Logo Studenta

Resumen pervins cap 1, personalidad Apuntes

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

TEORÍA DE LA PERSONALIDAD. Pervins cap 1.
Todo hombre es en determinados aspectos:
a) Idéntico a todos los demás hombres.
b) Idéntico a algunos hombres. 
c) Idéntico a ningún otro hombre.
El psicólogo pretende comprender las pautas recurrentes de la conducta humana. Toda persona y acontecimiento son algo único.
El campo de la personalidad se ocupa del individuo en cuanta totalidad y de las diferencias individuales. Aun reconociendo que todas las personas son similares en algunos aspectos. Comprender la conducta a través de la interacción entre los distintos aspectos del funcionamiento individual
Ejemplo: No estudia el proceso de la percepción, sino el modo como los individuos difieren en sus percepciones, y la manera como estas diferencias se relacionan con su funcionamiento global. El estudio de la personalidad se concentra no solo en un determinado proceso psicológico, sino también en la interacción existente entre los distintos procesos. En general las personas funcionan como totalidades organizadas. 
Aunque no exista una definición de personalidad absoluta y aceptada por todos. Se debe tener en cuenta que toda definición de personalidad es el foco de atención del investigador, así si define la personalidad en términos de: 
· Las operaciones biofísicas del organismo, el psicólogo estudiará los aspectos bioquímicos y fisiológicos del funcionamiento del individuo.
· La personalidad puede ser definida en términos de características (Rasgos) del individuo directamente observable en su conducta, o en términos de características tales como procesos inconscientes, que son inferidas de la misma. 
· La personalidad puede ser definida en términos de la interacción del individuo con sus semejantes, o en los de los roles que una persona adopta y se atribuye a sí mismo en su funcionamiento social.
Los filósofos existencialistas han señalado tres modos humanos de expresión: 
· Umwelt (mundo de lo biológico) 
· Mitwelt (mundo de las relaciones con los demás) 
· Eigenwelt (mundo de las relaciones con uno mismo).
Se tomará esta definición como válida:La personalidad representa a las propiedades estructurales y dinámicas de un individuo o individuos, tal como estas reflejan en sus respuestas características a las situaciones
· La personalidad incluye a lo estructural y a lo dinámico (a las partes y a la relación existente entre las mismas) En este sentido la personalidad puede ser considerada como un sistema 
· La personalidad es definida en términos de conducta. Además, esta conducta ha de ser susceptible de observación y medición por los investigadores
· En tercer lugar la personalidad se caracteriza por la consistencia o coherencia, tanto intraindividual como interindividual y grupal. 
· Las personas responden a situaciones y se expresan en relación con situaciones. 
Esta definición tiene ciertas convicciones personales relativas a la naturaleza de la personalidad humana. Son las siguientes: 
1. El hombre es algo único entre todas las especies: El hombre tiene una dependencia mucho menor de los factores biológicos o fisiológicos. Depende más de factores psicosociales, el hombre puede simbolizar, comunicar y transmitir pautas de conducta aprendidas (cultura).
2. La conducta humana es compleja: Una conducta concreta posee múltiple determinantes que varía de una persona a otra, es decir, un mismo evento puede ser construido de modo muy diverso por las distintas personas y una misma conducta puede tener raíces muy diversas en distintos individuos 
3. La conducta no siempre es lo que aparenta: No hay una relación fija, entre una determinada conducta y las causas productoras de la misma.
4. No siempre controlamos ni somos conscientes de los factores que determinan nuestra conducta: En ocasiones somos incapaces de explicar las razones por las cuales hemos actuado o deseado actuar en contra de nuestros deseos manifiestos
LA TEORÍA DE LA PERSONALIDAD COMO RESPUESTA A LAS PREGUNTAS DE QUE, COMO Y POR QUÉ: 
Toda teoría de la personalidad que pretenda ser completa, tiene que ser descriptiva y explicativa. Interesa conocer como es esa persona, como ha llegado a ser lo que es y por qué se comporta de ese modo, la teoría de la personalidad tiene que responder a las cuestiones de qué, cómo y por qué, lo que permite que las teorías puedan ser comparadas atendiendo estos conceptos. 
· Qué = Hace referencia a las características de la persona, y al modo como ellas se organizan entre sí.
· Cómo = Hace referencia a los determinantes de su personalidad actual
· Por qué = Se refiere a las causas de la conducta individual (aspectos motivacionales)
Estructura: Los conceptos descriptivos se refieren a la estructura de la personalidad. Se encuentran los del rasgo y tipo. 
· El concepto de rasgo se refiere a la consistencia o constancia de las respuestas a las diversas situaciones, propia de una persona. Ejemplo: Honestidad, emotividad, etc.
· El concepto de tipo se refiere a una agrupación de muchos rasgos, pueden poseer muchos rasgos en grados muy diversos. Ejemplo: Introvertido, Extrovertido, etc.
Sin embargo, algunas teorías, para describir la organización jerárquica de la personalidad pueden utilizar ambos conceptos, similares, u otras unidades conceptuales distintas.
Proceso: Las teorías también pueden comparase por los conceptos motivacionales utilizados, Estos conceptos se refieren a los procesos o aspectos dinámicos de la conducta humana 
· Algunas teorías consideran a los procesos de la personalidad como los esfuerzos que el individuo hace para reducir la tensión, las necesidades fisiológicas del organismo originan tensiones que el individuo trata de reducir mediante la gratificación de las mismas.
· Otras teorías consideran a los procesos de personalidad en la tendencia del organismo al crecimiento y autoactualización, según estas los individuos intentan crecer y desarrollar sus potencialidades interiores.
Maslow (1976) indica que el individuo unas veces es estimulado por las necesidades lógicas y busca la reducción de las mismas otras veces por las tendencias autoactualizantes y otras por las necesidades sociales de alabanza y de respeto. 
Crecimiento y desarrollo
La teoría del crecimiento y del desarrollo tiene que explicar los cambios estructurales ocurridos desde la infancia hasta la madurez, describir el proceso por el cual se produce el desarrollo, y la evolución correspondiente operada en los modos dinámicos de relacionarse con el medio ambiente. Además de esbozar los determinantes de las diversas pautas de desarrollo. 
· Determinantes ambientales: Las experiencias del individuo a consecuencia de su pertenencia a una cultura, con sus propias pautas de conducta aprendidas, y con la institucionalización y sanción de unos determinados ritos y creencias. La institucionalización de ciertas pautas de conducta lleva consigo el que la mayoría de los miembros de una cultura participe de unas mismas características de personalidad. 
· Pertenencia a un estrato social: Estos factores de clase social influyen en el modo como una persona se considera a sí misma, y en su manera de percibir a las personas de otras clases sociales, influyen en nuestro modo de definir las situaciones y de responder a las mismas.
· La familia: Toda pauta de conducta parental tiene importancia para el desarrollo del niño. Los padres influyen en la conducta de sus hijos por lo menos a través de tres importantes procesos
a) Con sus conductas pueden proporcionar situaciones que eliciten determinadas conductas en el niño (frustración lleva a la agresión)
b) Pueden servir de modelos identificación
c) Recompensan las conductas de modo selectivo
Los factores genéticos: Desempeñan un papel importante en la determinación de la personalidad, características tales como la inteligencia y el temperamento, e influyen menos en los valores, ideas y creencias.
En resumen, la personalidad está determinada por múltiples fuerzas culturales, de clase social, y familia que interactúan entre sí. 
Psicopatología y cambio de conducta
· Toda teoría de la personalidadque pretenda ser completa tiene que incluir un análisis de la naturaleza de la psicopatología en general, y del desarrollo concreto de los distintos síndromes psicopatológicos. Además de dar alguna indicación relativa al modo de cambiar dichas conductas patológicas.
Los conceptos de una teoría son intentos explicativos de la organización de las características de la personalidad de las condiciones del desarrollo de la misma, y de los procesos que caracterizan a su funcionamiento.
LA TEORIA DE LA PERSONALIDAD COMO CONCEPCION DEL HOMBRE Y ESTRATEGIA DE INVESTIGACION 
La teoría de la personalidad tiene que dar expresión conceptual adecuada todas las distintas áreas del funcionamiento humano.
Unas teorías de la personalidad:
· Insisten en los aspectos instintivos del hombre
· En su naturaleza social
· Unas acentúan el libre albedrío
· El Determinismo
· Unas prefieren las relaciones simples y mecánicas 
· Otras en las relaciones complejas y dinámicas 
Dos puntos de vista acerca de la teoría como concepción del hombre y estrategia de investigación:
1. Humanista: Centrado en la persona, fenomenológico, insisten en la singularidad humana, la libre voluntad y elección, el enfoque fenomenológico pretende la pura descripción del mundo de los fenómenos. El objetivo del fenomenólogo es la compresión del mundo tal como es percibido y experimentado por el organismo
· Un representante extremo de lo fenomenológico es el movimiento existencial: Acentúan la significación del individuo, presupone que toda persona tiene una visión del mundo o punto de referencia con el cual interpreta todo cuanto existe. 
2. Científico, pragmático y empírico: Insisten en la similitud de los hombres, simpatizan con los métodos objetivos y estandarizados de diagnósticos de la personalidad, la meta es la objetividad, la fiabilidad, la estandarización y la validez.
· Los primeros conductistas su meta teórica es la predicción y el control de la conducta.
En ambos puntos de vista se halla una diferencia de énfasis en el individuo: (Idiográfico - nomotético) 
· Idiográfica: Afirma que la persona es algo único, y que el individuo ha de ser estudiado de una manera también única, para así captar la riqueza de su individualidad humana. Insiste en métodos aplicables al caso individual, la autobiografía, etc.
· Nomotética: Se interesa por la elaboración de leyes generables aplicables a todas las personas, por rasgos que son comunes a todos los individuos o constituyen categorías en las cuales encuadrar a los mismos, insiste en los métodos de la ciencia, en la objetividad y en la medición precisa.
 NOTA: Las teorías de la personalidad se ven influidas por factores personales o por el espíritu de la época. 
Teorías de la personalidad angloamericanas: El hombre es considerado como una tabula rasa (Locke). El medio ambiente es considerado como elemento fundamental, y el hombre como un mero ser reactivo a los estímulos. Es más conductista
Teorías de la personalidad europea: Considera al hombre como ser activo (Leibnitz), guiado por las fuerzas constitucionales e instintivas que operan desde dentro de su cuerpo. Tiene un carácter más existencial.
TEORÍA Y PROBLEMAS TEORICOS: PASADO PRESENTE Y FUTURO
Toda teoría se compone de presupuestos y conceptos que sirven para unificar a los diversos hallazgos empíricos y para indicar las posibles relaciones que podrían darse en determinadas condiciones. Implican la ordenación sistemática de las ideas y el enfoque planificado de la investigación. 
EVALUACION DE LAS TEORÍAS 
Los criterios para evaluar las teorías de la personalidad son globalidad o extensión, parsimonia (relacionado con la función organizadora de las teorías), y relevancia para la investigación (relacionado con la función directiva de la investigación)
· Una buena teoría ha de ser global o comprehensiva, en el sentido de englobar y dar explicación a una gran cantidad de datos diversos. Se refiere tanto al número como a la importancia de los fenómenos explicados por la teoría. 
· Simplicidad y parsimonia de la teoría: Ha de explicar los diversos fenómenos de un modo que sea económico e internamente coherente.
· Relevante para la investigación en la medida en que se conduce a nuevas hipótesis, las cuales, a su vez pueden recibir confirmación empírica. 
LA TEORÍA Y EL PROGRESO CIENTIFICO: 
Según Kuhn (1970), el progreso científico sigue una evolución caracterizada por tres fases: 
1. Fase evolutiva: Se caracteriza por una continua competencia o lucha entre las diversas escuelas o concepciones. Se diferencian en la manera de concebir al mundo y de practicar la ciencia.
2. La etapa de la ciencia ordinaria: Comienza con la aceptación de dicho paradigma o modelo, define cuales son los problemas que constituyen el campo, e indica os métodos de investigación
3. La etapa de revolución científica: Surgen nuevos paradigmas a raíz de opiniones antagónicas, investigaciones abiertas, anomalías, lo que origina una revolución científica.
El área de la personalidad se encuentran controversias entre humanistas y científicos, entre el punto de vista idiográfico y nomotético, entre los hechos observables y los no directamente observables. Otro debate es:
· Factores internos: La conducta humana es relativamente estable y acuden a conceptos explicativos tales como el de rasgo o tipo.
· Factores del medio ambiente: La conducta humana varía de una situación a otra y de un momento a otro, emplean conceptos como estados o conductas.
LA TEOIRA Y EL ESTUDIO DE LA PERSONALIDAD
La teoría es útil para el estudio de la personalidad, puede ser abstracta y compleja, o concreta y simple; puede conducir a una investigación rigurosa o desordenada, lo ideal sería elaborar teorías que lleven a la organización de datos conocidos y al descubrimiento de nuevos datos.