Logo Studenta

Social

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Sistema Académico de Grado 
Facultad de Psicología 
Universidad de Buenos Aires
 Programa 2022
 Psicología Social, de las Instituciones y de los Grupos
 Código 414 A designar
 Dictado 1° y 2° cuatrimestre
1 - Introducción 
El 14 de Diciembre de 1994 por Resolución del Consejo Superior de la Universidad de Buenos Aires, se creó la
carrera de Terapia Ocupacional en la Facultad de Psicología. Disciplina orientada a analizar e instrumentar las
ocupaciones del hombre para tratar su salud; entendiendo la misma como el bienestar bio – psico – social, y no
solo como ausencia de enfermedad. Es así que el Terapista Ocupacional aborda el déficit en los componentes
motores, cognitivos, sensoperceptivos y psicosociales que afectan el desempeño funcional de un individuo en
las áreas de autovalimiento, productividad y esparcimiento.
De este modo la Terapia Ocupacional realza las habilidades necesarias para que los individuos alcancen mayor
independencia en sus actividades de la vida diaria.
La currícula de la carrera se articula en cuatro ejes interrelacionados:
Teoría y técnica de Terapia Ocupacional
Eje Biomédico
Eje Psicosocial
Práctica Profesional
 Lugar que ocupa la asignatura en el Plan de Estudios 
 
La asignatura Psicología Social de las Instituciones y de los Grupos pertenece al Área o Eje Psicosocial de la
Licenciatura en Terapia Ocupacional. Se cursa durante ambos cuatrimestres del ciclo lectivo, y cuenta con una
carga horaria de 90 horas cátedra. Es una materia correlativa a las asignaturas del C.B.C. y antecede a
“Practica Profesional III.
 Aporte de la asignatura en la Formación Profesional 
 
Psicología Social de las Instituciones y de los Grupos ubica a los futuros Terapistas Ocupacionales en el
contexto de las prácticas sociales de salud, habilitación y rehabilitación laboral, entendiendo el quehacer de los
mismos desde una perspectiva grupal, institucional y comunitaria.
a. Grupal: es una prática que suele realizarse en el espacio grupal, en general en equipos multi y/o
interdisciplinarios.
b. Institucional: en tanto habita en instituciones de salud, educación y rehabilitación, con los problemas propios
de la integración en equipos institucionales.
c. Comunitaria, en tanto la habilitación y rehabilitación laboral implica una reinserción en los espacios socio-
comunitarios, ábitos de pertenencia de los pacientes asistidos.
Psicología Social, de las Instituciones y de los Grupos participa de la orientación clínica; es decir, pretende
atender a la especificidad de la habilitación y rehabilitación laboral según diferentes patologías, discapacidades
y crisis vitales.
El programa de la asignatura tambi apunta a capacitar al estudiante a proyectar su trabajo en situaciones
grupales, institucionales y comunitarias, por lo que necesita capacitarse en una teoria de la subjetividad como
formacion plural.
Facultad de Psicología 1/11 - 15/10/2021
http://academica.psi.uba.ar/Psi/MenuPsi_.php
http://academica.psi.uba.ar/Psi/MenuPsi_.php
Uno de los desafíos disciplinarios propios de la Carrera de enTerapia Ocupacional es poder y saber escuchar -
intervenir en situaciones plurales. Para esto las teorías de psicología social, los enfoques institucionales y las
perspectivas grupales dan un marco teórico a esta materia.
La asignatura se articula alrededor de un eje fundamental: la dicotomía individuo – sociedad, o lo singular –
colectivo, y de cuál es la trama en la que se construyen y cuáles son los procesos implicados en esa
construcción.
El aporte de la materia a la formación del futuro Terapista Ocupacional consiste en enfatizar la importancia de
los factores del contexto - texto social en la construcción y consolidación de la realidad subjetiva.
El aprendizaje apunta a rescatar herramientas conceptuales y metodologica, provenientes de distintas
tradiciones, que actualmente se utilizan en la practica profesional de los trabajadores de la salud, promoviendo
la transmision de una Psicologia Social de las Instituciones y de los Grupos, historica, contextualizada,
reflexiva, por lo tanto critica, la que surgecomo consecuencia de la problematizacion de las practicas de
produccion del conocimiento.
 Enfoque adoptado por la Cátedra 
 
La cátedra pone el acento en el reconocimiento de que tanto las instituciones, los grupos y los sujetos son
productos sociales históricos.
Consideramos los diversos órdenes de determinación de los sujetos y del campo grupal e institucional desde
una perspectiva histórico-política.
Intentamos abordar la problemática en, de y desde los grupos y las instituciones. Comprendiendo que tanto
ellas determinan al sujeto, así como son determinadas por multiplicidad de procesos, favoreciendo u
obstaculizando condiciones que permiten a los sujetos saber acerca de sus inserciones diversas.
El reconocimiento del espacio propio de incumbencia profesional, al mismo tiempo que diferencia al Terapista
Ocupacional, lo impulsa a combinar su quehacer con el de otras disciplinas en el campo de lo institucional – lo
interdisciplinario en la institución.
Por lo tanto el aporte de las denominadas Ciencias Sociales (Historia, Antropología, Política, Sociología,
Psicología Social, etc.) será indispensable para reconocer los procesos dinámicos del sujeto, los grupos, las
instituciones, la sociedad.
La comprensión de la subjetividad instituida, el atravesamiento socio-cultural de las instituciones en la
subjetividad, el entrecruzamiento de lo psicológico y lo político, son conceptualizaciones a desarrollar en la
cursada.
La materia pivoteará entre lo teórico y lo práctico intentando fomentar procesos de “elucidación crítica”, intento
de pensar lo que hacemos y saber lo que pensamos (Cornelius Castoriadis).
Abordamos la realidad como construcción dialéctica. El hombre, en tanto sujeto social, debe ser pensado en su
envoltura histórica, política, social y cultural.
La asignatura sostiene una visión plural, no dogmática, que aporta comprensión sobre
la articulación entre la estructura social y la subjetividad, entre lo individual y lo colectivo, lo que se considera
relevante no sólo para la transmisión de este campo de saber sino para la formación profesional de los futuros
Terapistas Ocupacionales.
Proponemos un modelo de prácticas profesionales del aprender "haciendo", para lo que incorporamos
herramientas para el trabajo de campo, la construcción de conocimientos científicos y la elaboración de
informes académicos. Sostenemos la importancia de la investigación, la teoría y la práctica como basamento
del desarrollo profesional, propiciando un trabajo interdisciplinario y multiparadigmático.
2 - Objetivos 
El marco conceptual lo abordamos desde una perspectiva crítica que trabaja con ideas de las Ciencias
Sociales, Historia, Antropología, Psicoanálisis, Filosofía, Psicología Social, Movimiento Institucionalista,
Psicodrama Psicoanalítico, Escuela Grupalista Argentina.
Las perspectivas teóricas con dominancia discursiva en nuestro país (o en el resto del mundo) no pueden
arrogarse la capacidad de un análisis excluyente y concluyente de los problemas que atañen a los individuos,
los grupos y las instituciones.
Por eso, la enseñanza de Psicología Social de las Instituciones y de los Grupos exige un enfoque plural a fin de
reflejar la heterogeneidad de lo existente, condición imprescindible para la formación de los Terapistas
Ocupacionales.
Pensar en la pluralidad de enfoques cuestiona la existencia de congelamientos históricos de significación o
cristalizaciones de poder discursivo, lo que no se supera con la enumeración de las escuelas existentes. Se
Facultad de Psicología 2/11 - 15/10/2021
debe tener presente que cada saber conforma territorios de significación e instituye códigos de hegemonía
relativa.
En la materia Psicología Social de las Instituciones y de los Grupos se intenta brindar nociones y conceptos
básicos sobre la producción de subjetividad en situaciones grupales e institucionales. Y, al mismo tiempo,
informar y aportar recursos conceptuales para pensaralgunos problemas de las formaciones y representaciones
sociales.
Es necesario, también, incorporar el problema de las relaciones de poder en las situaciones grupales, de
reconocer la importancia y la incidencia de la vida institucional en la formación de subjetividad.
Por último, es necesario orientar sobre perspectivas psicológicas que estudian la producción de subjetividad en
los procesos culturales y comunicacionales, y situar el problema de la producción social de subjetividad en
relación a las áreas de trabajo de los futuros Terapistas Ocupacionales.
La asignatura propone una integración del proceso de aprendizaje a través de la articulación entre la formación
teórica y la ejercitación de haceres prácticos e instrumentales para diseñar intervenciones que contribuyan a la
habilitación y rehabilitación laboral. Los ejes de la propuesta didáctica están constituidos en torno a situaciones
problemáticas a resolver: Por esta razón, se presenta un diseño pedagógico que combina:
a) Clases teóricas, lectura y revisión bibliográfica permanente de textos.
b) Dispositivos pedagógicos que posibiliten la participación de los alumnos en prácticas de entrenamiento para
la coordinación y observación de grupos.
c) Exploración y estudio de experiencias específicas de grupos-taller aplicadas a tareas de habilitación y
rehabilitación laboral, propiciando un espacio de reflexión sobre la práctica en el marco de la construcción del rol
del Terapista Ocupacional.
d) Participación de los alumnos en experiencias vivenciales pensadas como instrumentos de trabajo en Terapia
Ocupacional.
e) Comunicación de experiencias clínicas, intervenciones institucionales y comunitarias.
2 - Objetivos
Suscitar interrogantes, fomentar la curiosidad, la investigación, la búsqueda conjunta profesor-estudiante, de
marcos teóricos, técnicas, estrategias y tácticas.
Ante el clásico rol del docente retransmisor de información, privilegiamos el de un coordinador activo,
comprometido con el objetivo, la tarea y el grupo, con la suficiente flexibilidad para entrar y salir del mismo,
estimulando la participación y cuestionamiento crítico basado en el conocimiento de la temática a estudiar.
Este pasaje del alumno de un rol pasivo-receptivo a uno activo-productor favorece un cambio en el aprendizaje.
La asignatura Psicología Social, de las Instituciones y de los Grupos reviste importancia, debido a que permite:
a) Conocer los modos posibles del trabajo del Terapista Ocupacional en diferentes prácticas grupales clínicas,
institucionales y comunitarias.
b) Informar al estudiante sobre los modos de pensar y formas de intervenir en prácticas de habilitación y
rehabilitación en situaciones de talleres grupales y comunitarios.
c) Ofrecer al estudiante la oportunidad de practicar en algunos dispositivos grupales de taller en Terapia
Ocupacional. Que analice y piense los problemas propios de esos dispositivos y proyecte con ellos posibles
herramientas de trabajo.
d) Desarrollar la capacidad de análisis de las prácticas grupales dentro de la perspectiva centrada en la
problemática de la subjetividad.
e) Acercar al alumno a los últimos avances, aportes bibliográficos, investigaciones y problemas que actualmente
se discuten en la Argentina y en otros países en relación a la Psicología Social, de las Instituciones y de los
grupos.
f) Instrumentar al alumno en la adquisición de competencias, habilidades y recursos prácticos para fomentar una
actitud activa y creativa en el trabajo con pacientes en proceso de rehabilitación ocupacional.
g) Fomentar en el estudiante la comprensión de la dimensión social como un modo social de producción
subjetiva.
h) Abrir una red epistémica compleja que les facilite la apertura hacia otras áreas del saber, y favorezca el
trabajo interdisciplinario.
i) Favorecer la articulación de diferentes discursos disciplinarios desde lo institucional, a fin de contribuir al
desempeño de tareas preventivas, terapéuticas, docentes y/o de investigación.
3 - Contenidos y bibliografía 
PROGRAMA TEÓRICOS
El programa se articula alrededor de dos ejes o problemas fundamentales:
Cuál es la trama en la que se construyen individuo y sociedad?
Cuales son los principales procesos implicados en esa construccion?
Facultad de Psicología 3/11 - 15/10/2021
El ser humano no puede ser pensado fuera del orden social ni independientemente de él. Este orden social es 
producto de la interacción humana; el hombre construye la realidad y se construye a sí mismo en un 
permanente proceso de otorgar significados.
MÓDULO 1 - LA PSICOLOGÍA SOCIAL
Unidad 1
Definición de la Psicología Social. Contexto histórico de su surgimiento, los precursores. Líneas teóricas 
predominantes. El orden social y su construcción. La problemática de la interacción individuo - sociedad. La 
construcción del orden social en la interacción.
Bibliografia obligatoria
Cárdenas Rivarola, H. (2011). La Modernidad. La postmodernidad. Ficha de cátdera.
Bibliografia
 
optativa
Berger, P. y Luckmann, T. (1972). La construcción social de la realidad. Caps. 1 y 2. Buenos Aires: Amorrortu. 
Seidmann, S. (2000). 
Historia de la Psicologia
 
Social
. Buenos Aires. Ficha C
á
edra. Facultad de Psicologia UBA.
Unidad 2
Producción de subjetividad desde una perspectiva de la Psicología Social.
Construccion de la subjetividad social y de la identidad (social e historica).
Delimitación de las categorías básicas: sujeto-grupo-institución-sociedad, y de su interrelación.
Bibliografía obligatoria
Cohen, E. (1998). Genealogía del concepto de subjetividad. En Ensayo y Subjetividad, (Marcelo Percia Comp.). 
Buenos Aires: Secretaria de Cultura. Facultad de Psicología. Universidad de Buenos Aires.
Berger, P. y Luckmann, T. (1972). La construcciión social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu, caps. 1 y 2.
Ortigues, E. (1985) Las referencias identificatorias en la formacion de la personalidad. En 
El trabajo de la met
af
ora. Identificacion, interpretacion. 
Barcelona: Gedisa. 
Bibliografia
optativa
De Brasi, J.C. (1900). Laberinto de las identificaciones. Subjetividad, Grupalidad, Identificaciones. Buenos 
Aires: Editorial Búsqueda-Grupo Cero.
Castorina, J. A. (comp). (2003). Representaciones Sociales. Barcelona: Gedisa.
Winnicott, D. (1979). Realidad y juego. Editorial Gedisa. Barcelona.Capitulos 1, 2, 3, 4, y 5.
MÓDULO 2 - LO GRUPAL
Unidad 1
Genealogía de lo grupal. Discursos sobre la grupalidad. Dispositivos técnicos y demandas socio-históricas. 
Escuelas y pensadores. Campos de visibilidad e invisibilidad. Relación grupo-institución. Inscripciones 
institucionales de los grupos.
Bibliografía obligatoria
Fernández, A. M. (1989). El campo grupal. Introducción, Capítulos 1, 2, 3, 4, 5, 6 y 7. Buenos Aires: Ediciones 
Nueva Visión.
Del Cueto, A. y Fernández, A. M. (1985). El dispositivo grupal. En Lo grupal 2. Buenos Aires: Ediciones 
Búsqueda. 
Bibliografía optativa
Bion, W. (1977). Revisión. En Experiencias en grupos. Buenos Aires: Paidos.
Martínez Bouquet, C. (1977). Fundamentos para una teoría del psicodrama. México: Siglo XXI.
Pavlovsky, E. (1989). Psicodrama analítico. Su historia. Reflexiones sobre los movimientos francés y argentino. 
Facultad de Psicología 4/11 - 15/10/2021
En Lo Grupal 6. Buenos Aires: Búsqueda. 
Unidad 2
Lo grupal: coordinación y observación de grupos. Técnicas psicodramáticas en situaciones de grupos. Las 
prácticas terapéuticas en grupos.
El recurso del grupo taller como dispositivo de trabajo e intervención en ámbitos laborales, asistenciales, 
educativos y recreativos. Diseños en Terapia Ocupacional. 
2.1 Interacción, comunicación y malentendidos. Grupo, tarea y conflictos. Instrumentos y dispositivos de trabajo 
en situación de grupo. El recurso del grupo taller en intervenciones institucionales y comunitarias.
Bibliografía obligatoria
Albizuri de Garc
ia, O. (1996). Momentos grupales. En Revista Actualidad Psicologica. 
Percia, M. (1991). Notas para pensar lo Grupal. Buenos Aires: Editorial Lugar. Caps. 1,2 y 5.
Bibliografia
optativa
Bauleo, A. (1997). Psicoanálisisy grupalidad. Buenos Aires: Editorial Paidós..
Moreno, J L. (1972). Psicodrama. Buenos Aires: Editorial Horme. 
Jasiner, G., Woronowski, M. (1992). Para pensar a Pichon. Buenos Aires: Lugar Editorial.
Unidad 3
Intervenciones del terapista ocupacional en situación de grupo. Terapia ocupacional: juego, narrativas, 
recreación y tareas productivas. Prácticas terapéuticas en grupos. Intervenciones en la escuela.
Bibliografía obligatoria
Gili, E. y O'Donnell, P. (1989). El Juego, Técnicas Lúdicas en Psicoterapia Grupal de Adultos. Buenos Aires: 
Editorial Gedisa. Capítulos 1, 2, 3 y 4.
Bibliografía optativa
Albizuri de García, O. y Percia, M. (1994). En lo íntimo de una clínica grupal. En Revista Asociación Argentina 
de Psicología y Psicoterapia de Grupo (AAPPG).
MÓDULO 3 - LO INSTITUCIONAL
Unidad 1
Las instituciones. Psicología institucional. Teorías Organizacionales. Instituciones educativas, laborales y de 
salud.
Las formaciones y los procesos institucionales. La incidencia de la vida institucional en la formacion de la 
subjetividad. Corrientes institucionalistas.
Bibliografía Obligatoria
Mezzano, A. (1998): Psicología Institucional. En Diccionario de Psicoanálisis de las Configuraciones 
Vinculares. Buenos Aires: Ediciones El Candil, pp.355.
Bibliografía optativa
Beliera, E. (1998). Institución y organización. En Diccionario de Psicoanálisis de las Configuraciones 
Vinculares. Buenos Aires: Ediciones El Candil, pp.355.
De Brasi, J.C. (Comps.). (1993). Tiempo Histórico y Campo Grupal. Masas, Grupos e Instituciones. Buenos 
Aires: Nueva Visión. 
Saidón O. (1983). Propuestas para un análisis institucional de los grupos. En Lo grupal. Buenos Aires. 
Búsqueda.
Unidad 2
An
á
isis de las Instituciones. Las instituciones. Lo instituido y lo instituyente. Objetivos manifiestos y latentes. 
Fractura y s
ín
tomas institucionales.
La insercion y funcion del terapista ocupacional en las instituciones. Posibilidades de intervenci� y ejercicio del 
rol profesional del terapista ocupacional en 
ambitos institucionales y comunitarios.
Bibliografía obligatoria
Facultad de Psicología 5/11 - 15/10/2021
Loureau, R. (1975). Análisis institucional. Buenos Aires: Amorrortu Editores. Capítulo 7.
Ulloa, F. (2011). Psicologia
de las instituciones. Una aproximacion psicoanal
itica. CEP Ficha de la c
át
edra.
Bibliografía optativa
Baremblitt, G. F. (2005). Compendio de Análisis Institucional. Capítulo I y II. Buenos Aires: Ediciones Madres 
de Plaza de Mayo. 
C
á
denas Rivarola, H. (2011). Lo institucional. Departamento de publicaciones. Facultad de Psicolog
ia U.B.A.
MÓDULO 4 - LA SALUD, LA EDUCACIÓN Y LAS ACCIONES COMUNITARIAS. TRABAJO DE CAMPO.
Unidad 1
El concepto de poder. Poder en términos sociológicos y en términos psicológicos. 
La intervención del Terapista Ocupacional. El campo grupal, el medio comunitario e institucional. Dispositivos 
grupales en intervenciones institucionales y comunitarias. Coordinación grupal. Intervención institucional. 
Recursos técnicos. Espacios informales. La subjetividad: malestar y bienestar en las Instituciones laborales, 
asistenciales y recreativas. Micropolíticas y formaciones de poder. Participación y consenso. Jerarquías y 
autoridades. Diferencias y desigualdades. Políticas Sociales. Control Social. Movimientos Instituyentes.
Bibliografía Obligatoria
Donzelot, J. (1991). Espacio cerrado, trabajo y moralización. En Espacios de Poder. Madrid: Ediciones de La 
Piqueta. p. 27-52
Duschatzky, S., Corea, C. (1999). Chicos en Banda. Los caminos de la subjetividad en el declive de las 
instituciones. Buenos Aires: Tramas sociales. Editorial Paidos.
Bibliografia
optativa
Del Cueto, A. M. (1987). Intervención del coordinador de grupo en las instituciones. En Lo Grupal. Buenos Aires: 
Ediciones búsqueda. 
Unidad 2
Trabajo de Campo.
Articulación teórica y práctica. Consiste en otorgar herramientas para la articulación teórica y práctica que el 
alumno desarrollará en la cursada trabajando sobre:
El trabajo de campo permitirá al alumno, no sólo la articulación teórico-práctica, sino la comprensión vivencial de 
los atravesamientos conceptualizados en la materia. Se realizará en las siguientes etapas:
1. Experiencia en el espacio institucional.
2. Relevamiento de información (encuesta – entrevista - crónica).
3. Trabajo en sub – grupos sobre datos recogidos.
4. Búsqueda grupal de las principales líneas a articular con la teoría.
5. Informe grupal.
Bibliografía obligatoria
Kesselman, H. Pavlovsky, E. y Fridlewsky, L. (1987). La obra abierta de Umberto Eco y la multiplicacion dram
át
ica. En Lo Grupal 5. Buenos Aires: Editorial B
usqueda. 
Nota: Dada la extensión en el desarrollo del programa de la materia, se ha decidido priorizar en los espacios de 
clase teórica y de trabajos prácticos, durante la cursada del presente, las temáticas de Psicología social y la 
perspectiva de la subjetividad, Intervenciones del terapista ocupacional en situación de grupo y Análisis de las 
Instituciones.
PROGRAMA DE TRABAJOS PRÁCTICOS
Objetivos
Identificar los problemas que se podrían presentar en el trabajo del Terapista Ocupacional en prácticas grupales 
clínicas, institucionales y comunitarias.
Posibilitar la participación y el entrenamiento de los alumnos en la coordinación, observación y registro de 
Facultad de Psicología 6/11 - 15/10/2021
prácticas grupales a partir de dispositivos de taller en Terapia Ocupacional.
Desarrollar condiciones favorecedoras para el despliegue de la creatividad, el juego, la iniciativa y la expresión 
en situaciones grupales e intervenciones posibles desde el rol del Terapista Ocupacional.
Propiciar un espacio de reflexión sobre el rol del Terapista Ocupacional en las instituciones educativas, de salud 
y las acciones comunitarias, y su integración en equipos de trabajo interdisciplinarios, tomando como referencia 
los desarrollos teóricos y metodológicos, los aportes bibliográficos e investigaciones en el campo de la 
Psicología Social, de las Instituciones y los Grupos.
Módulo 1
Bloque de trabajos pr
ác
ticos N
ー 
1, 2 y 3.
Psicología Social y la perspectiva de la subjetividad. Definición de la Psicología Social. Aspectos 
epistemológicos de aplicación. Producción de subjetividad desde una perspectiva de la Psicología Social. 
Condiciones de producción de la subjetividad y pensamiento de la modernidad - postmodernidad. Subjetividad y 
representaciones sociales. Subjetividad y experiencia laboral.
Actividades de aprendizaje: Trabajo en pequeños grupos de lectura. Discusión, elaboración e integración grupal 
del material bibliográfico. Dramatizaciones y Rol-playing para indagar la problemática de la comunicación, 
interacción y pertenencia en situaciones grupales.
Bibliografía
Propuesta Pedagógica, Programa de Teóricos y Programa de Trabajos Prácticos. Asignatura: Psicología Social 
de las Instituciones y los Grupos. Licenciatura en Terapia Ocupacional. Facultad de Psicología U.B.A.
Castoriadis, C. (1988). Lo imaginario: la creacion en el dominio socio-historico. En Los dominios del hombre. 
Encrucijadas del laberinto. Buenos Aires: Editorial Gedisa
Freud, S. (1976/79). Psicología de las masas y análisis del yo. En Obras completas. Vol. XVIII, Cap. 7. Buenos 
Aires: Amorrortu Editores. 
Lipovetsky, G. (1986). La era del vac
ío
. Ensayos sobre el individualismo contempor
aneo. Barcelona: Editorial Anagrama. Cap
ít
ulos 1 y 6.
Percia, M. (1994). Una subjetividad que se inventa. Diálogo, demora, recepción. Capítulos 1, 2, 3, 4, 5, 6 y 7. 
Buenos Aires: Lugar Editorial. 
Módulo 2
Bloque de trabajos prácticos N° 4, 5 y 6.
Lo grupal. Lo grupal como instrumento para el armado de diseños de trabajo en Terapia Ocupacional. Grupo, 
tarea, proceso de comunicación, interacción y conflictos. Coordinación y observación en situaciones grupales. 
Concepción psicodramática de las situaciones de grupo. El recurso del grupo taller en intervenciones 
institucionales y comunitarias.
Actividades de aprendizaje: Diseño de dispositivos de taller en Terapia Ocupacionalque posibiliten el 
entrenamiento de los alumnos en la coordinación, observación y registro de prácticas grupales. Trabajo en 
pequeños grupos de discusión para el análisis del material observado. Discusión, elaboración e integración 
grupal del material bibliográfico.
Bibliografía
Albizuri de García, O. (1986). Contribuciones del Psicodrama a la Psicoterapia de Grupos. En Lo grupal 3. 
Buenos Aires: Editorial Búsqueda. 
Kesselman H. Pavlovsky, E. (1984). El misterio en los grupos. En Las escenas temidas del coordinador de 
grupos. Buenos Aires: Ediciones Búsqueda. 
Bloque de trabajos prácticos N° 7, 8 y 9.
Intervenciones del Terapista Ocupacional en situación de grupo. Especificidad de lo grupal. Terapia ocupacional: 
juego, narrativas dramáticas, recreación y tareas productivas. Practicas terapéuticas en grupos. Criterios 
Facultad de Psicología 7/11 - 15/10/2021
clínicos. Encuentros clínicos con familias. Intervenciones en la escuela.
Actividades de aprendizaje: Sistematización del material bibliográfico en forma de redes conceptuales. 
Utilización de técnicas lúdicas, psicodramáticas y de recreación, para ser pensadas e incorporadas como 
herramientas de trabajo en Terapia Ocupacional. Discusión, elaboración e integración grupal del material 
bibliográfico.
Bibliografía
Percia, M. (1991). Notas para pensar lo grupal. Caps 3 y 4. Buenos Aires: Editorial Lugar. 
Winnicott, D. (1979). Realidad y juego. Capítulos 1, 2, 3, 4 y 5. Barcelona: Editorial Gedisa.
Módulo 3
Bloque de trabajos prácticos N° 10, 11 y 12
Análisis de las Instituciones. Instituciones y producción histórica de subjetividad. Corrientes Institucionalistas. 
Teorías y procesos organizacionales. Códigos formales e informales, simbólicos e imaginarios. Instituciones 
educativas, laborales y de salud.
Actividades de aprendizaje: Lectura y análisis de experiencias clínicas e intervenciones institucionales y 
comunitarias. Utilización de materiales audiovisuales (videos, películas) que permitan la reflexión y múltiples 
lecturas desde la perspectiva de la Psicología Social, de las Instituciones y los Grupos. Discusión, elaboración 
e integración grupal del material bibliográfico.
Bibliografía Obligatoria
Fernández, L. (1994). Instituciones Educativas. Parte primera: Capítulos 1, 2, 3, 4 y 5. Buenos Aires: Editorial 
Paidós.
Kononovich, B. y Saidón, O. (1995). El cuerpo en la clínica institucional. Escena y Afectación. Buenos Aires: 
Lugar Editorial.
Módulo 4
Bloque de trabajos prácticos N° 13, 14 y 15.
Lo Grupal en la salud, la educación y las acciones comunitarias. Dispositivos grupales en intervenciones 
institucionales y comunitarias. Coordinación grupal. Intervención institucional. Recursos técnicos. La 
subjetividad: malestar y bienestar en las instituciones laborales, asistenciales y recreativas. Políticas sociales. 
Control social. Movimientos instituyentes. Espacios formales e informales.
Actividades de aprendizaje: Lectura y análisis de experiencias clínicas, institucionales y comunitarias. 
Planeamiento de problemas, y estrategias de abordaje en el diseño de dispositivos grupales en intervenciones 
institucionales y comunitarias en los ámbitos de salud y educación.
Asesoramiento en la elaboración y diseño de una actividad especifica de taller de Terapia Ocupacional, a ser 
presentada por los alumnos en un informe grupal. Discusión, elaboración e integración grupal del material 
bibliográfico. Elaboración e integración conceptual de los ejes temáticos del programa. Evaluación, síntesis y 
cierre de las actividades del cuatrimestre.
Bibliografía Obligatoria
Pichón Riviere, E. 1975. El proceso grupal. Del psicoanálisis a la psicología Social (I). Buenos Aires: Editorial 
Nueva Visión.
Butelman, I. (compiladora). (1996). Pensando las instituciones, Sobre teor
ias y pr
acticas en educacion. Buenos Aires: Editorial Paidós. 
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA (teóricos y prácticos)
Albizuri de García, O. y Percia, M. (1994). En lo íntimo de una clínica grupal. Revista Asociación Argentina de 
Psicología y Psicoterapia de Grupo (AAPPG).
Albizuri de García, O. (1996). Momentos grupales. Revista Actualidad Psicológica. Buenos Aires.
Albizuri de García, O. (1986).Contribuciones del psicodrama a la psicoterapia de grupos. En Lo Grupal 3. 
Buenos Aires: Búsqueda. 
Anzieu, D. (1982). La dinámica de los grupos pequeños. Buenos Aires: Kapeluz.
Anzieu, D. (1982). El psicodrama analítico en el niño y el adolescente. Buenos Aires: Paidos.
Anzieu, D.: "Lo imaginario en los grupos" en El grupo y el inconsciente, Madrid, Biblioteca Nueva, 1978, Cap. 8.
Facultad de Psicología 8/11 - 15/10/2021
Anzieu, D. (1990). Las envolturas psíquicas. Buenos. Aires: Amorrortu Editores.
Armistead, N. (1983). La reconstrucción de la Psicología Social. Barcelona: Hora. 
Aubert, N. de Gaulejac, V. (1993). El coste de la excelencia. Buenos Aires: Paidós, 11, 207-221.
Baremblitt, G. (1991). La concepción institucional de la transferencia. En El Espacio Institucional. Buenos 
Aires: Lugar Editorial.
Bauleo, A. (1997). Psicoanálisis y grupalidad. Buenos Aires: Editorial Paidos.
Bauleo, A. (1988). Notas de Psicología y Psiquiatría Social. Buenos Aires: Atuel Ediciones.
Bauleo, A. (1989). Contrainstitución y grupos. Introducción y capítulos 1, 2 y 6. Buenos Aires: Atuel Ediciones. 
Blanco, A. (1988). Cinco tradiciones en Psicología Social. Madrid: Morata.
Bleger, J. (1966). Psicohigiene y Psicología Institucional. Buenos Aires: Paidos. 2, 45-101.
Bleger, J. (1963). Psicolog
ia 
de la conducta. Buenos Aires: Editorial Paidos.
Brasi, J. C. (Comps). (1993). Tiempo Histórico y Campo Grupal. Masas, Grupos e Instituciones. Buenos Aires: 
Nueva Visión. 
Boholavsky, R. (1977). Grupos, propuestas para una teoría. Revista Argentina de Psicología, Nº 22. 
Bourdieu, P. Neoliberalismo: La lucha de todos contra todos. Diario Clarín 13-04-98.
Bruner, J. (1991). La autobiografia del yo. En Actos de significado. Madrid: Editorial Alianza.
Buchbinder, M. (1993). Poética del desenmascaramiento. En Caminos de la cura. Buenos Aires: Editorial 
Planeta.
Carwright D. y Zander A. (1980). Dinámica de grupos. Investigación y Teoría. México: Trillas.
Castel, R. (1991).La dinámica de los procesos de marginalización: de la vulnerabilidad a la exclusión. En El 
Espacio Institucional 1. Acevedo, M. J. y Volnovich, J. C. (selección de textos). Buenos Aires: Lugar Editorial. 
Castel, R. (1984). La gestión de los riesgos. Barcelona: Anagrama. 
Castoriadis, C. (1993). El mundo fragmentado. Montevideo: Altamira-Nordan. Castoriadis, C. (1988). Los 
dominios del Hombre. Encrucijadas del laberinto. Barcelona: Gedisa.
Cirianni, M y Percia, M. (compiladores). (1998). Salud y Subjetividad. Capacitación con enfermos y enfermeras 
en un psiquiátrico. Buenos Aires: Lugar editorial.
Colapinto, J. (1971). La psicología grupal: algunas consideraciones críticas. En Revista Argentina de Psicología, 
Nº 8.
Cuissard A. (1994). Temas cl
inicos. En Temas de psicoterapia de grupo. Buenos Aires: Helguero.
Crespo Suárez, E. (1995). Introducción a la Psicología Social. Madrid: Universitas.
Dejours, Ch. (2000). Psicodinámica del trabajo y vínculo social. En Actualidad Psicológica, Año XXIV, Nº 274. 
Dejours, Ch. (1990). Trabajo y desgaste mental. Buenos Aires: Humanitas. 7, 181-189.
Dolina, A. (1998). Crónicas del Ángel Gris. Cap. 8. Buenos Aires: Ediciones Coligue.
Galeano, E. (1993). El libro de los abrazos. Buenos Aires: Catálogos Ediciones.
Fernández, A. M. El campo grupal. Cap. 7, ap. 6. Buenos Aires: Editorial Nueva Visión. 
Fernández, A.M., Herrera, L. (1989). Laberintos Institucionales. El Campo Grupal: cura e imaginario socia. En El 
Campo Grupal. Notas para una genealogía. Buenos Aires: Nueva Visión. 
Foucault, M. (2002). La voluntad del saber, En Historia de la sexualidad Tomo I. Buenos Aires: Editorial Siglo 
XXI.
Foucault, M. (2004). El orden del Discurso. Buenos Aires: Ed. Tusquets.
Foucault, M. (1981). Vigilar y castigar. Madrid: Editorial Siglo XXI.
Foucault, M. (1991). Microfísica del poder.Buenos Aires: La piqueta.
Freud, Sigmund. “El creador literario y el fantaseo”, en Obras completas. Buenos Aires, Amorrortu Editores.
Freud, S. (1976/79). Sobre el amor de transferencia. En Obras completas. Vol. IX. Buenos Aires: Amorrortu 
Editores.
Gergen, K. J. (1992). El yo saturado. Caps. 1, 2, 3 y 9. Barcelona: Paidós.
Gergen, K. J. (1996). La psicología social y la revolución errónea. En Realidades y Relaciones. Cap. 5. 
Barcelona: Paidós. 
Gili, E. y O'Donnell, P. (1989). El Juego, Técnicas Lúdicas en Psicoterapia Grupal de Adultos. Capítulos 1, 2, 3 
y 4. Buenos Aires: Editorial Gedisa. 
Grinberg, Langer y Rodriguez. (1971). Psicoterapia de grupo. Caps. III y IV. Buenos Aires: Paidos. 
Guattari, F. y otros. (1987). Entrevista. En La intervención institucional. México: Folios Ediciones.
Guattari, F. (1976). Psicoanalisis y transversalidad. Buenos Aires: Siglo XXI.
Herrera, L. Acontecer social y grupos. En Revista Argentina de Psicodrama y Técnicas Grupales n° 3 año 4.
Jaques, E. (1980). Los sistemas sociales como defensa contra la ansiedad. Buenos Aires: Editorial Paidos.
Jasiner, G. y Woronowski, M. (1992). Para pensar a Pichón. Introducción y capítulos 3, 4 y 5. Buenos Aires: 
Lugar Editorial. 
Kaes, R. (1989). La instituci� y las instituciones. En Realidad psiquica y sufrimiento en las instituciones. 
Buenos Aires: Editorial Paidos.
Kesselman, H. y Pavlovsky, E. (1989). La multiplicación dramática. Buenos Aires: Editorial Búsqueda.
Kononovich, B. y Saidón, O. (1991). La escena institucional. Buenos Aires: Lugar Editorial.
Kononovich, B., Saidón, O. (1991). Sufrimiento y goce en las instituciones. En La Escena Institucional. Buenos 
Facultad de Psicología 9/11 - 15/10/2021
Aires: Lugar Editorial,.
Lapassade, G. (1977). Grupos, organizaciones e instituciones. Barcelona: Gedisa.
Lipovetsky, G. (1994). El crepúsculo del deber. La ética indolora de los nuevos tiempos democráticos. 
Introducción y capítulo 1. Barcelona: Editorial Anagrama.
Malfé R. Psicología institucional Psicoanalítica. Revista Argentina de Psicología
n
ー 
30. 
Marc, E. y Picard, D. (1992). La interacción social. Introducción y parte I. Buenos Aires: Editorial Paidós. 
Marí, E. (1988). Poder e imaginario social. Revista La ciudad Futura, Nº 11.
Mezzano, A. y otros. (1996). La tolva y el obrador, dos metáforas sociales para la comprensión institucional. En 
Catálogos. Introducción y capítulo 3. Buenos Aires: Secretaría de Cultura de la Facultad de Psicología de la 
U.B.A. 
Mezzano, A. (1998). Una comprensión del an
疝
isis de las pr
ác
ticas desde la Psicología
institucional, En Instituciones trabajando. Buenos Aires: Eudeba. 
Mezzano, A. (1998): “Psicología Institucional”, en Diccionario de Psicoanálisis de las Configuraciones 
Vinculares. Buenos Aires: Ediciones El Candil, pp.355.
Mezzano, A. (2003): La antropología, perspectiva Institucional. Nociones metodol�icas. En Psicologos 
Institucionales Trabajando. Buenos Aires: Eudeba.
Montero, M. (1989). La Psicologia social en America latina: Desarrollos y tendencias actuales. En Revista de 
Psicologia Social. 1. 47-54.
Montero, M. y Blanco, A. (1992). Psicología Social. La Psicología Social en el ámbito iberoamericano. En Libro 
de Ponencias, Congreso Iberoamericano de Psicología.1992. Madrid. Área 10. 
Moreno, J. (1972). Psicodrama. Buenos Aires: Hormé. 
Pavlovsky, E. “Adolescencia y mito”. Ediciones Búsqueda. Buenos Aires, 1984.
Pichón-Rivière, E. (1975). El proceso grupal. Buenos Aires: Ed. Nueva Visión.
Russel, B. (1939). El poder: un nuevo análisis social. Cap. XVIII. Buenos Aires: Editorial Losada.
Saidón, O., Kononovich, B. (1995). El cuerpo en la clínica institucional. Buenos Aires: Ediciones Búsqueda. 
Schlemenson, A. (1998). Análisis organizacional y empresa unipersonal. Capítulo 1. Buenos Aires: Editorial 
Paidos.
Vitale, N.; García, M. (2003): Corrientes institucionalistas: Conceptos básicos y técnicas de abordaje. En 
Psicólogos Institucionales trabajando. 149 -156. Buenos Aires: Eudeba. 
Watzlawick, P. (1986). Las dos realidades y Planolandia. En ¿Es real la realidad?. Barcelona: Herder. 
Watzlawick, P. (1988). Profecías que se autocumplen y Epílogo.En La realidad inventada. Buenos Aires: 
Gedisa. 
Zátonyi, M. (2002). Una Estética del arte y el diseño. Buenos Aires: Klczkowsky.
Zito Lema, V. (1976). Conversaciones con Enrique Pichón Riviere. Cap. 6. Buenos Aires: Ediciones Cinco.
4 - Actividades de Enseñanza y de Aprendizaje 
La cursada exige 6 horas obligatorias, 4 horas de clases teóricas y 2 horas de trabajos prácticos.
La planificación de la propuesta de enseñanza-aprendizaje está diseñada pensando en una unidad pedagógica 
cuya articulación teórico-práctica contemple:
a) Una aproximación del estudiante a los contenidos conceptuales mediante la participación en clases teóricas 
a cargo de los docentes, apoyadas en la lectura previa del material bibliográfico.
b) Un abordaje de pr
acticas educativas que favorezcan la formulacion de hipotesis, la discusion de contenidos y la resolucion de 
situaciones dilem
át
icas. El eje en este espacio esta centrado en el trabajo, reflexion, discusion y evaluacion que se potencian en 
situacion grupal.
c) Un momento de ejercitacion y exploracion dram
atica de situaciones grupales estudiadas, a traves
del despliegue de juego y dinam
icas grupales y la construccion de escenas que realizan los alumnos con una participacion guiada y coordinada 
por el equipo docente. Las hipotesis que se formulen a partir de esta etapa implican una nueva reorganizacion 
de los saberes previos significativos y aquellos que se fueron adquiriendo a lo largo de la cursada.
d) Organizacion de talleres espec
Facultad de Psicología 10/11 - 15/10/2021
íf
icos de terapia ocupacional.
Se contará con la presencia de profesionales invitados que pueden exponer sobre su inserción en ámbito grupal, 
institucional y comunitario desde la perspectiva de la psicología social, de las Instituciones y de los grupos.
Se implementarán experiencias específicas de grupos-taller aplicadas a tareas de habilitación y rehabilitación 
laboral en Terapia Ocupacional. Se trabajará en torno a situaciones problemáticas a resolver, respondiendo a 
ellas desde la integración de diferentes marcos teóricos y sus correspondientes estrategias metodológicas.
5 - Sistema de evaluación 
Se realizarán tres evaluaciones a lo largo del cuatrimestre:
1 (un) parcial escrito de carácter conceptual sobre puntos específicos del programa de la asignatura en el 8º
práctico.
1 (un) informe escrito individual de carácter teórico sobre algún punto específico del programa de la asignatura.
1 (un) informe escrito grupal acerca de la una “experiencia pedagógica de trabajo grupal y de pensamiento
colectivo” o de un “trabajo de campo”, a presentar en el penúltimo trabajo práctico.
6 - Régimen de promoción 
Sin examen final: 75 % de asistencia a las unidades pedagógicas teórico-prácticas.
Se requiere un mínimo de 7 (siete) puntos en cada una de las evaluaciones (parcial e informes).
Con examen final: 75 % de asistencia a las unidades pedagógicas teórico-prácticas.
Para acceder a esta instancia, es necesario obtener la condición de alumno regular de la materia, para la cual 
se requiere un mínimo de 4 (cuatro) puntos en cada una de las evaluaciones (parciales e informes).
Facultad de Psicología 11/11 - 15/10/2021
 
Copia Digitalizada
Hoja Adicional de Firmas
 
 
 
 
Número: 
 
 
Referencia: Eleva Programa 414 2022 1
 
El documento fue importado por el sistema GEDO con un total de 11 pagina/s.
 
 
 
 
 
	Pagina_1: Página 1 de 11
	Pagina_2: Página 2 de 11
	Pagina_3: Página 3 de 11
	Pagina_4: Página 4 de 11
	Pagina_5: Página 5 de 11
	Pagina_6: Página 6 de 11
	Pagina_7: Página 7 de 11
	Pagina_8: Página 8 de 11
	numero_documento: COPDI-2021-05676626-UBA-DTATO#SA_FPSI
		2021-10-19T20:08:28-0300
	reparticion_0: Coordinacion Academica Terapia Ocupacional
Secretaria Academica
	localidad: MARTINEZ, BUENOS AIRES
		2021-10-19T20:08:28-0300
	Numero_10: COPDI-2021-05676626-UBA-DTATO#SA_FPSINumero_11: COPDI-2021-05676626-UBA-DTATO#SA_FPSI
	Pagina_10: Página 10 de 11
	Pagina_11: Página 11 de 11
	Numero_4: COPDI-2021-05676626-UBA-DTATO#SA_FPSI
	cargo_0: Jefa
	Numero_3: COPDI-2021-05676626-UBA-DTATO#SA_FPSI
	Numero_6: COPDI-2021-05676626-UBA-DTATO#SA_FPSI
	Numero_5: COPDI-2021-05676626-UBA-DTATO#SA_FPSI
	Numero_8: COPDI-2021-05676626-UBA-DTATO#SA_FPSI
	Numero_7: COPDI-2021-05676626-UBA-DTATO#SA_FPSI
	Numero_9: COPDI-2021-05676626-UBA-DTATO#SA_FPSI
	fecha: Martes 19 de Octubre de 2021
	Numero_2: COPDI-2021-05676626-UBA-DTATO#SA_FPSI
	Numero_1: COPDI-2021-05676626-UBA-DTATO#SA_FPSI
	Pagina_9: Página 9 de 11
	usuario_0: SILVIA PANDERI

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

29 pag.
14 pag.
9 pag.
11 pag.
PROGRAMA PSICOLOGIA SOCIAL 2015 (5)

SIN SIGLA

User badge image

Julieta Berrojalbiz

Otros materiales