Logo Studenta

APUNTE N11 CABEZA Y CUELLO

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Anatomía y Fisiología Licenciatura en Instrumentación Quirúrgica UNPAZ 
 																																																																																																																										Apuntes de la asignatura 
Anatomia de Cabeza y Cuello
Universidad Nacional de José C. Paz
APUNTE Nro.
11
J. Nicolás Bellon
Médico Cirujano. 
Especialista en Cirugía de Cabeza y Cuello.
Docente de Anatomía y Fisiología
Carrera: Licenciatura en Instrumentación Quirúrgica.
Noviembre - 2020
CABEZA OSEA
El esqueleto de la cabeza se encuentra formado por el cráneo. 
Este se divide en dos porciones: el Neurocráneo, y el viscerocráneo. 
El neurocráneo es la cubierta ósea que cubre el encéfalo y las meninges craneales (duramadre, aracnoides, piamadre). Está conformado por 2 segmentos: 
La calota craneana (o bóveda craneal) y base de cráneo). 
El neurocráneo se encuentra conformado por 8 huesos de los cuales 2 son pares y 4 son impares. 
Entre ellos encontramos: 
· -un hueso frontal 
· -dos huesos parietales 
· -dos huesos temporales 
· -un hueso occipital
· -un hueso etmoides 
· -un hueso esfenoides 
HUESO ETMOIDES
Este hueso se encuentra constituido por cuatro partes: 
 Una lámina vertical 
 Una lámina horizontal 
 Dos masas laterales formando los laberintos etmoidales, que quedan suspendidos de los bordes de la lámina horizontal. 
La lámina vertical, se encuentra subdividida en dos porciones ya que la lámina horizontal la cruza. Superiormente a la lámina horizontal encontramos a la crista galli, que es una apófisis triangular en cuyo vértice se inserta la hoz del cerebro. Y por debajo encontramos a la lámina perpendicular del etmoides que forma parte del tabique nasal. La lámina horizontal del etmoides también es denominada lámina cribosa, ya que presenta numerosos orificios por donde discurren los filetes olfatorios. 
Su cara superior es endocraneal, y se halla dividida en dos por la crista galli. Sobre ella descansan los bulbos olfatorios. 
La cara medial de las masas laterales del etmoides, forma parte del límite lateral de la cavidad nasal, y da origen al cornete nasal superior y al cornete nasal medio. Estos, se fijan al etmoides a través de su borde superior. 
Los espacios comprendidos entre los cornetes y las masas laterales del etmoides se conocen como meatos.
HUESO ESFENOIDES 
Se encuentra formado por una porción media, o cuerpo, del cual se desprenden tres apófisis: dos laterales, el ala mayor y el ala menor del esfenoides; y una vertical descendente denominada apófisis pterigoides. 
El cuerpo del esfenoides es cúbico y presenta seis caras. Su cara superior presenta al yugo esfenoidal. El borde anterior del yugo esfenoidal muestra el proceso etmoidal, que se articula con la crista galli
Posterior al yugo encontramos al surco prequiasmático (canal óptico) que se separa del primero a través del limbo esfenoidal. El surco prequiasmático, posteriormente queda separado de la fosa hipofisaria o silla turca, a través del tubérculo de la silla. 
La silla turca contiene a la glándula hipófisis; y su vertiente posterior está formada por el dorso de la silla turca, que se continúa con el clivus del hueso occipital. 
El borde superior del dorso, se prolonga hacia los laterales formando las apófisis clinoides posteriores. La cara anterior del cuerpo del esfenoides forma parte del techo de las cavidades nasales. 
Su cara inferior constituye la porción más posterior del techo de las cavidades nasales. En ella encontramos la cresta esfenoidal inferior, que se articula con el vómer, para formar la esquindelesis esfenovomeriana. 
ALAS MENORES 
Son dos láminas horizontales que se desprenden de las caras laterales del cuerpo a través de dos raíces. Estas dos raíces se unen, y forman junto con el cuerpo, el conducto óptico. 
El borde posterior de las alas menores se continúa medialmente con una saliente denominada apófisis clinoides anterior. 
ALAS MAYORES En ellas se distinguen dos caras: una medial o endocraneal, y una lateral, exocraneal. En la cara endocraneal encontramos al agujero redondo, al agujero oval y al agujero espinoso. 
La cara exocraneal, presenta dos porciones: una orbitaria, y otra temporocigomática, a través del borde cigomático. La cara orbitaria forma parte de la pared lateral de la órbita. Su borde superior, forma el labio inferior de la fisura orbitaria superior.
APOFISIS PTERIGOIDES Se desprenden de la cara inferior del esfenoides, a través de dos raíces: una lateral y otra medial. Estas raíces enmarcan al conducto pterigoideo (vidiano). Por debajo del conducto, cada raíz se continua con una lámina ósea, o ala. Gracias a esto, encontramos una lámina lateral y otra medial de la apófisis pterigoides. 
HUESO TEMPORAL 
Presenta tres porciones, porcion escamosa, porcion petrosa y porcion mastoidea.
La porción escamosa es una lámina semicircular que presenta una cara endocraneal y otra exocraneal. La cara exocraneal se encuentra dividida en una porción superior o temporal, y otra inferior o basilar, por la apófisis cigomática
La cara endocraneal, presenta los surcos de la arteria meníngea media. 
La porción mastoidea, se encuentra situada en la porción inferoposterior del temporal, por detrás del CAE (conducto auditivo externo).
En la porción inferior de la cara exocraneal, encontramos a la apófisis mastoides. Superior y medial a ella, encontramos a la escotadura mastoidea, donde se inserta el vientre posterior del músculo digástrico. 
La porción petrosa, o petrotimpánica, presenta en su cara anterosuperior una saliente determinada por el conducto semicircular anterior que se denomina eminencia arcuata. 
Anterior a ella encontramos al hiato del nervio petroso mayor y lateral a este, los hiatos del conducto del nervio petroso menor. También presenta el techo del tímpano, que se encuentra recorrido por la fisura petroescamosa. La cara posterosuperior presenta al orificio del CAI (conducto auditivo interno). 
En la cara anteroinferior se encuentra formada por una lámina osea delgada que pertenece al hueso timpánico, que forma la pared anterior del CAE. 
La cara posteroinferior presenta posteriormente a la apófisis estiloides que dará inserción a los elementos del ramillete de Riolano (ligamentos estilomandibular y estilohioideo, músculos estilofaríngeo, estilohioideo y estilogloso). 
Por detrás de la apófisis estiloides, entre ella y la apófisis mastoides, encontramos al agujero estilomastoideo. También encontramos al orificio inferior del conducto carotideo. 
El borde posterior presenta una escotadura que limita junto con la porción correspondiente al hueso occipital al foramen yugular. 
Gracias a la apófisis intrayugular, se divide un espacio posterior, venoso, que corresponde al bulbo superior de la vena yugular, y otro posterior, nervioso por donde discurren los nervios craneales IX, X y XI. 
La base presenta el orificio del CAE, y entre el vértice y el ala mayor del esfenoides, se encuentra al agujero rasgado.
NEUROCRÁNEO 
Se divide en dos porciones: una superior, la bóveda, y una inferior, la base del cráneo. Esta última, a su vez se divide en una base interna, o endobase, y una base externa o exobase. 
La bóveda se separa de la base de cráneo mediante una línea oblicua que se genera tomando como referencia 2 puntos craneométricos: la glabela y el inión (protuberancia occipital externa). 
Esta línea pasa también por el borde supraorbitario, el arco cigomático y la línea nucal superior. La calota corresponde a la porción más superior del cráneo y está compuesta por la escama del hueso frontal, los huesos parietales, las porciones escamosas de los huesos temporales, y la porción superior del hueso occipital. Por el contrario, la base comprende las otras partes del esqueleto del cráneo, es decir, al etmoides, la porción orbitonasal del hueso frontal, al hueso esfenoides, porción petrotimpánica y mastoideadel hueso temporal, y resto del hueso occipital. La gran mayoría de los huesos que conforman al cráneo, se articulan formando las denominadas suturas craneales.
En las primeras etapas de vida los huesos del cráneo se encuentran separados a través de tejido conectivo, que con el tiempo se osifica. Esto genera que en primera instancia, encontremos algunos espacios denominados fontanelas. Gracias a estas es posible un correcto crecimiento del encéfalo durante la etapa de desarrollo del recién nacido y el infante. Las fontanelas comienzan a cerrarse lentamente a medida que las suturas se van a aproximando entre sí. Cuando las suturas se aproximan lo suficiente desaparecen las fontanelas dejando puntos craneométricos de importancia. En un adulto encontramos a:
· Sutura sagital: que divide ambos huesos parietales. 
· Sutura coronal: divide al hueso frontal de los huesos parietales. 
· Sutura lambdóidea: divide el par de huesos parietales del hueso occipital. 
· Sutura escamosa, que divide al hueso parietal del temporal. 
· Sutura occipitomastoidea 
· Sutura metópica/frontal: entre los dos huesos frontales. En un adulto ambas partes se encuentran fusionadas constituyendo un único hueso frontal. 
· Sutura esfenofrontal 
· Sutura esfenoparietal 
· Sutura esfeno-escamosa 
· Sutura esfenocigomática 
· Sutura temporocigomática 
· Sutura frontocigomática
En relación a los puntos craneométricos, los podemos dividir en puntos sobre la línea media del cráneo y sobre la porción lateral del cráneo. 
Porción media: 
Gnatión: sínfisis mentoniana 
Prostión: borde alveolar superior 
Naso espinal: espina nasal anterior 
Nasión: raíz de la nariz 
Glabela: eminencia frontal anterior 
Bregma: intersección entre sutura coronal y sagital 
Vertex es el punto más alto de la cabeza ósea y suele estar en el punto medio de la sutura sagital 
Lambda: intersección entre sutura sagital y lambdóide 
Opistocranion 
Inión: protuberancia occipital externa 
Porción lateral: 
Pterión: conjunción de huesos frontal, parietal y esfenoides 
Estefanión: cruce de la sutura coronal y de la línea temporal superior 
Gonión: ángulo de la mandíbula 
Asterión: unión de huesos temporal, parietal y occipital.
VISCEROCRÁNEO 
Forma el esqueleto del macizo facial. Se encuentra formado a partir de catorce huesos; 13 fijos, y uno móvil correspondiente a la mandíbula: 2 Huesos nasales. 2 Huesos lagrimales. 2 Huesos maxilares. 2 Huesos palatinos. 2 huesos cigomáticos. 2 cornetes nasales inferiores, un vomer y una mandíbula. 
Aquí se apoyan los músculos de la masticación y la mímica y parte de los órganos de los sentidos. Encontramos como cavidades a las órbitas, las cavidades nasales y a cavidad oral. 
MANDÍBULA 
La mandíbula, es un hueso situado en la parte inferior de la cara, y de ella se distinguen tres partes: el cuerpo, y a ambos lados de este, las ramas. El cuerpo de la mandíbula se encuentra incurvado en forma de herradura, y presenta una cara anterior convexa y otra posterior cóncava. A su vez encontramos un borde superior o alveolar, y uno inferior libre. Como elementos a destacar de la cara anterior de la mandíbula, encontramos a la sínfisis mandibular en la línea media, y por debajo de esta a la protuberancia mentoniana. 
Desde estas nacen las líneas oblicuas, y superior a ellas, encontramos a los agujeros mentonianos, que da paso a los nervios y vasos mentonianos. 
En cuanto a su cara posterior, en la parte media, cercano al borde inferior, encontramos las espinas mentonianas, que dan inserción a los músculos genioglosos y genihioideos. Muchas veces estas se encuentran fusionadas constituyendo la denominada apófisis geni. 
A ambos lados encontramos la línea milohioidea, que presta inserción al músculo del mismo nombre. Por debajo de esta línea, encontramos al surco milohioideo, por donde pasan los vasos homónimos. También encontramos a las fositas submandibulares que re relacionan con la glándula submandibular. El borde superior o alveolar, se encuentra excavado por cavidades denominadas alvéolos dentarios. Su borde inferior presenta hacia los lados, a la fosa digástrica, donde se inserta el vientre anterior del músculo digástrico. En cuanto a las ramas de la mandíbula, encontramos en la cara lateral crestas de inserción para el músculo masetero. En la cara medial, encontramos crestas para el músculo pterigoideo medial, y al orificio de entrada del conducto mandibular, por donde ingresan los nervios y vasos alveolares inferiores. 
Anteriormente a este orificio de entrada encontramos una saliente triangular denominada língula mandibular (espina de Spix) donde se inserta el ligamento esfenomandibular. 
En el borde superior de la rama de la mandíbula encontramos dos salientes: una anterior denominada apófisis coronoides (que presta inserción al músculo temporal), y una posterior, denominada apófisis condilar, que actúa como superficie articular de la ATM, y queda separada de la precedente a través de la escotadura mandibular. La apófisis condilar o condilo de la mandibula se encuentra adherida a la rama de la mandíbula a través del cuello de la mandíbula.
Cavidad oral 
La misma se encuentra inferior a la cavidad nasal, y es la única de las cavidades de la cara que es impar. 
Constituye el primer segmento del tubo digestivo, y se encuentra dividida por las arcadas dentarias en dos porciones: una periférica denominada vestíbulo oral, y otra central, denominada cavidad oral propiamente dicha. El vestíbulo es un espacio en forma de herradura, y se encuentra entre las arcadas por una parte y los labios y mejillas por otro lado. Se abre al exterior por el orificio de la boca, y se encuentra tapizada por la mucosa bucal, que en a nivel de los arcos alveolares forma la encía. 
A nivel del segundo molar superior, encontramos la desembocadura del conducto parotídeo (Stenon). El vestíbulo se comunica con la cavidad oral propiamente dicha a través de los espacios interdentales y por un amplio espacio entre el borde anterior de la mandíbula y los últimos molares. Como dato a agregar, los dientes se implantan en los arcos de la mandíbula o maxilar, que se hallan tapiados por una mucosa adherente que es la denominada encía. Podemos observar como la encía se detiene a lo largo del borde de los alvéolos dentales, generando que esta rodee los cuellos del diente. Los dientes se implantan por sus raíces, en los alveolos dentales del maxilar y la mandíbula. En relación a la cavidad oral propiamente dicha, la misma se encuentra limitada anterolateralmente por las arcadas gingivodentales, superiormente por el paladar duro, formado a su vez por la lámina palatina del hueso maxilar y la lámina horizontal del palatino, inferiormente por el denominado piso de la boca (constituido principalmente por los músculos genihioideo y milohioideo que serán desarrollados en la clase de cuello), en el cual distinguimos dos partes, a la lengua, y al surco alveololingual, y posteriormente por el istmo de las fauces; que es un espacio circunscripto por el paladar blando o velo del paladar superiormente, los arcos palatoglosos lateralmente, y la base de la lengua inferiormente. 
Lengua
Es un órgano muscular y mucoso. Presenta un cuerpo –parte móvil y la raíz de la lengua –parte fija-. El dorso de la lengua corresponde a la cara superior de la lengua. Sobre esta podemos observar el surco medio de la lengua, y el surco terminal. 
La cara inferior de la lengua está apoyada sobre el piso de la boca. Los bordes laterales son el margen de la lengua, en contacto con los dientes. La mucosa lingual recubre toda su parte libre y sobre ella se asienta el órgano del gusto. 
Los músculos de la lengua le confieren gran movilidad, interviniendo en la masticación, deglución y fonación. Dentro de estos músculos encontramos a: 
Músculo hiogloso: que como su nombre lo indica tiene su inserción en el hioides, y en la lengua, más precisamente en la porción lateral e inferior de la misma y lleva la porción de la lengua que se encuentra por detrás del surco terminal, en dirección posterior e inferior.Geniogloso: que se inserta en la apófisis geni y desde el vértice hasta la porción posterior de la lengua, y mueve la lengua hacia adelante o hacia el mentón. 
Estilogloso: que se inserta en la apófisis estiloides y porción lateral de la lengua, y lleva la lengua hacia arriba y atrás. 
Longitudinal superior, que es el único músculo impar y mediano de la lengua 
Longitudinal inferior que lleva el vértice de la lengua hacia abajo y atrás. 
Transverso de la lengua que al contraerse redondea la lengua acercando sus bordes. Vertical de la lengua que al contraerse aplana la lengua. 
Motoramente todos los músculos de la lengua se encuentran inervados por el nervio hipogloso o XII par craneal, a excepción del músculo estilogloso, que también recibe fibras nerviosas provenientes del nervio glosofaríngeo o IX par craneal. 
Sensitivamente, la lengua se encuentra inervada por tres nervios: Los 2/3 anteriores de la lengua se inervan sensitivamente por el nervio trigémino a través del nervio lingual, que es un ramo del nervio mandibular o V3. 
El 1/3 posterior de la lengua se encuentra inervada sensitivamente por el nervio glosofaríngeo; mientras que la raíz de la lengua, más precisamente los pliegues glosoepiglóticos y las valéculas, se hallan inervadas sensitivamente por el nervio vago a través del nervio laríngeo superior. 
Con respecto a la inervación sensorial de la lengua, son tres nervios craneales los que transmiten las sensaciones gustativas: Respecto a los 2/3 anteriores de la lengua, se encuentra inervada sensorialmente por el nervio intermediario de Wrisberg, que compone la raíz sensitiva del nervio facial. 
Para esto, las fibras sensoriales primero viajan a través del nervio lingual (ramo del trigémino) que sólo actúa como un transportador de fibras que no le pertenecen, y luego, siguen el camino del nervio de la cuerda del tímpano para llegar al nervio facial. 
El 1/3 posterior de la lengua, se encuentra inervado por el nervio glosofaríngeo; mientras que la raíz de la lengua, por el nervio vago.
CAVIDAD ORBITARIA
Las órbitas son dos cavidades profundas situadas superolaterales a las cavidades nasales. Contienen a las estructuras que constituyen el órgano de la visión. Presenta forma de pirámide cuadrangular, con su vértice hacia posterior; y una base hacia anterior, correspondiente al reborde orbitario. 
Presenta cuatro paredes: 
• Superior o también denominada techo de la órbita: que se corresponde a la cara orbitaria del hueso frontal. En ella encontramos anterolateralmente a la fosa de la glándula lagrimal, donde se aloja la glándula homónima y anteromedialmente a la fosita troclear, donde se fija la tróclea del músculo oblicuo superior. 
• Inferior o piso de la órbita: que se encuentra constituida anteromedialmente por la cara orbitaria del hueso maxilar, anterolateralmente por la porción inferior de la cara orbitaria del hueso cigomático y posteriormente por una pequeña porción de la apófisis orbitaria del hueso palatino. En esta cara, encontramos al surco infraorbitario, que tiene continuación con el conducto del mismo nombre. Esta pared es delgada y separa a la órbita del seno maxilar subyacente. 
• Medial (o interna en el video): Es una pared delgada, que se encuentra formada de anterior a posterior por la apófisis frontal del hueso maxilar, hueso lagrimal, cara orbitaria del hueso etmoides y la parte anterior de la cara lateral del cuerpo del esfenoides. La pared medial se relaciona con las cavidades nasales, las celdillas etmoidales y el seno esfenoidal. 
• Lateral: que es la más gruesa de todas, y está formada por la cara orbitaria del hueso cigomático, cara orbitaria del hueso frontal y sus 2/3 posteriores por el ala mayor del esfenoides. 
En cuanto al contenido de la órbita encontramos al globo ocular, que ocupa la porción anterior de la órbita y la desborda anteriormente. El globo se encuentra más próximo a la pared lateral de la órbita. También encontramos a los órganos oculares accesorios (glándulas y conductos lagrimales), los músculos extrínsecos e intrínsecos del ojo, el nervio óptico, los nervios motores oculares y los vasos de la órbita.
CAVIDADES NASALES
Se encuentran excavadas dentro del macizo facial. Su cara medial (tabique nasal) separa ambas cavidades. 
Por un lado, en ellas se aloja el sentido del olfato, y por otro, constituyen el punto más alto de las vías respiratorias. 
Las cavidades nasales se encuentran constituidas por un armazón esquelético osteocartilaginoso, y por la mucosa que las tapiza. Estas cavidades se comunican con numerosas cavidades neumáticas, los senos paranasales, a través de ostiums. 
Presentan como límites: 
• Anteriormente si hablamos de límites óseos, las cavidades nasales se abren a través de un espacio compartido óseo denominado abertura piriforme. Gracias a los tejidos blandos de la nariz, esta queda separada constituyendo su verdadero límite anterior a las narinas u orificios nasales. 
• Posterior: las coanas, formadas por el borde posterior del hueso vómer medialmente, la cara interna de la lámina medial de las apófisis pterigoides lateralmente, la cara inferior del cuerpo del esfenoides superiormente, y el borde posterior de la lámina horizontal del hueso palatino inferiormente. A través de este límite, la cavidad nasal se comunica con la porción más superior de la faringe, denominada naso o rinofaringe. 
• La pared inferior o piso se encuentra formada por el hueso maxilar a través de su lámina palatina y hueso palatino a través de su lámina horizontal. Esta pared, separa a las cavidades nasales de la cavidad oral. 
• Como techo de las cavidades nasales, encontramos de anterior a posterior cuatro segmentos: Uno anterior o frontonasal, formado por los huesos nasales y la espina frontal del hueso frontal. Un segmento etmoidal horizontal. Formado por la lámina cribosa del etmoides, y posterior a esta, la porción etmoidal del hueso esfenoides, un segmento esfenoidal anterior, vertical, formado por la cara anterior del cuerpo del esfenoides, donde encontramos el orificio del seno esfenoidal, y un último segmento, el esfenoidal inferior, oblicuo, constituido por la cara inferior del cuerpo del esfenoides. 
•La pared lateral es muy irregular debida a la presencia de los cornetes nasales. Se encuentra formada por los huesos maxilar, lagrimal, etmoides (con sus cornetes nasales superior y medio), cornete nasal inferior (que constituye un hueso único), hueso palatino y lámina medial de las apófisis pterigoides. 
• Medial: cartílago del tabique nasal o cuadrangular de la nariz, lámina perpendicular del hueso etmoides y hueso vómer. El cartílago del tabique nasal, es una lámina cartilaginosa cuadrilátera, situada anteriormente al vómer y la lámina perpendicular del etmoides. El cartílago del tabique nasal constituye la porción más gruesa del tabique nasal. 
SENOS PARANASALES 
Los senos paranasales son cavidades que se forman a partir de la neumatización de algunos huesos del cráneo o de la cara. 
Estos contienen aire, y se encuentran revestidos por mucosa. Entre las funciones más importantes los senos al estar ocupados por aire intervienen en la reducción del peso del cráneo; también tienen un rol importante en la humidificación y calentamiento del aire, y actúan como caja de resonancia ósea. Se caracterizan por volcar su secreción hacia los meatos de las cavidades nasales. 
Dentro de ellos encontramos a: 
 Seno frontal 
 Seno maxilar 
 Seno esfenoidal
 Celdillas etmoidales anteriores, medias y posteriores. 
El seno maxilar, es el más grande de los senos paranasales y se encuentra ubicado a ambos lados de las cavidades nasales, y por debajo de las órbitas. Su pared superior se encuentra formada por el piso de la órbita, y su pared inferior se corresponde al sitio de implantación de los molares. 
CUERO CABELLUDO 
El cuero cabelludo es una estructura que se prolonga desde las líneas nucales superiores hasta los bordes supraorbitarios. 
Lateralmente se extiende sobre la fascia temporal, hasta los arcos cigomáticos. Se encuentra constituidopor cinco capas: 
Piel: que contiene glándulas sudoríparas, sebáceas y folículos pilosos. Se encuentra muy vascularizada. 
Tejido conectivo: ricamente vascularizado e inervado por nervios cutáneos.
Aponeurosis epicraneal (galea aponeurótica) que es una lámina tendinosa que cubre la calvaria y donde se insertan los vientres musculares occipital y frontal del músculo occipitofrontal. También se inserta sobre esta el músculo temporoparietal y auricular superior. En su conjunto todas estas estructuras conforman el epicráneo músculoaponeurótico. 
Tejido areolar laxo, que permite el desplazamiento libre del cuero cabelludo propiamente dicho constituido por las tres capas precedentes. 
Por último el pericráneo, que es una capa de tejido conectivo denso que forma el periostio del neurocráneo. 
Al cuero cabelludo se lo puede referir como SCALP, por las iniciales de estas capas en inglés: 
1. Skin 
2. Connective tissue 
3. Aponeurotic layer 
4. Loose connective tissue 
5. Pericranium. 
El cuero cabelludo se encuentra muy irrigado, a través de vasos que discurren en la segunda capa, anastomosándose libremente. Como las paredes arteriolares se encuentran adheridas al tejido conectivo denso, ante una lesión, estos vasos no pueden generar una contracción arteriolar, por lo que suele suelen cursar con hemorragias profusas.
La irrigación arterial se da a través de dos sistemas: El de la carótida externa, gracias a las arterias occipitales, auriculares posteriores y temporales superficiales; Y el de la arteria carótida interna, gracias a las ramas arteriales supratrocleares y supraorbitarias. 
ARTICULACIÓN TEMPOROMANDIBULAR (ATM) 
La articulación temporomandibular es aquella que se da entre la fosa mandibular y tubérculo articular de los dos huesos temporales, con las apófisis condilares de la mandíbula. Es una articulación de tipo sinovial, y de género condílea doble. 
En cuanto a sus superficies articulares, tenemos por un lado las ofrecidas por el hueso temporal, que son el tubérculo articular y la fosa mandibular. En relación a la mandíbula, la misma ofrece las apófisis condilares, que presentan en su cara superior la cabeza o cóndilo de la mandíbula, cuyas caras anterior y posterior se encuentran separadas por una cresta roma. La articulación presenta como medio de adaptación un disco articular, ya que ambas superficies articulares son muy convexas y no logran adaptarse correctamente. Por esta razón ya podemos comprender que es una articulación compleja. 
La concordancia de ambas superficies se da gracias al disco articular, que es bicóncavo. Su cara superior se orienta hacia anterosuperior, y su cara inferior, se corresponde a la cabeza de la mandíbula, encontrándose engrosado posteriormente. Para agregar, el disco articular divide a la cavidad articular en dos regiones: una superior denominada temporodiscal y otra inferior denominada discomandibular. En cuanto a los medios de unión, encontramos a la cápsula articular, que es delgada y laxa y se encuentra adherida a los extremos anterior y posterior del disco articular. 
Esta articulación puede luxarse (luxacion: separacion de las superficies articulares) al bostezar o abrir en exceso la boca, ya que una contracción excesiva de los músculos pterigoideos laterales puede provocar la luxación hacia anterior de las cabezas de la mandíbula. En este caso, la mandíbula permanece descendida y resulta imposible cerrar la boca.
CARA
La cara se corresponde a la superficie anterior de la cabeza, justo por debajo de la parte anterior del cráneo. La cara nos brinda identidad como individuos, y por lo tanto alteraciones en esta región, tienen importantes consecuencias más allá de los efectos físicos. 
La forma básica de la cara se encuentra determinada por los huesos del viscerocráneo subyacentes, que fueron estudiados en la clase de cráneo. Por este motivo comenzaremos hablando de los músculos pertinentes a esta región. 
Músculos de la cabeza 
Se encuentran divididos en dos grupos: Los músculos de la masticación y los músculos de la cara. 
Los músculos de la masticación son cuatro: 
 Músculo temporal. 
 Músculo masetero. 
 Músculo pterigoideo lateral. 
 Músculo pterigoideo medial. 
MUSCULO TEMPORAL: Es un músculo ancho y plano que ocupa la fosa temporal. Se inserta proximalmente en esta fosa, la línea temporal inferior y cresta infratemporal (que son los límites superior e inferior de la fosa temporal) y la cara profunda de la fascia temporal. Todas las fibras, tanto las anteriores, como las medias y posteriores de este músculo pasan profundas al arco cigomático, y convergen para insertarse distalmente en la apófisis coronoides de la mandíbula. Está inervado por el nervio del músculo temporal, más precisamente por ramos temporales profundos, que son ramos del trigémino.
Su acción consiste en elevar la mandíbula, y las fibras posteriores retraen la mandíbula. 
MÚSCULO MASETERO 
Es el musculo mas poderoso del grupo. Este músculo está constituido por tres fascículos: Uno superficial: que nace de los ¾ anteriores del borde inferior del arco cigomático, ángulo inferior del hueso cigomático, y se inserta distalmente en el ángulo de la mandíbula, y el borde inferior y cara lateral de la rama de la mandíbula. Uno medio, que queda cubierto por el superficial excepto en su porción posterior. Este nace del borde inferior del arco cigomático, para luego dirigirse hasta la cara lateral de la rama mandibular, donde se inserta justo superior a la inserción del fascículo superficial. Por último, el fascículo profundo, es delgado, con fibras oblicuas, y queda completamente cubierto por los anteriores. Se inserta proximalmente en la cara medial del arco cigomático y cara profunda de la fascia temporal, para insertarse luego en la cara lateral de la apófisis coronoides, entre las inserciones del fascículo medio del masetero y del músculo temporal. Este músculo está inervado por el nervio masetérico, que es ramo del nervio mandibular, ramo del nervio trigémino. Este músculo eleva la mandíbula, y su porción superficial contribuye a la protrusión de la mandíbula. 
MÚSCULO PTERIGOIDEO LATERAL Es un músculo corto y grueso que se ubica en la región infratemporal. Este músculo se inserta proximalmente a través de dos cabezas: Una superior, o esfenoidal, que se inserta en la cara lateral del ala mayor del esfenoides, cresta infratemporal y porción superior de la cara lateral de la lámina lateral de la apófisis pterigoides. Otra inferior o pterigoidea, que se inserta en los 2/3 inferiores de la cara lateral de la lámina lateral de la apófisis pterigoides, y la apófisis piramidal del palatino. Ambas cabezas convergen posterolateralmente hasta la articulación temporomandibular. Se insertan en la porción anterior del fibrocartílago articular, en la fosita anteromedial del cuello de la mandíbula y su periferia. Se encuentra inervado por el nervio trigémino, a través del ramo motor del nervio mandibular que da el nervio pterigoideo lateral. La contracción aislada de un músculo pterigoides lateral produce un movimiento de lateralidad; mientras que si se contraen ambos pterigoideos laterales a la vez, se produce la propulsión (la arcada alveolar inferior se desplaza anteriormente a la arcada alveolar superior). 
MÚSCULO PTERIGOIDEO MEDIAL Es un músculo situado medial al músculo pterigoideo lateral. Se inserta proximalmente en la fosa pterigoidea (específicamente de la cara medial de la lámina pterigoidea lateral, parte de la lámina medial, y el fondo de la fosa pterigoidea), de la apófisis piramidal del palatino y tuberosidad maxilar. Distalmente termina en la cara medial del ángulo de la mandíbula y rama de la mandíbula. Se encuentra inervado por el nervio trigémino, a través del ramo motor del nervio mandibular que da el nervio pterigoideo medial. En cuanto a su función, este músculo participa con el masetero en la elevación de la mandíbula, también colabora en la protrusión, y la actividad unilateral del músculo genera pequeños movimientos de diduccion. 
El descenso de la mandíbulase puede dar de manera pasiva, es decir por la relajación de los músculos de la masticación. Cuando se ofrece resistencia, en el descenso de la mandíbula participan los músculos suprahioideos (digástrico, estilohioideo, milohioideo, genihioideo) siempre y cuando los músculos infrahioideos (omohioideo, esternohioideo, esternotiroideo y tirohioideo) fijen o desciendan al hueso hioides. Por último también mencionar que en el descenso de la mandíbula contra resistencia puede participar el músculo platisma, que es considerado un músculo de expresión facial.
MÚSCULOS DE LA CARA 
Estos músculos tienen tres características en común: 
 TODOS están inervados por el nervio facial. TODOS tienen una inserción móvil cutánea. 
 TODOS se agrupan alrededor de orificios para dilatarlos o cerrarlos. 
Estos músculos se subdividen en cuatro grupos, en función del orificio que rodean:
 Músculos de los parpados y cejas. 
 Músculos de la oreja. 
 Músculos de la nariz. 
 Músculos de los labios, a los que sumamos al músculo platisma. 
1) MÚSCULOS DE LOS PÁRPADOS Y LAS CEJAS 
MÚSCULO OCCIPITOFRONTAL 
Es un músculo digástrico donde cada uno de sus vientres se encuentra constituido por dos músculos: músculos occipitales posteriormente y músculos frontales anteriormente. Se extiende desde la línea nucal superior (el vientre occipital) hasta la región de las cejas (el vientre frontal), insertándose en el tegumento de la región, y entrecruzándose con fibras musculares de los músculos orbicular del ojo, corrugador de la ceja y músculo prócer. Ambos vientres se unen entre sí a través de su inserción en la galea aponeurótica o aponeurosis epicraneal. Éste músculo tensa la aponeurosis epicraneal, y eleva la piel de las cejas, colaborando en la elevación del párpado superior. 
MÚSCULO PRÓCER / PIRAMIDAL DE LA NARIZ 
Son dos fascículos musculares que están en la porción superior del dorso de la nariz. Se insertan inferiormente en los cartílagos laterales de la nariz y hueso nasal, para ascender e insertarse entre las fibras del vientre frontal del músculo occipitofrontal, y la piel de la región interciliar. Su acción consiste en la tracción inferior de la piel del espacio interciliar. 
MÚSCULO ORBICULAR DEL OJO 
Se ubica alrededor de la hendidura palpebral. Está constituido por tres porciones: La porción palpebral. Porción orbitaria. Porción profunda de la porción palpebral del músculo orbicular del ojo (o músculo de horner). Este ultimo favorece la salida de las lágrimas al comprimir los conductos y saco lagrimal. En conjunto el músculo orbicular del ojo aproxima los bordes libres de los párpados y produce la oclusión del orificio palpebral, contribuye a la circulación de las lágrimas llevándolas de lateral a medial, y dilata el sacro lagrimal.
MÚSCULO CORRUGADOR DE LA CEJA / CORRUGADOR SUPERCILIAR 
Va desde la porción medial del arco superciliar hasta la porción medial de la piel de la ceja. Este músculo queda cubierto por el músculo occipitofrontal y la porción orbitaria del músculo orbicular del ojo. Este músculo eleva la porción medial de la ceja.
2) MÚSCULOS DE LA OREJA 
Se dividen en dos grupos: los músculos intrínsecos que pertenecen exclusivamente a la región de la oreja, y los músculos extrínsecos o auriculares, que van desde la oreja a las porciones vecinas. Los músculos auriculares son músculos rudimentarios, que actúan como dilatadores del conducto auditivo externo y orientar la oreja. En los humanos esta acción es nula debido a la atrofia muscular que presentan. Entre ellos encontramos a los músculos MÚSCULO AURICULAR ANTERIOR: va desde la aponeurosis epicraneal hasta el hélix y borde anterior de la concha. MÚSCULO AURICULAR SUPERIOR: va de la aponeurosis epicraneal hasta la cara medial de la oreja (fosa triangular del antehélix) MÚSCULO AURICULAR POSTERIOR: va desde la base de la apófisis mastoides hasta la concha de la oreja. 
Los músculos intrínsecos se extienden desde el cartílago hasta la piel de la oreja, o vinculan dos porciones del cartílago del pabellón auricular. Son músculos rudimentarios que no ejercen función sobre la oreja, y entre ellos encontramos a: MÚSCULO MAYOR DEL HÉLIX MÚSCULO MENOR DEL HÉLIX MÚSCULO DEL TRAGO MÚSCULO DEL ANTITRAGO MÚSCULOS TRANSVERSO DE LA OREJA Y OBLICUO DE LA OREJA. 
3) MÚSCULOS DE LA NARIZ MÚSCULO NASAL
Está constituido por dos porciones: una transversa y otra porción alar.
PORCIÓN TRANSVERSA DEL MÚSCULO NASAL
Nace del dorso de la nariz a través de una lámina fascial, y se inserta distalmente en el surco nasolabial para también mezclarse con fibras del músculo del tabique nasal. Actúa como dilatador de las narinas. 
PORCIÓN ALAR DEL MÚSCULO NASAL 
Es un músculo pequeño que se inserta sobre el cartílago del ala de la nariz, el surco nasolabial y borde lateral de la narina. Este músculo aumenta el diámetro transversal de la narina. 
MÚSCULO DEPRESOR DEL TABIQUE NASAL 
Este músculo nace de la fosa incisiva y la eminencia alveolar del canino, y asciende superiormente para fijarse en la piel del subtabique y borde posterior de las narinas. Este músculo desciende el ala de la nariz y estrecha transversalmente el orificio de las narinas. 
4) MÚSCULOS DE LOS LABIOS 
Estos músculos se dividen en dos grupos: los dilatadores y los constrictores. 
Los músculos dilatadores se irradian desde los labios hacia otras regiones de la cara: entre ellos tenemos a: 
MÚSCULO ELEVADOR DEL ÁNGULO DE LA BOCA 
Se inserta superiormente en la fosa canina, justo inferior al agujero infraorbitario, y desciende oblicuamente para unirse a la piel de la comisura y labio inferior. Su función reside en su nombre, es decir, eleva el ángulo de la boca, la comisura y el labio inferior. 
MÚSCULO BUCCINADOR 
Este músculo tiene su origen en el borde anterior del rafe pterigomandibular (nombrado como uno de los ligamentos accesorios de la ATM, constituyendo la unión tendinosa entre el músculo constrictor superior y el buccinador), borde alveolar del maxilar y la mandíbula. Este músculo, se extiende hacia la comisura labial y el tercio lateral de los labios. Este músculo tira posteriormente de las comisuras del labio y alargan la hendidura bucal. Cuando la cavidad bucal se distiende puede comprimir el contenido del vestíbulo y empujar el contenido hacia las arcadas dentarias, colaborando en la masticación y formación del bolo alimenticio. Es el músculo usado para soplar o silvar.
MÚSCULO DEPRESOR DEL LABIO INFERIOR Este músculo nace de la línea oblicua de la mandíbula en su porción anterior. Sus fibras ascienden y se unen a la piel del labio inferior. El músculo tira inferior y lateralmente de la mitad correspondiente al labio inferior. 
MUSCULO MENTONIANO Son dos pequeños fascículos ubicados en un espacio triangular que enmarcan los músculos depresores del labio inferior. Nacen de la línea media, y las eminencias alveolares de los incisivos y canino. Luego se dirigen inferiormente uniéndose a la piel del mentón. Estos músculos elevan el mentón y el labio inferior. 
MÚSCULO ELEVADOR DEL LABIO SUPERIOR Y DEL ALA DE LA NARIZ 
Este músculo se inserta superiormente sobre la cara lateral de la apófisis frontal del maxilar, quedando cubierto por el orbicular del ojo. Inferiormente se inserta en forma de abanico sobre la piel del borde posterior del ala de la nariz y el labio superior. Su función la indica el nombre del músculo. 
MÚSCULO ELEVADOR DEL LABIO SUPERIOR 
Es un músculo que nace de la mitad medial de borde inferior de la órbita, y se dirige hacia inferior, cubierto superiormente por el músculo orbicular del ojo, y luego por el músculo elevador del labio superior y del ala de la nariz. Distalmente se insertan en la cara profunda del borde posterior del ala de la nariz y el labio superior. Su acción queda confundida con la del músculo elevador del labio superior y del ala de la nariz. 
MÚSCULO CIGOMÁTICO MENOR 
Se inserta superiormente en la parte media, de la cara lateral del cigomático, e inferiormente sobre la cara profunda de la piel del labio superior.Este músculo tira superolateralmente del labio superior. 
MÚSCULO CIGOMÁTICO MAYOR 
Este nace de la cara lateral del cigomático, próximo a su ángulo posterior. Desciende oblicuo, y cruza al buccinador, separado por el cuerpo adiposo de la boca (bola adiposa de Bichat) para unirse a la piel y mucosa de la comisura de los labios. Este músculo tira superior y lateralmente a la comisura de los labios. 
MÚSCULO RISORIO 
Es un músculo inconstante, que se extiende por encima de la mejilla, uniéndose posteriormente a la fascia masetérica, y anteriormente a la piel de la comisura de los labios. Este músculo tracciona lateral y posteriormente la comisura. 
MÚSCULO DEPRESOR DEL ÁNGULO DE LA BOCA 
Es un músculo ancho que se inserta proximalmente en la parte anterior de la línea oblicua de la mandíbula. Las fibras ascienden insertándose en la piel de la comisura y labio superior.
PLATISMA 
Es un músculo cutáneo del cuello. Se inserta inferiormente en la cintura escapular, en la piel que rodea el acromion, región deltoidea y región infraclavicular. Los fascículos se dirigen Superomedialmente por la región anterolateral del cuello, para insertarse en la piel de la protuberancia mentoniana, borde inferior de la mandíbula y parte anterior de la línea oblicua de la mandíbula, también se inserta en las fibras del músculo depresor del ángulo de la boca, comisura labial y piel de la mejilla. Este músculo desciende la comisura labial, y tiende y pliega la piel del cuello.
Músculos constrictores de los músculos del labio
MÚSCULO ORBICULAR DE LA BOCA 
Es un músculo elíptico que se ubica alrededor del orificio bucal. Está formado por dos porciones: una marginal y otra labial. La porción marginal se encuentra formada por fibras intrínsecas correspondientes a los denominados músculos incisivos, y fibras extrínsecas, correspondientes a músculos dilatadores, que pertenecen a músculos nombrados previamente que llegan a esta región. La porción labial, ocupa el borde libre del labio. Este músculo interviene en la oclusión de la boca. 
MÚSCULO COMPRESOR DE LOS LABIOS 
Son fibras musculares que tienen dirección anteroposterior en el labio, alrededor de la hendidura bucal. Este músculo comprime los labios de anterior a posterior, y está muy desarrollado en el recién nacido, siendo clave en el acto de succión. 
MÚSCULOS DE LA MÍMICA
Cuando nos referimos a los músculos de la mímica, nos referimos a los músculos de la cara, que al contraerse con distintos patrones, generan el “Lenguaje de las pasiones y los sentimientos” Por ejemplo, la Mímica de la alegría, Mímica de la tristeza, Músculos de la atención, Mímicas emotivas.
IRRIGACION ARTERIAL DE CABEZA Y CUELLO
La arteria carótida común derecha se origina a partir del tronco arterial braquiocefálico, mientras que la arteria carótida común izquierda se origina dl arco aórtico. Ambas arterias carótidas comunes ascienden y 1 cm superior al cartílago tiroides, o a nivel de la cuarta vértebra cervical, se dividen en las arterias carótidas externas (que se ubican por delante) e internas (que se ubican por detrás). Al inicio de su bifurcación, sobre todo a nivel de la arteria carótida interna, se forma una dilatación denominada seno carotídeo. Sobre esta llegan numerosas fibras nerviosas pertenecientes al IX o X NC, y al plexo simpático. Este es un barorreceptor que sensa las fluctuaciones de la presión arterial, e informa a centros superiores la necesidad de desencadenar una respuesta refleja que aumente o descienda la presión arterial, acompañadas de una variación de la frecuencia cardíaca. También encontramos al cuerpo o glomus carotídeo, que recibe fibras principalmente provenientes del IX NC y que actúan como un quimiorreceptor, censando las variaciones químicas de la sangre, desencadenando alteraciones en la frecuencia respiratoria. 
En relación a la arteria carótida externa, ya sabemos que tiene su origen a partir de la bifurcación de la arteria carótida común, a nivel aproximadamente de C4, y se dirige en sentido ascendente, por delante y medial a la arteria carótida interna. A nivel del cuello se relaciona anteriormente con el ECM, el nervio hipogloso y el tronco venoso tirolinguofacial, que la cruzan posteriormente. 
Medialmente se relaciona con la faringe. En su porción cefálica, la arteria en primera instancia es infra y retroparotídea, siendo profunda al vientre posterior del digástrico y al músculo estilohioideo. Luego pasa a través del diafragma de los músculos estiloideos e ingresa a la región parotídea. 
Ramas colaterales de la carotida externa
Tiroidea superior: que nace de la cara anterior de la carótida externa y desciende para alcanzar al lóbulo de la glándula tiroides. Como rama colateral de la arteria tiroidea superior, encontramos a la arteria laríngea superior, que se dirigirá a dicho órgano. 
También origina una rama esternocleidomastoidea, que irriga a dicho músculo en su porción media. 
Arteria lingual: que nace de la cara medial de la carótida externa, asciende en relación al músculo constrictor medio de la faringe y se dirige luego hacia anterior, superior y medial, donde alcanza el borde lateral del músculo hiogloso y se divide en las arterias sublingual y profunda de la lengua. En su trayecto también da la arteria dorsal de la lengua. 
Arteria faríngea ascendente: es una rama pequeña que nace de la cara posterior de la carótida externa y asciende sobre la pared lateral de la faringe irrigando a esta y a los músculos prevertebrales. Dentro de las ramas a destacar, da origen a la arteria meníngea posterior, que ingresa al cráneo por el agujero yugular para irrigar parte de la duramadre. 
Arteria facial: que se origina de la cara anterior de la arteria carótida externa. Se dirige en sentido superoanterior, primero adosada a la pared de la faringe, pasa por detrás del vientre posterior del músculo digástrico, e ingresa a la celda submandibular. Luego de esto, rodea a la glándula submandibular, de medial a lateral pasando por encima de ella, (curva faringea) y luego, se incurva sobre el borde inferior de la mandíbula (curva submandibular) justo por delante del ángulo anteroinferior del músculo masetero. Luego de esto, la arteria facial asciende por la cara en forma tortuosa, apoyada sobre el músculo buccinador y describiendo una curva facial, hasta la comisura de los labios, donde se endereza para recorrer el surco nasolabial. Luego de recorrerlo, llega hasta el ángulo interno del ojo anastomosándose, a través de su rama terminal, que es la arteria angular, con la arteria dorsal de la nariz.
Arteria occipital: Nace de la cara posterior de la carótida externa, y se dirige superior posterior y lateralmente. Al llegar a la altura del atlas, se hace posterior, y se desliza sobre el vientre occipital del músculo occipitofrontal. A este nivel se divide en una rama lateral y otra medial. 
Arteria auricular posterior: Se origina de la cara posterior de la arteria carótida externa. Alcanza el borde anterior de la apófisis mastoides, y se divide en una rama anterior, auricular, que irriga el pabellón auricular, y otra posterior o mastoidea, que irriga esa región. La arteria carótida externa da también ramas parotídeas a través de las arterias auricular posterior y temporal superficial. 
La arteria carótida externa se divide en dos ramas terminales: la arteria temporal superficial, y la arteria maxilar. Generalmente suele suceder por debajo del cuello de la mandíbula. La arteria temporal superficial se dirige superior y lateral. Primero se halla en el espesor de la parótida, y luego se desprende de esta, haciéndose superficial. Pasa anterior al trago, y posterior a la ATM. 
La arteria maxilar, es la rama terminal medial de la carótida externa, y se extiende a través de la fosa infratemporal a donde ingresa a través del ojal retrocondíleo (entre el cuello de la mandíbula y el ligamento esfenomandibular). 
VENAS
En cuanto al sistema venoso, la vena yugular interna recibe la sangre venosa de la cavidad craneal, cavidad orbitaria, parte dela cara y la mayor parte de la región anterior del cuello. 
La vena yugular interna se origina a partir de los senos de la duramadre. 
La confluencia de los senos, que constituye el punto de unión entre los senos sagital superior, recto y marginales. A nivel del agujero yugular, el seno sigmoideo se continúa como vena yugular interna. 
El origen de esta vena se corresponde a la porción posterior o yugular del agujero yugular. Inferior a este orificio, presenta una dilatación denominada bulbo superior de la vena yugular. 
Al emerger de la pared craneal, la vena yugular interna se ubica posterior a la arteria carótida interna, para luego ubicarse lateral a esta. 
Las venas afluentes de la vena yugular interna son: 
La vena facial, que se origina en sentido opuesto a la arteria facial. Es decir que se forma en el ángulo interno del ojo, a través de la vena angular. Esta se anastomosa con la vena oftálmica superior y desciende hasta el surco nasolabial, donde adopta el nombre de vena facial. Esta desciende siguiendo el arco que forma la arteria, para llegar al borde inferior de la mandíbula. Desciende pasando por la celda submandibular para desembocar en la vena yugular interna. Esta vena puede desembocar directamente en ella, o puede anastomosarse con las venas lingual y tiroidea superior para formar que tronco tirolinguofacial, que desembocará en la vena yugular interna. En su trayecto, la vena facial recibe a la vena supratroclear, las venas nasales externas, vena profunda de la cara, venas labiales, venas bucales, masetéricas anteriores, submentonianas, submandibulares. 
Venas linguales. La sangre venosa de la lengua discurre a través de tres grupos de venas: la vena profunda de la lengua, las venas dorsales de la lengua, y las venas satélites del hipogloso. Cada una de estas últimas recibe a las venas dorsales, y profundas de la lengua de cada lado del cuerpo, y termina formando un tronco común que es la vena lingual. Esta drena directamente a la vena yugular interna, o indirectamente, a través del tronco tirolinguofacial. 
Vena tiroidea superior, que es satélite de su arteria homónima, y al igual que las anteriores drena en la vena yugular interna en forma directa, o en forma indirecta a través del tronco tirolinguofacial. Este último es un tronco corto y voluminoso que cruza la arteria carótida común cerca de su bifurcación. 
También encontramos a la vena faríngea, que acompaña a la arteria faríngea, y desemboca en la vena yugular, o a través del tronco tirolinguofacial. En caso de hacerlo, este tronco recibe el nombre de tronco tirolinguofaringofacial. 
La vena temporal superficial proviene de una red venosa del cuero cabelludo. Desciende anterior al trago y por detrás de la ATM. Recibe colaterales de la región temporal, la oreja, la parótida, la ATM y tegumento de la cara y se une con la vena maxilar para formar la vena retromandibular. 
La vena maxilar se origina a partir de la vena esfenopalatina. Puede discurrir como una vena única, para anastomosarse a la vena temporal superficial luego de pasar por el ojal retrocondileo; o puede convertirse en dos plexos venosos anastomosados entre si: el plexo venoso alveolar (a nivel de la tuberosidad del maxilar) y el plexo venoso pterigoideo, que se desarrolla en las dos caras del músculo pterigoideo lateral. Luego de este plexo, la vena maxilar se reconstituye, pasa por el ojal retrocondileo y se anastomosa con la vena temporal superficial.
NERVIOS DE LA CARA
NERVIO TRIGÉMINO 
Este nervio es un nervio craneal que emerge del tronco del encéfalo a nivel de la protuberancia a través de dos raíces: una motora y otra sensitiva; de esto se desprende que es un nervio mixto. Por un lado proporciona inervación sensitiva a la cara, órbita, cavidades nasales y cavidad bucal, y por otro lado, inerva motoramente a los músculos de la masticación. A nivel intracraneal se divide en sus tres ramos terminales: el nervio oftálmico (V1), el nervio maxilar (V2), y el nervio mandibular (V3). 
En su conjunto, el nervio mandibular conduce los impulsos sensitivos percibidos en la piel de la región temporal, mejilla y mentón. También recibe la sensibilidad de la mucosa bucal, cara interna de las mejillas, encías, labio inferior, región anterior de la lengua, dientes inferiores y mandíbula. Conduce fibras sensoriales gustativas del vértice y bordes de la lengua, y proporciona inervación propioceptiva de los músculos de la mímica. Inerva las meninges correspondientes a la fosa cerebral media, y actúa como nervio masticador; es decir que inerva motoramente a los músculos de la masticación. También inerva motoramente a los músculos tensor del velo del paladar, tensor del tímpano, milohioideo y vientre anterior del músculo digástrico. 
El territorio del nervio oftálmico comprende la frente, mitad anterior del cuero cabelludo, párpado superior, y dorso de la nariz hasta el vértice. El nervio maxilar inerva la región anterior de la sien, la región cigomática, parte del párpado inferior, ala de la nariz y labio superior hasta la comisura labial. El nervio mandibular inerva sensitivamente la mandíbula, EXCEPTO LA REGIÓN DEL ÁNGULO O GONION que está inervada sensitivamente por el plexo superficial a través del tercer nervio cervical. Posteriormente el territorio del nervio mandibular llega hasta el territorio de C2. Por lo tanto, incluye la región temporal, el trago y lóbulo de la oreja, la mejilla, labio inferior y mentón. 
NERVIO FACIAL 
Es el VII par craneal y está formado por dos raíces: una motora, que forma el nervio facial propiamente dicho, y que también comprende fibras vegetativas que controlan la secreción lagrimal. La otra raíz está dada por el nervio intermediario de Wrisberg que es sensitiva, y también comprende fibras vegetativas que inervan las glándulas linguales, submandibular y sublingual. 
Sale de la porción intrapetrosa del temporal a través del foramen estilomastoideo, dando origen a la porción extrapetrosa del nervio facial. Enseguida penetra la glándula parótida, pasando entre los músculos digástrico y estilomastoideo, para luego dividirse en sus dos ramos terminales. 
Sus dos ramos terminales son el ramo temporofacial y el cervicofacial. Ambos son los encargados de inervar motoramente a los músculos de la cara Ramo temporofacial, que da ramos para los músculos de la cara ubicados por encima del orificio bucal. Los ramos de este nervio discurren entre los dos lóbulos de la glándula parótida, y en este punto tienen numerosas comunicaciones entre sí y con el ramo cervicofacial, formando el plexo intraparotídeo. El ramo cervicofacial, a nivel del ángulo de la mandíbula se divide en ramos destinados a inervar músculos situados inferiormente al orificio bucal.
GLÁNDULAS SALIVALES
Dentro de las glándulas salivales, encontramos según el volumen, dos categorías: 
Glándulas salivales menores. 
Glándulas salivales mayores. 
Las últimas, están dispuestas próximas a la cavidad oral, donde desembocan a través de sus conductos. Entre ellas encontramos a: 
GLÁNDULA PARÓTIDA 
Es la más voluminosa de las glándulas salivales, y se ubica en la denominada región parotídea, por detrás de la rama de la mandíbula, inferior al CAE y por delante de las apófisis mastoides y estiloides. Esta dentro de la denominada celda parotídea. La región parotídea forma parte del espacio laterofaríngeo, y más precisamente de su porción anterior, denominada espacio preestíleo. La región parotídea se encuentra limitada anteriormente por el borde posterior de la mandíbula y la ATM, posteriormente por la apófisis mastoides y el borde anterior del músculo ECM, superiormente por el CAE, e inferiormente por una línea que va desde el borde inferior de la mandíbula, hasta el ECM. En esta región desde ya que se aloja la glándula parótida, que se haya contenida en la celda parotídea. Dentro de esta, vemos que la glándula que es atravesada de superficial a profundo por: Nervio facial, que emerge desde el agujero estilomastoideo, cruza la cara lateral de la base de la apófisis estiloidesy penetra en la glándula entre los músculos estilohioideo y digástrico. Luego de esto se divide en la cara lateral de la vena yugular externa en sus dos ramos terminales. Estos ramos generan un plano nervioso que ocupa en el espesor de la glándula, el plano fibrocelular que divide a la glándula en sus dos lóbulos principales (uno superficial y otro profundo). 
Las secreciones de la glándula llegan al conducto excretor de la glándula, denominado conducto parotídeo (conducto de Stenon o Stensen). Este nace a través del espesor de la glándula, y discurre oblicuo con dirección superior y anterior. Se dirige a la cavidad bucal pasando superficial al masetero, y al llegar al músculo buccinador, lo atraviesa para drenar dentro de la cavidad oral, por medio de un orificio a nivel del segundo diente molar superior. La glándula se encuentra irrigada por las ramas parotídeas de la arteria carótida externa y arteria auricular posterior. Se encuentra inervada por el nervio glosofaríngeo. 
GLÁNDULA SUBMANDIBULAR 
Es una de las glándulas salivales mayores, y se encuentra ubicada en la región suprahioidea, en su porción lateral. Topograficamente se proyecta sobre el cuadrilatero de Foggiolini.
Más precisamente en un triángulo denominado triángulo submandibular, que se encuentra comprendido por los dos vientres del músculo digástrico y el borde inferior del cuerpo de la mandíbula, a nivel del cuello. La glándula se aloja en una depresión constituida por la cara medial de la mandíbula, los músculos suprahioideos, las caras laterales de la raíz de la lengua anteriormente, y la faringe posteriormente. La glándula se halla en la celda submandibular. En la pared medial de esta celda, observamos, en distintos planos al nervio hipogloso , la arteria y venas linguales y a la arteria facial. 
El nervio hipogloso cruza de anterior a posterior la cara lateral del músculo hiogloso. 
Dentro de esta región encontramos dos triángulos quirúrgicos que no son utilizados actualmente, y que pertenecen al triángulo submandibular del cuello. 
Ellos son 
TRIANGULO DE BECLARD: borde posterior del músculo hiogloso, borde posterior del vientre posterior del músculo digástrico, y asta mayor del hioides. Por este triángulo pasan la arteria lingual y el nervio hipogloso. 
TRIÁNGULO DE PIROGOFF: tendón intermedio del digástrico inferiormente, nervio hipogloso superiormente, y borde posterior del músculo milohioideo anteriormente. La arteria facial asciende primero adosada a la pared faríngea, y luego pasa medial a los músculos digástrico y estilohioideo. 
Superior a éstos, ingresa en la celda submandibular. Aquí rodea la cara profunda y luego la cara superolateral de la glándula, para abandonar la celda por debajo del borde inferior de la mandíbula, a la altura del ángulo anteroinferior del masetero. 
GLÁNDULA SUBLINGUAL 
Esta glándula se encuentra situada en el suelo de la boca, profundo a la mucosa del surco alveololingual. Su cara lateral se relaciona con la fosita sublingual de la mandíbula, y con el músculo milohioideo. Su cara medial, se relaciona al geniogloso, el nervio lingual y conducto submandibular. La glándula sublingual es en verdad una conjunción y aglomeración de numerosas glándulas, por lo tanto esta también constituida por numerosos conductos excretores. Uno de ellos, que es más voluminoso que los demás se denomina conducto sublingual mayor, y nace de la cara medial de la glándula y desemboca lateral al conducto submandibular, en el vértice de la carúncula sublingual.

Continuar navegando