Logo Studenta

La educación para la salud

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Capitulo II. La educación para la salud. Generalidades. 
 Bases teóricas de la Educación para la salud. 
Tomado de: Martínez Cepero FE. Educación para la Salud, Estrategia para un mejor vivir. Instituto 
Superior de Ciencias Médicas de La Habana. Facultad Finlay-Albarran. 
 
Antes de dar una panorámica pormenorizada sobre las bases teóricas que rigen 
esta practica, considero conveniente aclarar que la Educación para la Salud o 
como otros la han de llamar Educación Sanitaria tiene un gran grupo de 
definiciones que un poco nos puede traer confusión a quienes han de trabajar u 
demostrar su utilidad, por lo que se hace necesario, mas que conocer una 
definición congruente y completa sobre el tema, crear sobre bases firmes, y bien 
interiorizado nuestra propia definición, la que debe abarcar como premisa 
fundamental las necesidades de enseñanza y aprendizaje carente en un individuo, 
familia u comunidad, tanto manifiesta como en cubierta, por ello poco importa lo 
que podamos usar como referencia definitoria, la utilidad de la definición esta en la 
importancia de las palabras empleadas. 
 
Así podemos comenzar diciendo que las circunstancias del mundo actual han 
cambiado considerablemente, y con ella nuestra forma de pensar y actuar, 
vayamos atrás a mediados del siglo pasado hasta bien entrado al siglo XX y 
notemos que los problemas de salud de aquellos tiempos y los de ellos difieren 
considerablemente, quizás al avance de la tecnología y al continuo estudio de las 
presuntas y reales causas origen de los problemas de salud, y en otras a la 
experiencia acumulada, a la que poco a poco el hombre fue dando solución y 
asimilando como y donde actuar para minimizar y eliminar estos problemas de la 
manera mas consiente y racional en sus actos. 
 
Es por ello que determinados problemas ya no constituyen fuente de alta Morbi-
mortalidad, ni tan siquiera secuela de lo que un día fue una tragedia para muchos 
miembros de nuestras sociedades, ejemplos tenemos en la incidencia o 
prevalencia de casos con poliomielitis, tuberculosis, fiebre tifoidea y otras 
enfermedades infecciosas de la infancia, las que han pasado formar malos 
recuerdos del ayer, en algunos lugares del mundo y grandes pesadillas vivientes 
 1
en otros. Donde la salud aun no ha llegado a reflexionarse como el mayor tesoro 
del hombre. 
 
Para poder seguir comprendiendo porque no se hace tan trascendente las 
múltiples definiciones de educación para la salud, y si la necesidad de centrar 
nuestra mirada a la importancia de una apropiación conciente del conocimiento, 
vayamos a la época actual donde las enfermedades infecciosas ya han 
encontrado su placebo y en otros casos su erradicación, permitiendo el paso a un 
grupo de enfermedades crónicas no trasmisibles, muchas de ellas prevenibles, las 
que ocasionan en mayor cuantía pérdidas considerables a nivel mundial. Tal es el 
caso de las Enfermedades Cerebrovasculares y Circulatorias, el Cáncer, la 
Cirrosis Hepática, las Enfermedades Pulmonares Obstructivas Crónicas, la 
Diabetes Mellitus, y los Accidentes de transito. 
 
Otro aspecto de gran interés que ha permitido cambiar nuestro cuadro de salud a 
nivel mundial y con ella darle un nuevo enfoque a la educación para la salud, esta 
en la mejora de las condiciones socioeconómicas y ambientales (Saneamiento 
básico, garantía de calidad en las aguas de consumo humano y animal, mejor 
calidad de los alimentos, creación de destino o disposición final de residuales 
líquidos y sólidos, eliminación de vectores y roedores, entre otros) y la 
inmunización,. Las que han permitido como bien planteaba Terris “Ganar nuestra 
primera Revolución epidemiológica” 
 
Pero hoy nos queda por vencer una nueva revolución, donde los primeros lugares 
se hacen representar por las enfermedades crónicas no trasmisibles y los 
accidentes de transito, metas que solo son alcanzadas con la labor incansable de 
la sociedad y el empeño de nuestro personal sanitario a través e la educación 
para la salud. 
 
Con este preámbulo adentremos pues al fascinante mundo de la educación para 
la salud conceptualizándola a partir de la definición dada por Lawrence W. Green , 
la cual considere la mas ordenada para la actualidad, sin menos preciar el resto de 
 2
los autores, pues guarda una estrecha relación con nuestro método científico, el 
Proceso de atención de enfermería (PAE), 
 
Esta se define: 
“La educación para la salud es toda aquella combinación de experiencia de 
aprendizaje planificada, destinada a facilitar los cambios voluntarios de 
comportamientos saludables” (2). 
 
Esta definición esta reconocida en la actualidad como una de la más completa, 
puesto que sienta las bases de una buena practica de la Educación para la salud. 
Si analizamos sus principales palabras, podemos comprobar como ella misma 
crea de una amanera consiente su propia importancia para ganar salud, veamos 
en detalle por que esta afirmación: 
 
 “La educación para la salud es toda aquella combinación. 
 
Esto denota la importancia de utilizar todos los procedimientos didácticos posibles 
para demostrar la complementariedad de métodos educativos. Ofreciendo en cada 
técnica los objetivos necesarios, acordes ha quien debe aprender. 
 
“La educación para la salud es toda aquella combinación de experiencias de 
aprendizaje. Lo que es igual a decir que se acentúa el hecho de moderar un 
comportamiento y experimentar situaciones de instrucción. Lo que permitirá 
integrar los conocimientos, los aspectos afectivos y las habilidades del 
comportamiento hacia una nueva forma de hacer y actuar, cimentando una nueva 
y mejor forma de vivir con más calidad la vida. 
 
Se habla de aprendizaje planificado, es decir dar en la medida que las 
expectativas crezcan, y el individuo asimile y haga de si la información ofrecida u 
solicitada. Esta estará en dependencia a las circunstancias, el caso o la situación 
que nos lo permitan, lo cual aprueba la elaboración en forma previa de un proyecto 
de educación para la salud que responda a las necesidades. 
 3
Facilitar, sitúa al educador allí donde debe estar, enseñando. Mostrando los 
cambios mas convenientes y a la vez voluntario del comportamiento. 
 
Cambios voluntarios del comportamiento. Especifica que todo individuo tiene 
su propia historia personal, condicionada por su herencia, su desarrollo en el de 
cursar de su vida, su cultura y entorno. Por lo que esta persona ya tiene su propio 
comportamiento aprendido, sus actitudes, sus valores, su experiencia y sus 
conocimientos. El rol del educador para la salud es facilitar los cambios de estilo 
de vida de forma voluntaria, jamás se debe violentar, criticar o imponer nuestros 
consejos u argumentos. 
 
Comportamientos Saludables. Los comportamientos que se quieren conseguir 
deben ser todos aquellos que nos permitan mejorar la salud desde todos los 
ámbitos del individuo, el entorno y la sociedad. 
 
¿Cuál es el verdadero rol de la Educación para la salud? 
El rol de la Educación para la Salud esta enmarcado en mejorar la salud de las 
personas para lo cual utiliza los tres sectores antes mencionados: La promoción 
de la salud, la prevención de los problemas de salud, y el tratamiento de los 
problemas de salud, Rehabilitación, los que de manera ascendente y bien 
pensado va permitiendo cambios consientes en la conducta y comportamiento de 
los responsables, los técnicos y de la población. 
 
Su misión: 
La Educación para la Salud orienta a los distintos grupos de población, constituye 
un elemento esencial para que los ciudadanos puedan prevenir y en su caso, 
afrontar de una manera más autónoma, sus propios problemas de salud y los de 
su entorno. Les ayuda a conocer y comprender la necesidad de potenciar 
actitudes que permitan adquirir hábitos y comportamientos sanos y seguros, y 
afrontar la posible enfermedad en un ambiente de normalidad.4
¿Cuáles son sus objetivos contenidos? 
Los objetivos de la educación para la salud tienden a la modificación de conductas 
en los siguientes aspectos: 
1. Fomento y protección de la salud individual y colectiva. 
2. Usar adecuadamente los servicios disponibles. 
3. Rehabilitación y reinserción social perdida. 
4. Apoyo en campañas sanitarias. 
5. Favorecer el desarrollo de la personalidad y formación de nuevos hábitos. 
6. Colaborar en la destrucción de perjuicios y barreras que impiden la 
intercomunicación. 
7. Acercar al individuo y comunidad a las soluciones científicas que se van 
imponiendo al quehacer cotidiano. 
El contenido está relacionado con: 
- El objetivo. 
- El problema. 
- Características del educando (persona que recibe la educación) 
- Número de personas que reciben la educación. 
Y puede estar relacionado con: 
- Alimentos. 
- Salud mental. 
- Prevención de enfermedades transmisibles. 
- Accidentes. 
- Uso racional de los servicios de salud. 
 
La base del contenido de la educación para la salud: 
- El conocimiento científico. 
- La metodología que va orientada a las ciencias sociales de la conducta y 
pedagogía. 
Pero, ¿Que comportamientos han de corregirse? 
Los que mejoran la salud. 
 5
¿Cómo? 
A través de una combinación de experiencias de aprendizajes de forma 
complementaria. 
 
¿Qué debemos cambiar, para alcanzar el éxito en nuestra educación para la 
salud? 
 
Los comportamientos y sus determinantes. 
Conocemos que los comportamientos son las formas de comportarse y que 
muchas ocasiones no son las más adecuadas, y por ende hay que corregirlas 
creando de estas las más correctas según las leyes de la convivencia y la 
sociedad, pero cuales son esos determinantes sobre los cuales también debemos 
operar. 
 
En primer lugar mencionaremos como determinante de gran interés los Factores 
personales, que corresponden a todo aquello que pueda influenciar una conducta 
y que es inherente al individuo, Son los factores que llevan la intencionalidad de 
realizar un comportamiento, son los que permiten Saber y Querer. 
Ejemplo de factores personales que influencian una conducta. 
 
Fisiológicos: Herencia, constitución, biológico, pulsiones, deseos. 
 
Físico: Habilidades psicomotoras (Capacidad de manipular, correr, etc. 
 
Psicológicos: Deseos, conocimientos, creencias, valores, tipo de personalidad, 
habilidades cognitivas (analizar, escoger lo mejor), refuerzo en la observación. 
 
Sociodemográficos: Sexo, edad, raza, nivel de escolaridad. 
 
Otros: Desenvolvimiento económico, cultura, religión. 
 
 
 6
 
Factores ambientales: 
 
Estos corresponden a todo aquello que puede modificar una conducta y que es 
externo del individuo, en ocasiones no inherente a el. Se trata de factores que 
permiten realizar un comportamiento una vez que se ha decidido realizarlo. 
También son aquellos que nos permiten continuar realizando un comportamiento o 
modificarlo, incluso eliminarlo. En general son los que posibilitan el Poder. 
 
Ejemplo de factores ambientales que influyen en la conducta. 
 
Relaciones interpersonales: Las relaciones que establecemos con nuestro 
cónyuge, familia inmediata como padres, hijos, amigos, compañeros de trabajo o 
de ocio, vecinos, barberos, peluqueros, camareros. 
 
Servicios y recursos: Posibilidad de accesibilidad a estos, transporte, costos, 
localización, etc.), disponibilidad, cantidad y cualidad. 
 
Lugar de trabajo, ocio y residencia. Entorno social y físico, tipo e barrio, ciudad, 
pueblo, geografía, clima, economía, cultura, publicidad, políticas gubernamentales, 
país, continente. 
 
 
 
Por lo que cabria preguntarnos ¿Comenzamos a informar y así educamos? 
• Importante no confundir pues: 
Educar no es informar: 
Cuando informamos, simplemente transmitimos conocimientos. 
Informar es proporcionar informaciones. Con la información o consejo se aporta 
pues una parte del área cognitiva, los conocimientos, lo que evidentemente es útil 
 7
a la educación. Pero no lo es todo, porque sólo las personas que disponen de 
mayores recursos personales en el área emocional y en el de habilidades podrán 
desarrollar las capacidades y comportamientos propuestos. 
Educar no es informar y tampoco persuadir. Su finalidad no es que se lleven a 
cabo comportamientos definidos y prescritos por el "experto", sino facilitar que las 
personas desarrollen capacidades que les permitan tomar decisiones conscientes 
y autónomas sobre su propia salud. 
El proceso educativo es algo mucho más complejo; en el aprender influyen 
múltiples factores como el: 
• El conocimiento. 
• Los factores personales (edad, nivel de instrucción, creencias, experiencias de 
enfermedades anteriores, factores psicológicos, etc.), 
• Los factores ambientales (familia, amigos, trabajo, ocio, recursos, etc.). 
Por lo que debe realizarse el aprendizaje en tres niveles de importancia: 
• El cognitivo (conocimiento), 
• El afectivo (creencias, experiencias, actitudes) 
• El psicomotor. 
 
Por lo que puede entenderse por educación el proceso intencional por el cual las 
personas son más conscientes de su realidad y del entorno que les rodea, 
ampliando los conocimientos, valores y habilidades que les permitan desarrollar 
capacidades para adecuar, según éstas, sus comportamientos a la realidad.. 
En la educación sobre temas de salud, los contenidos, los factores relacionados 
con los comportamientos humanos en salud, son los que determinan el cambio de 
conducta, ellos son de tres tipos: 
 a) Factores del entorno social (condiciones de vida, recursos y servicios 
disponibles, modelos y valores socioculturales dominantes...) 
 8
 b) Factores del entorno próximo (apoyo del grupo familiar o doméstico, redes 
sociales...). 
c) Factores personales, del área cognitiva (conocimientos, habilidades de 
análisis y valoración de situaciones...), del área emocional (creencias, valores, 
actitudes, autoestima, locus de control,...) y del área de las habilidades 
(psicomotoras, como el ejercicio o la relajación, personales, como el afrontamiento 
de problemas o el manejo del tiempo, y sociales, como la escucha y la 
comunicación, el manejo de conflictos y la negociación). 
Son por tanto, son estos los factores que debemos comenzar a trabajar, al 
considerarse los mismos esenciales en un aprendizaje significativo: la persona 
aprende desde sus experiencias, vivencias y modelos cognitivos, 
reorganizándolos y modificándolos ante las nuevas informaciones o experiencias 
que se dan en el proceso educativo. 
Enseñar es, desde los enfoques de la pedagogía activa, centrados en el 
aprendizaje y el educando, ayudar a aprender; el objetivo fundamental de la 
educación es el aprendizaje. 
Para lograr pues aprendizajes significativos en este tipo de trabajo educativo con 
personas o grupos de la comunidad no son útiles enfoques u orientaciones 
didácticas tradicionales, sino enfoques de pedagogía activa, interactiva o 
integradora. 
Un aspecto de gran importancia para la consecución de estos aprendizajes es el 
desarrollo de procesos de enseñanza-aprendizaje eficaces. Se trata de procesos 
que posibiliten a las y los educandos expresar y/o investigar su propia realidad 
(partir de su situación), profundizar en el tema que se está trabajando (reorganizar 
conocimientos, analizar la situación general y algunos temas específicos, 
reflexionar sobre aspectos del área emocional) y afrontar su situación (decidir la 
acción sobre su realidad, desarrollar los recursos y habilidades necesarios, 
realizarla en la práctica y evaluarla) 
 9
Se trata por tanto en la práctica facilitar a la persona o al grupo conocer su 
situación y hablar de ella en primer lugar, o sea, escuchar antes de informar o de 
dar "la charla"; ayudarles a pensar más que pensar por ellos y ellas y no "darles" 
soluciones sino facilitar que encuentren las suyas propias. No se trata de 
"prescribir" comportamientossino de promoverlos. 
 
Después del abordaje de los principales elementos que conforman la Educación 
para la Salud, se hace obligatorio saber de donde se viene antes de saber a 
donde se va, por lo que se hace inevitable, encontrarse con las bases teóricas que 
sustentan la educación para la salud. 
 
Bases teóricas de la Educación para la salud. 
 
De manera general podemos decir que la educación para la salud tiene sus bases 
en cuatro ciencias básicas que no solamente la soportan sino a la vez la nutren y 
la hacen de gran valor teórico y practico, ellas son las Ciencias de la Salud, las 
Ciencias de la Conducta, las ciencias de la Educación y las ciencias de la 
comunicación. 
Pero veremos someramente como ellas crean los cimientos y estructura a esta 
importante disciplina del saber. 
 
Las ciencias de la salud. 
 
En el caso especifico de estas ciencias hay que tener bien claro ante todo ellas en 
su hacer cumplen con el principio de tratar al individuo de forma holística, 
ocupándose del bienestar físico, mental, espiritual y social de la persona. 
Priorizando a través de estos elementos las conductas que nos permitan mejorar 
la salud, a través de tres sectores fundamentales: La promoción de la salud, la 
prevención de los problemas que puedan estar relacionado con el buen 
funcionamiento de nuestra salud y el dar tratamiento y solución a estos problemas 
de salud que ya ocuparon el cuerpo y la mente de las personas., para ello se 
apoya en la Medicina tradicional, Medicina alternativa, la nutrición, la fisioterapia, 
 10
la ergoterapia, odontología, salud comunitaria, las ciencias de la enfermería, las 
ciencias sociales, entre otras. Todas imbricadas en promoción de salud para 
garantizar un aumento significativo de la calidad y modo de vida y entornos 
saludables en cada uno de sus ciudadanos. 
 
Las ciencias del comportamiento: 
 
Ellas nos ayudan a buscar el porque de determinadas conductas, muchas veces 
reconocidas como insanas y que el individuo no sabe como abandonarlas, como 
suele el caso de las adicciones, y las malas costumbres. Entre ellas una de las 
más importante es la Psicología, la cual indaga el comportamiento individual y sus 
efectos hacia el resto de un núcleo familiar o la comunidad misma, la que es 
atendida de forma más directa a través de la sociología. La antropología pone su 
contemplación en los modos de vida, la cultura o subcultura de origen de los 
individuos. 
Estas ciencias permiten aproximarnos a la manera en que se modifican las 
conductas. 
 
Las ciencias de la educación. 
 
En educación para la salud utilizamos la Andragogía para los adultos y la 
pedagogía para los niños. En el caso específico de la primera su base teórica nos 
permite comprender y entender el aprendizaje y nos familiariza con los distintos 
métodos educativos. Nos ayuda a facilitar el aprendizaje de las conductas. 
 
Las ciencias de la comunicación. 
 
Ellas se hacen indispensables en esta importante tarea de crear o transformas 
modos y estilos de vida, la palabra, el gesto, la mirada, la asertividad, la 
observación y otras tantas habilidades comunicativas hacen el éxito del mensaje. 
Ellas nos permiten conocer y comprender como se comunican las personas, a la 
 11
vez que nos indica las mejores formas de persuadir y orientar hacia una mejor 
forma de proteger y conservar nuestra salud. 
 
Bibliografía 
1. Organización Mundiai de la Saiud (1978) Informe de la Conferencia Internaclonal sobre Atención 
Primaria de Salud de Alma-Ata (URSS). Ginebra: OMS. 
2. Organización Mundiai de !a Saiud (1986) Informe de la Conferencia Internaclonal de Ottawa 
sobre Promoción de la Salud. Ginebra: OMS. 
3. Prochaska JO, Di Clemente CC (1992) The transtheorical approach: crossing traditional 
boundaries of therapy. Chicago: Dow Jones Irwin. 
4. Prochaska JO, Di Clemente CC, Norcross JC (1992) In search of how people change. American 
Psychologist47: 1102-1114. 
5. Prochaska JO, Redding CA, Hariow LL, Rossi JS, Velicer WF (1994) 
The transtheorical model of change and HIV prevention: a review. Health Educ Quart 21: 471 
486. 
6. Robertson A, Minkler M (1984) New health promotion movement: a critical examination 7. Castro 
R, Hernández I. Opiniones de los diversos actores sobre la participación Comunitaria en salud 
y planificación familiar. Salud Publica Mex 1999;35(4):376-392. 
8. Marshall Ma. T, Pérez LM. Una lectura de experiencias de salud y educación Popular en 
América Latina. Consejo de Educación de Adultos de América Latina. Apuntes 1995:7. 
9. Michel A. Down with stereotypes! París: Organización de las Naciones Unidas para la 
Educación, la Ciencia y la Cultura, 2000:28. 
10. López santos V. la participación como eje de acción en las Escuelas Promotoras de salud 
(EPS). Libro de resúmenes del I congreso de la Red Canaria de EPS; 1999 May 13-14; Telde, 
España. Las Palmas G. C.: Conserjería de sanidad y consumo; 1999. 
11. Rochon A, Educación para la salud, Una guía práctica para realizar un proyecto. Masson, 
SA.Barcelona 1992. 
12. Organización mundial de la Salud (OMS). De Almá al 2000: Reflexiones a medio camino. 
Ginebra: OMS; 1991 
13. Salleras. Ll. Educación Sanitaria: principios, métodos y aplicaciones. Madrid: Díaz de Santos, 
1985. 
14. García-Ortiz JM. El papel de los sanitarios en la Educación para la Salud: su necesaria 
colaboración con docentes y comunidad. Libro de resúmenes de las II jornadas Red Europa 
de Escuelas Promotoras de Salud; 1998 Sep 28-30; Cáceres, España. Madrid: Centro 
Investigación y Documentación Educativa (CIDE); 1998. 
15. OMS. Carta de Ottawua para la promoción de salud En: Gray G,Monnot A, editores. 
Promoción para la salud en los centros de educación Secundaria de Europa. Madrid: CIDE; 
1998.p 105-9. 
16. OMS. La red Europea de escuelas Promotoras de salud. Madrid: Comisión Unión Europea, 
1999. 
Rochon A, Educación para la salud, Una guía práctica para realizar un proyecto. Masson, 
SA.Barcelona 1992. 
17. Sorroche Navarro C, Fernández Soto ML, De Sande Barroso MJ et al. Evaluación de un 
programa educativo en diabetes: utilidad de la aplicación de una técnica de grupo nominal. 
Avances en Diabetología 1994; 8: 117-124. 
18. Borrell i Carrió F. Manual de Entrevista Clínica para la Atención Primaria de Salud. Ediciones 
Doyma S.A. Barcelona 1989. 
19. Durá Trave T., Moya Benavent M. Conocimientos y actitudes de los profesores de enseñanza 
primaria sobre el alumno diabético. Avances en Diabetología 1993; 7: 129-134 
20. Sáenz Hernáiz J et al. Efectividad de la educación sanitaria a diabéticos tipo II, no 
insulindependientes. Atención Primaria 1992; 10: 785-788. 
21. AAVV (1999): Un curriculum de Ciencias Sociales para el siglo XXI ¿Qué contenidos y para 
qué?. X Simposium de Didáctica de las Ciencias Sociales. Asociación Universitaria del 
Profesorado de Didáctica de las Ciencias Sociales. Universidad de La Rioja. 
 12
22. AISENBERG , B. y ALDEROQUI, S.(comps.) (1994) : Didáctica de las Ciencias Sociales. 
Aportes y reflexiones. Barcelona: Paidós Educador. 
23. Airhihenbuwa, C. (1994). Health promotion and the discourse on culture: implications for 
empowerment. Health Education Quarterly, 21(3), 345-353. 
24. 24. Medina, J. L. (1999) La Pedagogía del Cuidado: saberes y prácticas en la formación 
universitaria en Enfermería. Barcelona: Laertes. 
25. Benner, P. (1987). Práctica progresiva de Enfermería. Barcelona: Grijalbo. 
26. Medina, J. L. (1999) La Pedagogía del Cuidado: saberes y prácticas en la formación 
universitaria en Enfermería. Barcelona: Laertes. 
27. Medina, J L., Colina, J., y Costa, S. (1998) La necesidad de implantación del practicum 
reflexivo en la formación universitaria de Enfermería en la Universidad de Barcelona. 
28. Martinez, Javier (2002). "Contenidos en e-learning. El rey sin corona". Revista e)duca.pro, nº 1, 
pp: 28-38 
29. Ministerio de Salud, (2000): “Lineamientos y Estrategias para la Gestión Local dela 
Comunicación Educativa”, Editora Perú. 
30. F Borrell i Carrio. Manual de Entrevista Clínica. Barcelona. 1989. Ediciones Doyma. 
31. Alain Rochon. Educación Para la Salud. Guía Práctica para elaborar un proyecto. Barcelona 
1991. Ed Masson. 
32. Organización Mundial de la Salud: Educación para la Salud. Manual sobre educación sanitaria 
en Atención Primaria de Salud. Ginebra, 1989. 
33. La situación de la Educación para la Salud y la Promoción de Salud en los Centros de Salud 
de Navarra. http\\www.cfnavarra.es/ ISP/actividades/PROMOSAL. 
34. Metodología de la Educación para la Salud individual y grupal. 
http/www.cfnavarra.es/ISP/actividades/PROMOSAL. 
35. Ordoñana Martín, JR Gómez Amor, Galvan Olivares JF. El uso del miedo en los mensajes de 
salud. 14: 45-59. 
36. Lizarraga S, Ayarra M. Entrevista motivacional. ANALES Sis. San. Navarra 2001; 24 (Supl. 2): 
43-53. 
37. .-Bimbela JL. El Counselling: una tecnología para el bienestar del profesionalJ.L. ANALES Sis 
San Navarra 2001; 24 (Supl. 2): 33-42. 
38. Beato Fernández, L., Rodríguez Cano T. Aplicación de la técnica de entrevista motivacional en 
pacientes con un trastorno del comportamiento alimentario. Revista de Psiquiatría y Psicología 
del Niño y del Adolescente, 2002; 1(2): 42-49. 
39. Jordi Cebrià Andreu, Josep María Bosch Fontcuberta Querer y no querer. El dilema de la 
ambivalencia. FMC 1999 ;6: 393. 
40. J.L. Bimbela Pedrola El Counseling en Atención Primaria. FMC 1998. 10: 627. 
41. J.A. Prados Castillejo J. Cebrià Andreu, J.M. Bosch Fontcuberta Comunicación centrada en el 
paciente: una aplicación a la clínica FMC 2000 7: 83. 
42. C. Valverde. "Quiero dejar de fumar pero no puedo": usuario en fase de "contemplación". FMC 
2001 8: 99-101. 
43. Grupo de educación sanitaria PAPPS Redacción: Carmen Cabezas Actualizada: julio del 2001 
Guía para ayudar a la gente a dejar de fumar. www.papps.org/ guias/g3 
44. Programa de Actividades Preventivas y Promoción de la Salud de la Sociedad Española de 
Medicina Familiar y comunitaria. Guía Básica sobre consejo de los profesionales sanitarios 
dirigidos a modificar hábitos de vida. www.almiralprodesfarma.com/guies/g0. 
45. Cebrià Andreu J . Bosch Fontcuberta J.M. ¿Médico o abogado del diablo? FMC 2000. 7: 320-
322. 
46. Cebrià Andreu J., Bosch Fontcuberta J.M. La peregrinación por la rueda del cambio tiene 
indulgencia sanitaria plena. 2000. 
47. Organización Mundial de la Salud: Educación para la Salud. Manual sobre educación sanitaria 
en Atención Primaria de Salud. Ginebra, 1989. 
48. Núñez de Villavicencio Porro, F. Psicología y Salud. Edt. Ciencia Medica, Ciudad de la 
Habana, 2001. 
 
 13
http://www.almiralprodesfarma.com/guies/g0

Continuar navegando