Logo Studenta

INTEGRACIÓN MEE Y ML

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

C
PREGUNTAS 
DE 
INTEGRACIÓN
MEE Y ML
ACTIVIDAD N° 1 
A Verónica de 31 años, la invitaron a un restaurante de la
costa marítima a comer mejillones. Unos 15 minutos después de
la ingesta, Verónica empieza con parestesia facial, picor de
labios y rigidez de los músculos de la boca. También siente
náuseas y mareos con debilidad muscular de los miembros con
ataxia.
•Diagnóstico: Intoxicación con Saxitoxina (STX).
•Alteración: Inhibición de Rc Nicotínico de Ach. Produce
debilidad muscular.
ACTIVIDAD N° 2 
Julieta, de 39 años de edad, acude a la consulta médica por presentar debilidad
muscular generalizada. Presenta dificultad al tragar (disfagia), dificultad para peinarse y
su voz era muy débil y dificultosa (disartria). La debilidad generalmente mejoraba
cuando descansaba. Presentaba al examen mialgias, parestesias e inmovilidad de las
extremidades con cierto grado de dificultad para respirar. La paciente era incapaz de
cerrar los ojos completamente, aunque sus párpados estaban caídos (ptosis palpebral)
y presenta visión doble (diplopía). Sin embargo, sus pupilas respondían con normalidad
a la luz y mostraban una acomodación normal. Había perdido 7 kg en el último mes.
Una electromiografía mostró cierto grado de bloqueo de las descargas. La prueba con
cloruro de edrofonio fue positiva y, un estudio posterior, se demostró la presencia de
anticuerpos contra la placa neuromuscular.
• Diagnóstico: Miastenia Gravis (MG).
• Alteración: Inhibición de Rc Nicotínico de Ach. Produce debilidad muscular.
ACTIVIDAD N° 3 
Mario, de 7 años de edad, es el tercer hijo de la familia, los cuales no
presentan antecedentes patológicos. Tiene un desarrollo psicomotor
normal, vacunas completas e hipercrecimiento habitual, pero presenta
debilidad crónica. Actualmente presenta un peso de 25,3 kg (percentil 50
– 75) y una talla de 135 cm (percentil mayor de 97). En los estudios de
laboratorio se observan GOT de 86 UI/L, GPT 71 UI/L, LDH de 941 UI/L y CPK
de 1046 UI/L. Una biopsia muscular, indica una miopatía con
distrofinopatía leve.
• Diagnóstico: Distrofia muscular de Becker.
• Alteración: Déficit de Distrofina. Produce debilidad muscular.
ACTIVIDAD N° 4 
Francisco tiene 36 años, hace algunos días tuvo un percance en su
hogar. Refiere que transportaba un objeto pesado con su brazo
izquierdo y repentinamente los sintió débil y el objeto se le cayó.
Francisco tuvo un tío que fue diagnosticado con esclerosis lateral
amiotrófica a los 48 años, y recuerda que la enfermedad comenzó a
manifestarse con un accidente similar, que paulatinamente fue
progresando hasta causarle parálisis total.
• Diagnóstico: Esclerosis Lateral Amiotrófica.
• Alteración: Destrucción de alfa-motoneuronas de médula espinal.
Produce debilidad y parálisis muscular.
ACTIVIDAD N° 5 
Vilma, de 48 años de edad, padece de diabetes mellitus tipo 1 por lo cual
requiere de insulina. La paciente presenta parestesia seguida de debilidad
muscular progresiva de varios grupos musculares. También está siendo tratada
con propanolol por hipertensión arterial. El médico le indicó un examen urgente
de laboratorio que reveló una concentración de potasio de 6,5 mEq/L, urea de
0,9 g/L. El médico le fue disminuyendo la dosis de propanolol hasta suspenderle
completamente y se ajustó la dosis de insulina. Posteriormente, en días, la
paciente mostró un valor de potasio de 4,7 mEq/L y relató que su fuerza
muscular volvió a la normalidad.
• Diagnóstico: Hiperkalemia.
• Alteración: Primero aumenta excitabilidad celular (acerca PMR al PU), luego la
disminuye. Produce debilidad muscular.
ACTIVIDAD N° 6 
Zoila Mesa, de 39 años, está cansada de ver sus arrugas que el
espejo le muestra recordándole que se acercan sus cuatro
décadas cumplidas, por lo que decide gastar sus ahorros, y
algo de la tarjeta del Sr. Planchart, para su médica esteticista.
Zoila decide aplicarse Botox ® pero tiene miedo de quedar
deformada.
•Utilización: Medicina estética.
•Alteración: Inhibición de las proteínas del Complejo SNARE.
Produce parálisis de los músculos de la cara.
ACTIVIDAD N° 7 
Un jardinero se intoxica accidentalmente con un herbicida
(organofosforados), el cual genera alteraciones en la
transmisión neuroquímica.
•Diagnóstico: Intoxicación por organofosforados.
•Alteración: Inhibición de la enzima Acetilcolinesterasa
(AchCE). Produce parálisis muscular espástica (aumenta la
contracción muscular).
ACTIVIDAD N° 8 
Una mujer de 45 años presenta visión borrosa y dificultad para
deglutir después de comer verduras enlatadas en casa. Estos
síntomas son seguidos por distrés respiratorio y parálisis flácida.
•Diagnóstico: Botulismo.
•Alteración: Destrucción de las toxinas del complejo SNARE.
Produce debilidad muscular en todo el cuerpo.
ACTIVIDAD N° 9
Una forma en que los científicos estudian los músculos es eliminando ATP del
citosol. Sobre la base de lo que usted conoce sobre la contracción muscular,
prediga qué sucedería con estos músculos en ese estado si usted:
a) Agregara ATP, pero no iones calcio libres.
b) Agregara ATP, con una concentración sustancial de iones calcio.
a) Si no se agrega calcio, no va a ocurrir la contracción muscular, ya que el
calcio se une a la TnC, lo cual desplaza al complejo Troponina-Tropomiosina, y
se hacen visibles los puntos activos de la actina, para que se forme el puente
cruzado.
b) Si se agrega calcio, va a ocurrir la contracción muscular de forma habitual.
ACTIVIDAD N° 10 
Marcar Verdadero (V) o Falso (F).
*Cuando las concentraciones plasmáticas de calcio descienden por debajo de lo
normal, en los nervios se generan potenciales de acción espontáneos que provocan la
tetania muscular que, si es grave, a veces puede llevar a la muerte.
*Las contracciones isométricas son importantes para mantener la postura y sostener
objetos en una posición fija.
*Cuando la Acetilcolinesterasa (AchCE) degrada a la acetilcolina (Ach) se obtiene
como producto Acetil-Coa y Colina.
*Las fibras rojas de contracción lenta están adaptadas para la respiración aeróbica, y
son resistentes a la fatiga.
*El rigor mortis se origina por la capacidad de los puentes cruzados para desprenderse
de la actina debido a la falta de ATP.
V
V
F
V
F
ACTIVIDAD N° 11 
Ramona, de 33 años de edad, acude a la consulta médica por presentar debilidad
muscular generalizada, disfagia y disartria, pero su debilidad generalmente mejoraba
cuando descansaba. Presentaba al examen mialgias, parestesias y cierto grado de
dificultad para respirar. La paciente era incapaz de cerrar los ojos completamente,
aunque presentaba ptosis palpebral y diplopía. Sin embargo, sus pupilas respondían
con normalidad a la luz, con acomodación normal. Había perdido 5 kg en el último
mes. En este caso, si se realiza una prueba funcional para llegar al diagnóstico, la más
adecuada sería:
a- La prueba de la inhibición con dexametasona.
b- La prueba con edrofonio o con neostigmina.
c- La prueba con tubocurarina.
d- La detección de autoanticuerpos específicos.
ACTIVIDAD N° 12
En un examen físico usted controló en un paciente el reflejo patelar:
a) ¿Qué estaba controlando cuando realizó esta prueba?
Se estaba controlando el reflejo miotáctico, o de estiramiento, es decir el
funcionamiento correcto de los husos musculares.
b) ¿Qué hubiera sucedido si su paciente estuviera preocupado cuando
realizó esta prueba?
Si el paciente está preocupado por la prueba, su corteza cerebral envía
estímulos hacia las α-MN, lo cual hace que el movimiento sea voluntario.
c) ¿Dónde se originan estas aferencias adicionales de las neuronas
motoras eferentes?
Estas aferencias provienen de las neuronas piramidales (MN superiores)
de la corteza motora, localizada en la porción posterior del lóbulo frontal,
por delante de la cisura de Rolando, en las áreas 4 y 6 de Brodmann. Y
llegan a las α-MN (MN inferiores) por medio de la vía córtico-espinal.
d) ¿Estas neuronas moduladoras producen PPSE o PPSI en las neuronas
motorasespinales?
Producen PPSE (Potencial excitatorio post-sináptico), es decir que las
estimulan.
e) Usted nota que su paciente está tenso y le pide que cuente hacia
atrás de 3 en 3 comenzando con 100 mientras repite el examen. ¿Por
qué?
Es para evitar que el paciente se concentre en la maniobra que
estamos realizando, para poder evaluar la parte refleja, la cual es
involuntaria.
ACTIVIDAD N° 13 
En cuanto a la ultraestructura del músculo esquelético:
a- En el músculo blanco las mitocondrias son menos abundantes que en
el músculo rojo.
b- El sarcómero es la membrana excitable eléctricamente que rodea a
las fibras musculares.
c- El sarcolema es cada una de las unidades de repetición de las
miofibrillas.
d- El citoplasma de las células musculares se denomina sarcosoma.
ACTIVIDAD N° 14 
Respecto al músculo esquelético, solo una de las siguientes
aseveraciones es correcta:
a- Durante los primeros 30 segundos de un ejercicio intenso, el músculo
obtiene la mayor parte de su energía del ácido láctico.
b- Para iniciar la contracción muscular, los iones calcio deben fijarse a
las cabezas de miosina.
c- Si no hubiera ATP disponible para una fibra muscular, no ocurriría la
etapa de estimulación de la acción de un músculo.
d- Cada motoneurona alimenta sólo a una fibra muscular.
ACTIVIDAD N° 15 
Las fibras nerviosas que ajustan la tensión en el huso muscular
tienen el nombre de:
a- Motoneuronas alfa.
b- Fibras intrafusales.
c- Fibras anuloespirales.
d- Motoneuronas gamma.
ACTIVIDAD N° 16 
¿Qué grado de fuerza debería ejercer el bíceps insertado a 4 cm. del punto de
apoyo para mantener el brazo (peso de 2 kg a 15 cm.) estacionario en un
ángulo de 90°? ¿Cómo es esta fuerza en comparación con la fuerza necesaria
cuando el punto de inserción está a 5 cm. del punto de apoyo?
*Cuanto más cerca esté el punto de inserción del bíceps, más fuerza éste tendrá
que realizar. En cambio cuanto más lejos esté, mas se distribuye la fuerza entre
el bíceps y los musculos de la mano.
F2 = F1 x (R1/R2)
F2 = 2 kg x (15 cm/4 cm)
F2 = 7,5 kg
F2 = F1 x (R1/R2)
F2 = 2 kg x (15 cm/5 cm)
F2 = 6 kg
ACTIVIDAD N° 17 
La respuesta contráctil en el MEE:
a- Puede aumentar con estimulación repetida.
b- Produce más trabajo cuando el músculo se contrae en forma
isométrica que en la isotónica.
c- Es menos prolongada que el potencial de acción.
d- Produce más tensión cuando el músculo se contrae en forma
isotónica que en la isométrica.
e- Comienza junto con el potencial de acción en la despolarización.
ACTIVIDAD N° 18 
¿Cuál de los siguientes cambios en la concentración de los
iones extracelulares podría esperarse que hiperpolarice a la
membrana de la fibra muscular esquelética?
a- Incremento en la concentración de Ca+2.
b- Aumento en la concentración de Na+.
c- Disminución en la concentración de K+.
d- Disminución en la concentración de Cl-.
ACTIVIDAD N° 19 
En una prueba se le va colocando libros que debe sostener
con la mano soportando el cambio de peso a medida que se
adicionan los libros. ¿Cómo se lleva a cabo este proceso?
Se va produciendo sumación espacial o de múltiples fibras, es
decir que a medida que aumenta el peso que el músculo
debe soportar, mayor N° de fibras musculares se van a
contraer.
ACTIVIDAD N° 20 
¿Cuál es el 2° mensajero relacionado con el Ca+2 intracelular
en el ML?
a) PIP2.
b) DAG.
c) IP3.
d) AMPc.
ACTIVIDAD N° 21 
La relajación del músculo liso se relaciona con disminución
del calcio del citosol y desfosforilación de la miosina por la
acción de una la fosfatasa.
a) Verdadero.
b) Falso.
ACTIVIDAD N° 22 
El estado de cerrojo del músculo liso es una condición de
ciclos rápidos y lentos de puentes cruzados, que conserva la
energía durante las contracciones fásicas.
a) Verdadero.
b) Falso.
ACTIVIDAD N° 23 
La entrada de Ca+2 operada por depósitos permite:
a) Incrementar los depósitos de Ca+2.
b) Generar dilatación o contracción dependiendo del tipo
de músculo liso.
c) El acoplamiento farmacomecánico.
d) Generar los potenciales de membranas necesarios para la
contracción.
ACTIVIDAD N° 24 
En comparación con el músculo esquelético, el músculo liso:
a) Se contrae más lentamente pero ejerce mayor fuerza.
b) Se contrae más rápidamente pero ejerce menor fuerza.
c) Mantiene una contracción más duradera con mayor
economía energética.
d) Ejerce una fuerza considerablemente mayor pero con
menor acortamiento.
ACTIVIDAD N° 25 
¿Cuál de las afirmaciones que siguen acerca del músculo liso es
verdadera o falsa?
1. Es mejor clasificar al músculo liso según su ubicación, como el
músculo liso respiratorio, urinario, gastrointestinal, etc.
2. La inhibición de la cadena ligera de miosina cinasa aumenta la
fuerza de la contracción.
3. La estimulación de las células de músculo liso por óxido nítrico
incrementará la contracción.
4. La fuerza de la contracción se correlaciona con el grado de
fosforilación de las cadenas ligeras de miosina.
5. La fuerza de la contracción es aumentada al reclutar más unidades
motoras.
6. La despolarización de la fibra muscular no es esencial para la
contracción de músculo liso en general.
V
F
F
V
F
V
ACTIVIDAD N° 26 
Respecto al músculo liso, indique si cada punto es verdadero o falso según
corresponda:
1. En el músculo liso, la proteína de unión a calcio es la calsecuestrina en lugar
de la troponina, como en los músculos esquelético y cardiaco.
2. El complejo de calcio-troponina C activa la kinasa de la cadena ligera de la
miosina (KCLM).
3. La contracción depende de fosforilación de la cadena ligera de miosina por
KCLM, lo que permite la unión de la miosina a la actina.
4. La CLM fosfatasa elimina el fosfato desde la cadena ligera de miosina, lo que
da lugar a decremento de la fuerza de contracción.
5. La actividad de miosina ATPasa es más alta en el músculo liso que en el
esquelético y da por resultado las contracciones o los cambios del desarrollo de
tensión, más rápidos.
6. Las células de músculo liso unitarias pueden mostrar respuesta contráctil al
estiramiento.
V
F
F
V
F
V
ACTIVIDAD N° 27 
¿Qué diferencia esperaría hallar entre una unidad motora donde la
fuerza muscular es más importante que el control fino y otra unidad
donde este último es prioritario?
a) Que la unidad motora que genere control fino tenga más neuronas
relacionadas cada una con muchas fibras musculares.
b) Que la unidad motora que genere control fino tenga más neuronas
relacionadas cada una con muy pocas fibras musculares.
c) Que la unidad motora que genere más fuerza tenga más neuronas
relacionadas con muchas fibras musculares.
d) Que la unidad motora que genere más fuerza tenga más neuronas
relacionadas cada una con pocas fibras musculares.

Continuar navegando