Logo Studenta

Ensayo Dibs en busca del yo

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Ensayo: Dibs, en busca del yo. 
María Isabel 
UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO 
División Académica de Ciencias de la Salud
Licenciatura en Psicología
Fecha: 30 de septiembre del 2019
Un niño siempre será muy distinto a un adulto, por varias razones, el niño todavía no ha desarrollado todos los aspectos psíquicos, cognitivos y fisiológicos adecuados, así que para eso el acercamiento y estudio de los niños deberá ser dado por especialistas en la materia, orientados al cuidado y estudio del desarrollo infantil y sus repercusiones (Psicología Infantil).
Como seres humanos, adultos, somos capaces de expresar nuestras ideas, inquietudes, sentimientos y pensamientos mediante el lenguaje, podemos hacer esto porque tenemos capacidad cognitiva suficiente para conceptualizar y expresar oralmente aspectos abstractos y comprendemos qué nos sucede. Esto puede no ocurrir en el caso de un niño o niña, ya que es posible que comprenda enteramente la realidad o no sepa o se atreva a expresarla directamente.
Como niños, tendremos un desarrollo cognitivo, físico y emocional “predestinado” para convertirse en seres humanos “funcionales” en una sociedad, y es la niñez es la etapa más crucial, es la que definirá los aspectos más importantes de lo que se convertirá el adulto, las patologías, la personalidad, la elección de pareja, enfermedades, etc., en el presente ensayo se abordará un breve análisis de “Dibs” un niño de 5 años cuyo desarrollo se estaba atrofiando por diversos factores y como este, atreves de la terapia de juegos puedo descubrir su yo.
Dibs era un niño muy especial, apenas tenía 5 años y ya era tratado como un niño con retraso mental, todo a causa de la actitud tan extraña que presentaba, no dejaba que lo tocaran, no recibía nada de otros, se escondía, no participaba en las actividades con otros niños, no hablaba, lloraba y hacia rabietas cuando llegaban por el a la escuela, tanto el pediatra como el psicólogo de la escuela lo estudiaron y no pudieron encontrar nada malo en él, o algo que explicara dicho comportamiento. Con el tiempo su actitud no mejoro y esto dio la impresión a sus maestras de que él podría tener una deficiencia mental, como último recurso se recurrió a una Psicóloga que estaba haciendo una investigación sobre un nuevo tipo de terapia, sin más reparos la madre acepta, no sin antes consultarlo con su esposo.
En las primeras sesiones con Dibs la psicóloga dejo que interactuara con la sala de juegos, que se adaptara y se acomodara a su entorno, Dibs que nunca hablaba empezaba a emitir sus primeras frases, acompañadas de un llanto y siempre asociadas a preguntas, como si no supiera que estaba bien o mal. Las primeras sesiones fueron casi igual que es la escuela, Dibs observaba, tocaba e incluso probaba todas las cosas que veía o estaba a su alcance, más a delante vemos uno de los miedos más grandes del niño, las cerraduras, siempre le causaba un pánico si se cerraba una puerta con llave o incluso quitaba las puertas, paredes y ventanas de la casa de muñeca. Cuando era hora de irse, hacia lo mismo que en la escuela, lloraba y soltaba un berrinche.
Con el tiempo Dibs empezó a hablar más, pero solo lo hacía en tercera persona cuando hablaba de si, esto demuestra que no había un autocencepto de si, empezó a expresarse más, pero sin quitar los arrebatos de ira, esto ocasiono que la madre se desahogara y soltara la cruda realidad de su familia y el pasado de Dibs, un niño no deseado, rechazado por su padre (Científico) y posteriormente por su madre (Doctora), su embarazo la paso sola, y enferma, cuando el niño nació lloraba en brazos de su madre, solo podría tolerar a su abuela, quien cuido de el en los primeros meses.
Entonces podemos entender mejor del porque el niño es como es, su desarrollo natural se había interrumpido. Su familia era de prestigio y adinerada, así que nada le faltaba, su madre cubría las necesidades básicas, cuidarlo, darle de comer, cambiarle el pañal, bañarlo, pero jamás interactuaba con él, veía en Dibs el fracaso de su carrera, la razón por la cual su matrimonio estaba mal y por qué su marido ya no regresa tan a menudo a su hogar.
La primera relación que un niño tiene es la madre, ella es su primer objeto de amor, y Dibs, en el vientre y los primeros meses de su vida, su madre era ausente, y cuando estaba no le daba ese cariño o amor, la abuela fue la que tomo el lugar de la madre, sin embargo, no puedo suplir por mucho tiempo ese rol.
Los primeros meses del bebé son cruciales para el desarrollo afectivo, este es un proceso que da comienzo desde que el niño establece sus primeras relaciones. El niño utiliza el llanto como un mecanismo de comunicación, que atraerá al cuidador a satisfacer sus necesidades biológicas, pero también dará pauta a las primeras experiencias afectivas del bebé.
La calidad de estas primeras interacciones dará pauta a como el bebé interpretará las relaciones humanas y posteriormente influirá en el desarrollo de la afectividad y expresará sus emociones y sentimientos. El establecimiento de los primeros vínculos muy importante ya que el desarrollo afectivo actúa como motor o estimulo en el desarrollo integral del niño, lo que favorece la adquisición de conductas sociales, capacidades cognitivas, normas sociales, etc, que a su vez influirá en su propio desarrollo de los afectos. Como vemos Dibs no tuvo esta primera cercanía, y si fue así fue muy escasa porque su abuela se fue, y quedo a merced de una madre cuyo rechazo era muy evidente, es por eso que no puede relacionarse con otras personas, no sabe mostrar sus sentimientos y le cuesta segur con las normas sociales.
El significado esencial de la expresión ‘objeto interno’ se refiere a la imagen mental y emotiva de un objeto externo que se ha incluido dentro del yo. El carácter del objeto interno se matiza con aspectos del yo que se han proyectado en el mismo. Este proceso sucede a lo largo de la vida al internalizar las figuras del exterior a través de ciclos repetitivos de proyección e introyección. Los objetos internos más importantes son los que derivan de los padres, en particular de la madre o del pecho en el que el recién nacido proyecta los aspectos relativos a su amor (pulsión de vida) o su odio (pulsión de muerte).
Se considera que, al ser llevados al yo, estos objetos son experimentados por el niño en forma concreta como algo físicamente presente en el cuerpo, que es causante de placer (pecho objeto parcial interno bueno) o de dolor (pecho objeto parcial interno malo). Podemos decir que la madre de Dibs era, en base a la teoría de las relaciones objétales de Malenie Klaen era un “pecho objeto parcial interno bueno” en los primeros meses de la vida de Dibs, es más, era un pecho ausente, después de los 5 meses de edad el niño deja de ver al pecho como un objeto parcial, ya ve a su madre como un objeto total, el pecho malo se convirtió en una madre mala, Dibs en base a la conducta de rechazo de su madre, internalizo su figura como algo que le causaba dolor, por eso el la rechazaba, no permitía que lo tocara y se escondía de ella, pero con el tiempo su madre a causa de su culpabilidad o no, empezó a educar a Dibs, le enseño los números, las letras, le leía y le compraba objetos educativos, esto ocasionaba una confusión, ya que el objeto malo en ocasiones era bueno.
Para la teoría kleiniana, el estado del objeto interno es de suma importancia para el desarrollo y la salud mental del individuo. Los objetos internos dañados o muertos provocan una enorme ansiedad y pueden llevar a la desintegración de la personalidad, en tanto que los objetos que se consideran en estado bueno promueven la confianza y el bienestar. Es por esta razón que Dibs no había consolidado el yo, este objeto malo había afectado a la consolidación del yo y sin este, no podía dar paso a estructurar el super yo.
A través de la terapia de juego Dibs puedo “Teatralizar” a su madre con las figuras de la casa de muñeca, y pudo entender estos sentimientos dentro de él, pudo ver lo malo de su madre, pero también lo cariñosaque podría llegar a ser, claro su madre también cambio la actitud que tenía hacia Dibs, empezó a interactuar más con él, demostrando cariño, hablándole y escuchándolo, porque si, Dibs no le habla a su madre, después de su cumpleaños número 6, es cuando Dibs empezó a dirigirse a su madre, y más adelante aun, puedo expresar afecto hacia ella. Algo curioso es que Dibs de cierta manera llega a internalizar ciertas actitudes de su madre, por ejemplo, al no poder demostrar sus sentimientos en momentos de conflictos se refugiaba en su intelecto, y en cosas inanimadas. 
El cuarto de juegos a medida que pasaba el tiempo, se convirtió en el lugar feliz de Dibs, uno donde poco a poco se empezó a expresar, con ayuda de la psicóloga, la cual se dedicaba a estar a la altura de Dibs, lo encaminaba en la dirección correcta mediante preguntas o afirmaciones, dejaba que Dibs se expresara como quería y en ocasiones “obligaba” Al niño a dar el siguiente paso, que se volviera más independiente, que se expresara y se atreviera a probar cosas nuevas.
Con el pasar de las sesiones Dibs empieza a ser más abierto con los temas familiares, podemos observar que había desarrollado un apego inseguro-evitativo, el ejemplifica las relaciones que tiene con su familia en la casa de muñeca, con eso y la actitud de Dibs (evitación de las relaciones sociales, intolerancia a contacto físico, asilamiento, arrebatos de ira), así como el discurso de la madre ayudaron a desarrollar este tipo de apego en el niño. Este ripo de apego ocasiono que Dibs no formara un autoconcepto de si, no era consciente de ser un ser independiente del entorno y de los demás, por eso se refería a él en tercera persona, en voces de los otros, jamás decía yo o mío, algo que debió desarrollar aproximadamente a los 2 años.
Cuando la relación con su madre estaba mejor, salió a relucir como era el padre, un hombre frio y distante, apartado de la vida de Dibs cuyo único visón era la de un hombre enfadado con palabras despectivas. Dibs a menudo casi hasta la última sesión mantuvo “enterrado” a su padre en la caja de arena, como castigo por todas las cosas malas que le había dicho. Dibs incluso castigaba a su padre por dichas acciones, jamás le contestaba el saludo, no lo veía a la cara, en ocasione en sus estallidos de ira le decía “Te odio” y lo hacía llorar. Dibs canalizaba esas emociones al momento del juego, cuando tocaba encerar a su padre en una prisión, siempre lloraba y suplicaba perdón a Dibs por los malos tratos, jamás era escuchado y terminaba bajo una sepultura de arena. Con el tiempo Dibs le dio una oportunidad a su padre, empezó a hablarle, saludándolo por las mañanas.
En ocasiones Dibs fantaseaba con el asesinato de su padre con una pistola de juguete, verbalizaba todo el discurso de un adulto, jugaba a ver a quien envenenaba primero, a su hermana o a su madre, o escenificaba un incendio en a casa, donde mamá, papá y la hija quedaban atrapados y no podían salir, grababa discursos de odio con la voz de su madre y padre.
La estructura del yo de Dibs era muy frágil y quebrada, gracias a esto no había un auto-concepto en él, no se sentía lo suficientemente independiente y en control, esto ocasionaba que se viera a su mismo como alguien chiquito, como un bebé y presentaba conductas infantiles (tomar del biberón, chuparse el dedo), en ocasiones para que el pudiera tener cierto control de las situaciones, lo proyectaba al momento de jugar con la llave del agua, siempre abriendo y cerrando, controlando el chorro de agua.
Al verse afectado la auto imagen que tenía Dibs de él mismo, también se vio afectada la autoestima, en general y de competencias. El desarrollo de este proceso se da entorno a los 2 o 3 años y generalmente está relacionada con la información que recibe del adulto, dicha información suele ser positiva, por lo que el niño de esta edad se percibe así mismo como competente física y cognitivamente, es más que claro que esta valoración positiva no la tuvo Dibs, eso influyo en su comportamiento, como la imposibilidad de cambiarse por sí mismo, no hablar de sus sentimientos, ocultar su gran capacidad intelectual de los demás.
Dibs era un niño muy perturbado, y siendo niño, no tenía las habilidades y capacidad para hablar de sentimientos que no sabía que tenía o eran. Hasta los animales tienen comportamiento de juego, es una manera de expresarse, canalizar sentimientos y descubrir nuevos. Siento que la terapia de juego ayudo demasiado a Dibs, eso y el hecho de que de niño no fue completamente abandonado, su abuelita fue su primer acercercamiento a las relaciones humanas, ella cumplió el rol de cuidador, aunque no por mucho tiempo, pero si ayudo a que Dibs no desarrollara alguna patología más grave.
La terapia de juego se basa en el uso del juego como elemento de comunicación, gracias al cual el paciente puede llegar a exteriorizar sus emociones y experiencias de manera simbólica. No solo sirve como mecanismo de expresión, sino que permite al sujeto procesar y trabajar la información a nivel consciente e incluso elaborar y/o aprender maneras de hacerles frente. Su funcionamiento es en apariencia simple, pero exige un elevado nivel de observación por parte del profesional y la capacidad de que el sujeto se sienta seguro y apoyado. El cuarto de juegos en algún momento llego a ser el lugar favorito de Dibs, un lugar donde era feliz y en donde veía a Miss A. su primera amiga, la que lo comprendía, se preocupaba por él y nunca lo regañaba o decía palabras despectivas.
Al final Dibs, cuando mejoro simbólicamente se sintió libre, y lo demostró simbólicamente “destruyendo” la pintura amarilla, la cual era la representación de los barrotes de su ventana, aquellos que lo encerraban en una casa llena de dolor y desamor, por fin fue libre como aquellas hojas de su árbol favorito. Al final pudo integrar el yo en su estructura psíquica, usaba los pronombres de yo y mío, participaba en la escuela, se relacionaba con los niños, sus maestras, su familia, jugaba con su hermana y los discursos y pensamientos de odio y venganza disminuyeron. Con el tiempo Dibs creció, se volvió un niño excepcional, superdotado y todo un líder.

Continuar navegando