede decirme sobre eso? 
No olvidar que al realizar preguntas abiertas se debe permitir al paciente 
exponer todos lo elementos que el mismo considere importante sin 
interrupción, lo que frecuentemente no se hace, tampoco debe ser permitido 
que otra persona medie por el enfermo u opine sobre cual se el padecimiento 
que lo traído a consulta, a menos que la situación del paciente lo merita. 
Una vez que se haya definido el motivo de la consulta, el binomio medico 
paciente deben estar de acuerdo y dispuesto a compartir información, de 
explorar el problema y de hacer todo lo necesario para comprenderlo. 
 18
Si en algún momento el paciente en su discurso duda de continuar ofreciendo 
información y calla, debemos respetar estos silencios que son parte activa del 
intercambio comunicativo. 
 
Recolección de datos. 
Una vez que se ha declarado y comprendido el motivo de asistencia a consulta, 
debe estimularse al paciente a que aporte mas información, utilizando nuevas 
preguntas, reforzando las que no han quedado claras o simplemente, 
puntualizar lo planteado para darlo como dato fidedigno de lo que acontece en 
el paciente. 
El desarrollo exitoso de esta etapa se ha descrito de la manera siguiente: Abrir 
un tópico con preguntas abiertas, seguidas de facilidades, reflexiones, 
respuestas empáticas y silencios, con el fin de conocer la mayor cantidad de 
información del paciente sin interferencias, ni sugerencias por parte del medico 
(Enlow,1972) 
Cuando se ha llegado a definir la situación actual de forma clara, ser solicitara 
una detallada descripción de síntomas, signos o síndrome que conforman el 
cuadro. 
 
Análisis de la información y precisión de la demanda de atención medica. 
En esta etapa con toda la información recopilada, comenzaremos hacer un 
análisis exhaustivo de cada dato, signo, síntoma o hallazgo ofrecido por el 
paciente, lo cual nos llevara a diagnósticos tentativos o suposiciones que 
deben ser probadas a punto de partida de sus conocimientos y experiencias 
con otros pacientes. En esta etapa es importante reconocer expectativas y 
motivaciones que llevan al medico de la comunidad a orientar con mas fuerzas 
la promoción y acción preventiva de la enfermedad en cuestión. 
 
Toma de decisiones y alternativas para tratamiento. 
Ya una vez perfilado diagnósticos, se comienza a considerar posibles 
soluciones ante la dolencia con la indicación de tratamientos específicos según 
lo requiera el paciente. 
El medico debe planear diferentes alternativas, considerando las condiciones 
físicas, psicológicas y estado de salud del individuo, así como interacción 
 19
medicamentosa, alergias y reacciones adversas. La decisión final de la 
conducta a seguir debe ser un acuerdo consiente entre el medico y el paciente. 
 
 Ejecución de acciones y su evaluación. 
Las diferentes alternativas terapéuticas, diagnósticas, y de promoción de salud 
se instituyen y se evalúan según espacio de tiempo prefijado entre paciente y 
su medico, quienes en conjunto analizaran los beneficios u perjurios con la 
practica aplicada, entre ambos decidirán la conveniencia o el abandono de 
tales practicas. 
 
 
 
La clase: 
 
Es método más utilizado en la enseñanza formal de la salud en las escuelas, 
secundarias y universidad, En general se complementa con el uso de apuntes, 
libros de texto o de consulta y otros materiales audiovisuales. 
Es un método aceptable en este tipo de enseñanza, donde el alumno esta 
motivado por las evaluaciones y calificaciones del profesor. 
Tiene como inconveniente que es un método que impulsa más a la adquisición 
de conocimientos que a la modificación de conductas. Por lo que no es un 
método aconsejable para la educación sanitaria en adultos, al no ser que el 
tema de la clase responda exactamente a deseos y necesidades específicas 
del grupo que va dirigida. 
Este seria el caso por ejemplo de las clases sobre métodos anticonceptivos con 
énfasis en el uso del condón, la psicoprofilaxis en los cursos de educación 
sanitaria Materno Infantil, programas en forma regular como es el caso del 
curso “Educa a tu Hijo”, “Escuela de Padres”, o el de los cursos de educación 
sanitaria en primeros auxilios, dirigidos a socorristas como salvavidas, 
 20
Bomberos, Entrenadores de deporte, empresa de grandes riegos como la 
eléctrica, la metalúrgica, etc. 
Las clases al igual que las charlas y las conferencias se pueden completar 
con medios audiovisuales, la cual exponga las actividades prácticas de la 
manera más didáctica posible. Es importante apuntar que es muy difícil 
mantener la atención del auditorio por más de 30 a 45 minutos, por lo que las 
mismas no deben superar este tiempo. 
Para que la clase alcance su mayorefectividad es conveniente hacer un 
resumen puntualizando los aspectos fundamentales tratados en ella, 
seguidamente se debe abrir un coloquio que permita aclarar dudas o puntos de 
vista que no han quedado bien claros. 
 
La charla: 
 
La charla educativa es el procedimiento directo de educación sanitaria mas 
utilizado en nuestro medio para dirigirse a personas, pero especialmente a 
grupos. Se considera una forma abreviada de la clase y bien empleada puede 
tener resultados positivos. 
La charla esta dirigida a profanos y es menos protocolaria que la conferencia o 
la clase, por lo que permite un mayor acercamiento del que habla con el 
auditorio 
Es una de las técnicas educativas mas comúnmente utilizada en las tareas de 
educación para la salud. Se considera una variante abreviada de la clase y bien 
empleada puede tener resultados positivos. 
Cuenta con tres momentos para su ejecución: 
1. La preparación. 
2. ejecución. 
3. Desarrollo. 
En la preparación se debe tener en cuenta: 
 21
1. Selección del tema acorde a nuestro plan de trabajo y otros intereses del 
grupo al cual se le va a ofrecer. 
2. El expositor debe argumentarse debidamente y utilizar datos de actualidad. 
3. Debe limitarse los puntos a tratar. 
4. Preparar una guía. La charla nunca debe ser leída, ni aprendida de 
memoria. 
5. Se deben seleccionar los medios de enseñanza que se utilizaran, los cuales 
deben ser acotados en la guía para la correcta y oportuna realización. 
Ejecución: 
La ejecución consta de dos aspectos: 
 La introducción y motivación del oyente. 
Introducción: 
 Al realizar esta actividad hay que tener presente que se debe incluir el 
enunciado o titulo del tema que se va a desarrollar, el cual debe ser breve, 
claro y atractivo. 
Motivación del oyente: 
 El primer objetivo que va a satisfacer una buena charla es despertar el interés 
del público desde el principio hasta el final, por lo que es pertinente tener 
presente: 
• El orador debe identificarse totalmente con su auditorio, despertando las 
necesidades personales del oyente y exponiendo bien claro el interés que 
ofrece el mensaje para cada uno de los presentes. 
• El mensaje debe ser lo suficientemente claro como para dejar al auditorio 
dispuesto a actuar, es decir, informara al publico acerca de los medios de 
revelar la necesidad que se ha creado. 
Desarrollo: 
Para este momento se hace necesario mantener el entusiasmo, tomando en 
cuenta los principios didácticos siguientes: 
1. Comenzar siempre con datos de conocimientos por parte del auditorio, es 
decir ir desde hechos o datos conocidos por el auditorio y pasar luego a otros 
que sean desconocidos, lo que favorece la comprensión y la confianza. 
2. Pasar de lo concreto a lo abstracto, es decir, ir de hechos que se puedan 
ver, oír, oler, o gustar, para pasar luego a ideas que no pueden percibirse por 
 22
los sentidos (Como puede ser una teoría sobre el origen de una enfermedad), 
De esta forma, las ideas abstractas resultan mas comprensibles. 
3. Ir de lo simple a lo complejo, en la medida que aumenta la capacidad de 
comprensión de los oyentes. Una explicación nunca debe ser tan difícil que 
desanime y haga perder el interés a una parte de los que escuchan, pues un 
buen orador es aquel que es capaz de detectar el grado de dificultad de las 
ideas que expone. 
 Es importante que se conozca que cuando preparamos y ejecutamos una 
charla no debemos olvidar los siguientes puntos para que esta sea eficaz: 
1. La charla debe ser promovida por el propio grupo social al que va dirigido, a 
través de sus lideres, Si ella se promueve desde un organismo oficial sin contar 
con los lideres de la comunidad jamás tendrá éxito. Solo los líderes naturales 
tienen capacidad de convocatoria y de organización del grupo. 
2. El tema elegido debe responder a los deseos, necesidades e intereses del 
auditorio. 
3. Las condiciones locales deben ser optimas(Cómodo, agradable, con buena 
acústica y buena ventilación) 
4. El orador elegido debe ser conocedor del tema, pero al mismo tiempo debe 
gozar de reconocimiento y prestigio. 
5. En el desarrollo de la charla es preciso tener en cuenta una serie de 
consideraciones técnicas. (ser breve, nuca exceder de de tres cuarto de hora y 
lo ideal es que no sobrepase la media hora, utilizar lenguaje claro adaptado a la 
mentalidad y cultura de los oyentes. Es importante que el orador posponga su 
lucimiento personal a la eficacia educadora de sus palabras., no debe ser leída, 
cuando un mismo tema va a ser desarrollado por diferentes oradores, es muy 
importante unificar criterios y la exposición de los conceptos, es importante 
realizar una evaluación al final de la charla. 
6. Es aconsejable la utilización de ayudas audiovisuales (Diapositivas, 
proyecciones con retroproyector, franelogramas, etc.) 
7. Es importante hacer una evaluación final de la charla. 
La demostración. 
Consiste en ejecutar ante un grupo aquello que se ha explicado y que se desea 
demostrar en la práctica. 
 23
La demostración es una técnica donde se combina la acción con la palabra. El 
que ejecuta la demostración, al mismo tiempo que la explica, realiza la 
actividad que pretende enseñar; o sea, es un proceso simultáneo donde se 
hace y se dice al mismo tiempo. 
La técnica de la demostración es muy eficiente, pues debido a que es una 
técnica audiovisual, el público que recibe las explicaciones puede obtener una 
visión dinámica del asunto. 
Otro de los aspectos importante de esta técnica es que el sujeto que funge 
como aprendiz tiene la oportunidad de ver y escuchar con sentido critico, lo 
cual promueve la actividad reproductiva y la comprensión del contenido de 
salud expuesto. 
 Estas se pueden realizar de forma individual o en grupo. En todas sus 
variantes debe reproducirse, en lo posible el ambiente real de la situación 
objeto de la explicación. En ocasiones es necesario la participación de personal 
auxiliar, bien para representar una escena o para que colabore en la utilización 
de medios auxiliares. 
Esta técnica puede ser utilizada con éxito en actividades relacionadas con la 
educación nutricional, la higiene materna infantil, primeros auxilios, etc. 
La demostración es una actividad dinámica, pero requiere de la aplicación de la 
técnica correcta. 
Cuenta con dos etapas: 
1. Preparación. 
2. Desarrollo. 
En la primera es vital la preparación de un guión y el conocimiento de los 
intereses del grupo y sus posibilidades reales en la vida diaria. Es importante 
reconocer que esta etapa una vez planeada, en su inicio debe tener implícita 
una introducción, donde el educador hará una presentación del tema y 
explicara brevemente en que consiste la actividad, a fin de motivar al publico. 
Se puede hacer un poco de historia sobre lo que se va a demostrar, al mismo 
tiempo resaltando la importancia del asunto. 
En el segundo momento sin embargo lo mas importante es aclarar dudas y 
repetir la demostración una o varias veces por alguna persona del grupo. Al 
comenzar la actividad y durante ella, el disertante debe mantenerse situado de 
manera que pueda ser visto por todos, y evitará dar la espalda al público. Debe 
 24
crear la habilidad de coordinar lo que esta diciendo con lo que esta haciendo de 
forma coordinada, de manera de que no se pierda la palabra y la acción, lo cual 
permitirá una correcta asimilación del contenido. Hablara siempre con claridad, 
en voz alta, con corrección y sencillez, de forma que pueda ser entendido por 
todos. Al terminar, repetirá pacientemente todos los pasos nuevamente, 
haciendo hincapié en la importancia de cada uno. 
Una vez concluida la demostración, el disertante debe hacer un breve resumen 
de lo dicho y hecho, preguntando inmediatamente al público cualquier duda, 
aclaración o sugerencia sobre la actividad. Si todo ha quedado claro, se pedirá 
que se devuelva la técnica por varias de las personas presentesy por ultimo 
agradeceremos la atención prestada y nos despediremos. 
La habilidad y desempeño de todas y cada una de estas técnicas son posibles 
si la persona que la lleva a cabo conoce no solo su metodología, sino además 
se siente seguro al conocer reglas básicas para el trabajo ante un auditorio; 
entre las que se encuentran: 
• Es necesario informarnos y preparadnos. 
• Seleccionar titulo claro y atrayente. 
• Utilizar un vestuario en consonancia con la audiencia. 
• Tener presente el nivel de información e interés de las personas a quienes 
nos dirigimos; por lo que el expositor se debe prepararse para responder a ese 
interés. 
• Para que su intervención sea útil debe tener presente las tres I: Interesar, 
Instruir, Incentivar. 
• Busque formas de ser didácticos y convincentes. 
• Utilice un lenguaje claro, sencillo y directo. 
• No utilice ideas o frases largas, es de mayor impacto: Presentar algunas 
pocas ideas, pero que sean importantes y de impacto. 
• Es importante que al transmitir dejemos un residuo positivo en la mente de 
la persona u público. 
• Refuerce sus palabras con movimiento de sus manos y su cuerpo, los 
cuales añadirán otra dimensión al discurso, enfatizando, reforzando puntos, 
haciendo que la audiencia responda a las intenciones del disertante. 
 25
• No olvide que el público recibe más información por lo que ve en cara, 
manos y gestos que por las mismas palabras. 
• No permanezca estático, el hecho de moverse en el escenario (Sin 
ademanes Teatrales), adiciona un elemento de convicción a las palabras. 
• Mantenga contacto visual franco y directo con todo el auditorio, no se centre 
en personas u objetos, todos los que allí están son importantes. 
• El tono de la voz debe cambiarse, de igual forma que se cambia en una 
conversación coloquial. 
• Un tono monótono es aburrido y hace perder rápidamente la concentración 
de la audiencia. 
• No debe hablar ni demasiado rápido, ni haciendo grandes pautas. 
• Especial atención se debe prestar al uso de Ticks y muletillas (ahh, ehh,) 
• Mantenga durante toda la técnica una actitud de colega o compañero nunca 
se debe olvidar que una buena sonrisa es una llave mágica para lograr la 
aceptación del público. 
• Muestre sinceridad, y si hubiera alguna pregunta de la que no supiera la 
respuesta, lo correcto es confesarlo, ofreciendo averiguarlo y aportar la 
respuesta en un tiempo y momento especifico. 
No olvide que lo mejor que puede ofrecer en todo momento un presentador 
exitoso es su naturalidad, su espontaneidad, y su sinceridad. 
 
 26

Continuar navegando