Logo Studenta

UNIDAD 1

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIDAD 1
¿Qué es la filosofía?
❖ Filosofía → Forma de leer el mundo, de leer la realidad.
- La filosofía se hace con textos –en un sentido amplio-, y lo que sabemos de la realidad lo sabemos a
través de ellos: libros, diarios, redes sociales, cine, TV, etc.
- No hay una respuesta única
- Va cambiando todo el tiempo a medida que va cambiando la sociedad
- Carece de resultados universalmente válidos y susceptibles de ser sabidos y poseídos → en la
filosofía no hay unanimidad alguna acerca de lo conocido definitivamente.
- Cómo las cosas se relacionan con otras cosas
- Se pregunta acerca de la manera en la que pensamos
- Todos los filósofos tienen distintas teorías acerca de qué es la filosofía. Cada filósofo define la
filosofía a partir de lo que fue haciendo durante toda su vida o como una respuesta a los problemas
de su tiempo.
- Está más ligada al cuestionamiento que a la certeza. Se trata de preguntar, cuestionar, polémica,
debate, controversia, invitación a pensar
- Esta pregunta se va respondiendo sola a medida que la gente hace filosofía, la filosofía es todo
aquello que pasa cuando alguien quiere filosofar, todas las preguntas que se generan, los
pensamientos, las respuestas.
● Cada filósofo elabora una idea de qué es la filosofía:
- René Descartes: “la filosofía es el saber que averigua los principios de todas las ciencias y, en cuanto
filosofía primera o metafísica, se ocupa de la dilucidación de las verdades últimas y, en particular, de
Dios.”
- Karl Jaspers: La filosofía es aquella concentración mediante la cual el hombre llega a ser él mismo, al
hacerse partícipe de la realidad. → Definir la filosofía por su objeto, por su finalidad y por su sentido
- Francis Bacon: La filosofía es el conocimiento de las cosas por sus principios inmutables y no por sus
fenómenos transitorios; es la ciencia de las formas o esencias y comprende en su seno la
investigación de la naturaleza y de sus diversas causas
- Immanuel Kant : Es un conocimiento racional por principios, pero ello exige una previa delimitación
de las posibilidades de la razón y, por lo tanto, una crítica de la misma como prolegómeno al sistema
de la filosofía trascendental.
- Johann Fichte: la ciencia de la construcción y deducción de la realidad a partir del Yo puro como
libertad.
- Georg W. F. Hege: La consideración pensante de las cosas. La identifica con el Espíritu absoluto en el
estado de su completo autodesarrollo.
- Arthur Schopenhauer: es el principio de razón como fundamento de todos los demás saberes, y como
la autorreflexión de la Voluntad. Para el Positivismo, la filosofía es un compendio general de los
resultados de la ciencia, y el filósofo es un "especialista en generalidades".
- Alfred Whitehead: dice que la filosofía es "el intento de expresar la infinitud del universo en los
términos limitados del lenguaje".
- Wilhelm Dilthey: la filosofía puede ser entendida como la ciencia de lo real. Para él, ésta analiza pero
no produce, y su misión es el análisis y descripción de lo real y ya existente.
● La solución → La utopía:
- Las respuestas definitivas son una utopía
- La falta de respuestas definitivas es un aspecto positivo en la filosofía.
● Dogmatismo → Quienes se quedan tranquilos con una respuesta a la que llegaron o que otros les brindaron
y no avanzan más allá.
● Escépticos → Que viven sus vidas plena de inseguridades, de incertidumbre. alguien que cuestiona,
presenta sus dudas a modo de reto para sí mismo.
Es una posición vital, no lógica, que ni afirma ni niega, se limita a preguntar, y no se asusta de las
contradicciones.
Esta falta de respuestas definitivas no es solo propia de la filosofía, sino que también sucede en otras disciplinas.
❖ No hay una respuesta verdadera, pero tampoco son falsas:
- Friedrich Nietzsche: Mundo humano → mundo de construcciones/ficciones lingüísticas y
conceptuales. hace una lectura de la historia de la filosofía en términos de la historia de un error →
que se ha considerado históricamente en la filosofía como “mundo verdadero”.
 Al mostrar esta construcción de la historia al mismo tiempo muestra que la historia tradicional
también es una construcción, y no una verdad. Dice que la mayoría de los filósofos no han hecho más
que tratar de eliminar, limitar o contener todo lo vital del ser humano, porque para ellos allí residía la
conflictividad y el error. Esto es porque el mundo cambia, entonces nunca va a haber una única
definición de las cosas.
La verdad es una ilusión.
- Karl Popper: no puede justificarse lógicamente la verdad de las teorías científicas pero sí puede
justificarse lógicamente la falsedad de ellas, saber que una hipótesis o una teoría es falsa ya es saber
algo, es decir, eso ya produce conocimiento. Se puede afirmar la falsedad de una hipótesis.
- Gianni Vattimo: No hay verdades, sólo hay interpretaciones.
❖ Si las respuestas no son ni falsas ni verdaderas, ¿como las llamamos?
- Verdad → No podemos pensar en la verdad solamente como “verdad científica” o “verdad
comprobable”. Hablar de verdad es hablar de interpretaciones. puede haber muchas respuestas a
una problematización, y que todas sean “verdad”.
- ¿Cómo se construyen estas respuestas? → El hombre construye respuestas a partir de un conjunto
de saberes (costumbres, teorías, vivencias, etc) que le permiten formular respuestas nuevas, pero no
definitivas.
- A partir de las tradiciones del pensamiento podemos deconstruir el mundo → nos permite
reelaborar alguna versión del pasado para comprender con mejores elementos nuestra realidad, y,
evaluar su proyección hacia el futuro.
❖ Historia de la filosofía:
● Se puede pensar como la historia de los fracasos debido a que cada nueva concepción filosófica tiene como
motivación el fracaso de las concepciones anteriores.
- Nietzsche: Los sistemas filosóficos sólo son completamente verdaderos para sus inventores; para los
filósofos posteriores, son comúnmente un gran error.
● Se puede pensar como la historia de las luchas → luchas entre un pensamiento tradicional y uno nuevo que
viene a cuestionarlo.
- Unamuno: “la historia es lucha, eterna lucha, y que el día en que esa lucha termine, terminará la
historia, y que entonces, para un hombre, para un verdadero hombre, no valdrá la pena de ser
vivida.”
● Se puede pensar como la historia de la crisis y los filósofos crean teorías para superarla.
- Jean-Pierre Vernant: Decía que era necesario rehacer la civilización, y para eso había etapas que él
describía; en la tercera etapa, proseguía Aristóteles, “pusieron sus miras en la organización de la polis
e inventaron las leyes y todos los demás vínculos que ensamblan entre sí las partes de una ciudad; y
aquel invento lo denominaron Sabiduría.”
❖ Traditio y poíesis, una tensión entre tradición y creación:
- Construimos respuestas nuevas, creativas, que cuestionan la tradición pero desde un conjunto de
conceptos que ya tenemos incorporados por nuestra tradición.
Ejemplo → David Hume y Immanuel Kant acerca de en donde se originan los juicios morales: uno
afirma que es en los sentimientos, en las pasiones, el otro en la razón. Pero ambos dicen que el
cumplimiento de la s promesas y la justicia son inviolables.
¿Y por qué compartían esas creencias si diferían en sus teorías sobre la moralidad? Porque tenían en
común su herencia cristiana, con lo cual sus diferencias se hacen insignificantes.
- Lo heredado siempre influye en nuestros pensamientos, pero de maneras distintas.
En resumen: Los filósofos no llegan a ningún acuerdo sobre qué es la filosofía, y si además, la filosofía solo nos
brinda una interpretación del mundo que en parte procede de la tradición y en parte de una creación humana
individual como respuesta a los fracasos anteriores o a las crisis, y no una respuesta verdadera acerca de lo que es la
realidad, el mundo y la vida
❖ El qué es algo:
- Lo que el qué significa se lo llama la quidditas (lo definible, la esencia). Se la determina de distinta
manera en las distintas épocas de la filosofía. Por ejemplo en la época de Platón → La idea
¿Por qué filosofar?
❖ El por qué dealgo:
- Cuestionamiento que señala a las causas, a los motivos o a las razones por las cuales, hacemos algo,
en este caso, filosofía. Pide una explicación
● ¿Por qué filosofamos?
- Nadie nos lo impide, es un acto de libertad
- Lyotard → Filosofamos por el deseo, porque queremos. el filosofar se vincula con el deseo
- Etimología → “filosofía”: “amor (filo) a la sabiduría (sophía)”, deseo de sabiduría
- Karl Jaspers → lo que origina el filosofar es el asombro, la duda y las situaciones límite.
● ¿Por qué y para qué filosofar hoy en día?
- Cuestionarse ante las crisis. La historia de la humanidad es una historia de crisis, y por eso mismo
ejercemos la crítica constantemente, cuestionamos nuestra forma de vivir en el mundo
¿Para qué filosofar?
❖ El para qué:
- Pregunta práctica que se pregunta si algo tiene un objetivo.
- Antes se decía que todo tenía un fin predeterminado, un para qué. Ahora eso se interpreta como una
“utilidad”. La pregunta es si la filosofía es útil o no.
● ¿Para qué sirve la filosofía?
- Sirve para ir más allá del pensamiento que adoptan las masas y ejercer un pensamiento crítico
- Individualmente, la filosofía sirve para adquirir habilidades cognitivas ligadas al pensamiento
abstracto y eso luego trae aparejado el placer por el saber.
- Colectivamente, la filosofía sirve para criticar, revisar o consolidar las distintas racionalidades de la
vida social
- Para reflexionar acerca de la cultura en todas las sociedades
- Para aportar una visión crítica a partir de saber cómo “debe ser” algo
- Cuestionar algo que la gente cree cierto
- Los filósofos tienen el deber de hacer propuestas claras y comprensibles a la opinión pública y a los
gobernantes, no sólo sobre lo que se debate, sino sobre lo que no se discute y se debería discutir
- Michel Onfray → La filosofía es una terapia. Su trabajo es ser consciente de la abulia generalizada de
los hombres y hacer todo lo posible para no contribuir a ella.
* Hacer filosofía es “fastidiar la estupidez”
● ¿Para qué sirve filosofar hoy en día?
- Cuestionar los fundamentos sobre los cuales está basada nuestra sociedad occidental
- Revisar críticamente la penetración cultural y política de la sociedad de consumo y de los medios de
comunicación
- permite desenmascarar los instrumentos de dominación del poder
- posibilita entonces ampliar la mirada para proyectar nuevos horizontes
- Posibilita una pluralidad de visiones que se opone a la estrechez de hoy en día
¿Cómo filosofar?
❖ El cómo hacer algo:
- Exige una explicación, pasos a seguir para poder lograr algo
● El ¿Cómo filosofar? → Estamos preguntando por si hay un método, si hay un único camino o si hay varios
sobre el cual se construye el discurso filosófico.
- Discurso filosófico → Formado mediante argumentos
* difiere entre épocas, corrientes de pensamiento y entre los mismos filósofos
* hay modos distintos de hacer filosofía pero lo que tiene en común es que la filosofía se construye
con textos. Sin escritura no hay filosofía
● La filosofía nace en Grecia gracias al surgimiento de la escritura (Siglo XIII):
- El lenguaje nace en Grecia en el siglo 8 y da la posibilidad de dejar las cosas por escrito, asentadas. A
partir de ese momento empiezan a quedar por escrito las reflexiones personales que iban por fuera
de la lógica y lo que se creía que era lo cierto.
- Cuando hay muchas reflexiones distintas que se pueden leer, nace el pensamiento crítico y la
complejización de opiniones. Esto da comienzo a una opinión en masa crítica y habilita la existencia
de un sistema explicativo alternativo, de carácter argumentativo.
- A partir de este momento, la sociedad comienza a → Leer Interpretar Comprender Escribir
Reescribir Recrear. Comienza a hacer filosofía.
● ¿Qué es un texto?
- Paul Ricoeur → todo discurso fijado por la escritura. Los textos entonces dan cuenta de los
pensamientos del pasado y construyen la memoria de las personas y los lugares.
- Un texto no es solo un papel escrito, también puede ser una obra de arte que exprese un mensaje,
una foto, una escultura, etc. Es todo aquello a lo que puede darse sentido. Aquello que puede ser
“leído”
● ¿Qué es “leer” un texto? → cómo leemos y desde dónde leemos, que interpretamos.
- Ricoeur → El texto, una vez publicado, queda desligado de su autor para entrar al mundo del lector.
la comprensión del texto surge cuando el texto habla a través de la interpretación del lector. el lector
construye un nuevo sentido al texto.
- Un texto se abre a una serie ilimitada de lecturas situadas en contextos diferentes, es decir que dos
personas pueden leer el mismo texto pero interpretarlo de forma distinta.
- Unamuno → la teoría de la recepción → un texto de por sí nada dice; somos nosotros, los lectores,
los que lo hacemos hablar.
- El acto que media entre el texto y el lector es el acto de interpretación, de traducción, de
comprensión, de lectura.
- Paco Vidarte → Relación entre la filosofía y la lectura → quizás la filosofía no sea nada más, ni nada
menos, que (aprender a) leer. Aprender a leer para aprender a heredar, porque lo que heredamos
son modos de leer.
- Lo transmitido por nuestra tradición tiene un peso importante a la hora de leer: Gadamer →
Interpretar supone dar un sentido y nadie interpreta de la misma manera debido a sus costumbres,
teorías y conocimientos. La interpretación está “contaminada” por los conocimientos precedentes y
por nuestros propios prejuicios y preconcepciones.
- Tenemos una interpretación/ comprensión ya antes de ponernos conscientemente a interpretar. Así
también leemos e interpretamos el mundo, y lo mismo hacemos con los textos.
- La lectura es un acto cocreativo → Cada generación a través de su interpretación, agrega cosas al
texto y lo transforma.
 La forma en que hacemos filosofía hoy responde, en gran medida, a los desarrollos de la filosofía académica y que
hoy la filosofía sea entendida como una formulación a través de papers (artículos en revistas científicas), se debe al
afán de presentarse como ciencia. Esto fue a partir de los siglos XVII/XVIII.
● La tarea del filósofo es cuestionar críticamente lo que sucede en la actualidad, pero esto lo hace a partir de
conceptos elaborados previamente por otros filósofos, científicos, artistas, etc. que permiten hacer una
nueva lectura de nuestro mundo y actualizar esos conceptos resignificándolos y dándoles nueva vida en un
nuevo texto.
● La filosofía como re-lectura, re-interpretación, re-creación y re-escritura → El debate continúa
eternamente debido a que toda afirmación y toda respuesta a los problemas planteados, queda
condicionada por una pregunta y por un marco teórico, histórico y cultural que nos permite afirmar en un
momento una cosa y en otro otra. La filosofía como re-lectura, re-interpretación, re-creación y re-escritura.
UNIDAD 2 PARTE 1
Los inicios de la filosofía:
❖ La filosofía antigua:
- Desde 585 a.C. hasta el 529 después de Cristo.
- Se constituye en la base de nuestro actual modo de pensar
- Entre los siglos VIII y VII a.C → Origen de la pólis (ciudad) ateniense + surgimiento de la escritura +
necesidad de dar cuenta de las ideas mediante un sistema explicativo argumentativo + necesidad de
discutir o defenderse en los nuevos tribunales de la pólis = Inicio de la filosofía
- filósofxs comienzan a brindar explicaciones sobre el origen del mundo que tienen como base
elementos de la naturaleza → Todavía no habían religiones, no se creía en dioses, no había una
verdad definitiva.
- Comienzos del siglo V a.C. → Filosofía se centra en los asuntos humanos
● ¿Para qué se estudia? → Para estudiar y comprender la crisis del mundo actual, hay que tener en cuenta lo
que pasó en el pasado.
● Época Arcaica (Desde el siglo VIII al VI a.C) → Dos hechos: la aparición y el desarrollo de la pólis y el
asentamiento de colonias griegas en territorio no-griego.
- Cambios → Crecimiento de un sector no aristocrático de la población, uso de la escritura, creación
de un culto, se rompe con el monopolio militar de los aristócratas, tensión entre los campesinos y la
aristocracia → Comoconsecuencia las leyes de la ciudad comenzarán a ser puestas por escrito
● La filosofía y su comienzo:
- Primeras preguntas → ¿qué es esto, el mundo? ¿de dónde procede, qué fundamento tiene, cuál es el
sentido de todo esto que nos rodea?
- Primer filósofo → Tales de Mileto (585 a.C.): Se pregunta qué son las cosas y dice que el principio o
fundamento de todas las cosas es el agua. → Nace el pensamiento racional debido a que todas sus
explicaciones son conceptuales.
● Pasaje del mythos al lógos: Tras la necesidad humana de comprender las cosas, surgieron muchas formas de
explicar la realidad, cuando se dieron cuenta que con los mitos no podían explicar las cosas, surge la
filosofía.
- Mythos: Son creaciones anónimas y permanecen, casi siempre, en el boca a boca.
- Lógos: Respuestas filosóficas que tienen un autor, o una escuela, y están en textos.
- A partir de la acumulación de relatos nace la lectura crítica y comienzan a surgir sistemas explicativos
alternativos paralelos. Pero el mito nunca perdió vigencia, es la explicación narrativa del mundo. La
filosofía es la explicación argumentativa.
● Platón → La necesidad de restaurar el orden surge cuando los ciudadanos comienzan a tener diferentes
pretensiones. Para poder valorar la legitimidad de estas pretensiones nacen las ideas como conceptos
filosóficos.
● El pensamiento trágico y la filosofía:
- Existencia de una crisis profunda entre los hombres y el mundo social ( “rechazo intramundano del
mundo”)
- Los poemas trágicos suelen abordar problemas sobre el ser humano y la fortuna que un texto
filosófico puede omitir o evitar → Hacen que la gente reflexione sobre la situación del ser humano
- Podemos afirmar que: un drama trágico, a diferencia de un ejemplo filosófico, puede contener el
desarrollo completo de una reflexión ética.
- Sócrates, Platón y Aristóteles → sí es posible la armonía tanto individual como grupal que se
relaciona con la posibilidad de controlar nuestro destino, de abarcar racionalmente el mundo en
nuestra cabeza y de buscar la perfección de la vida.
❖ Nueva filosofía → La sofística: Siglo V
- Pensadores centrados en Atenas → Se convierten en sofistas: Maestros ambulantes que aparecen a
partir de la necesidad del hombre de ser orientados en los asuntos prácticos y políticos → Son los
primeros educadores.
- Su objetivo es crear oradores, formandolos políticamente para dirigir la sociedad
- Ejercieron en el ámbito del pensamiento y la ideología de la época → Los sofistas desconfiaban de
que había una verdad absoluta, nadie puede tener el conocimiento absoluto.
- Gorgias → Propuso demostrar tres cosas: a), que nada existe; b), que si existiese algo, no podríamos
conocerlo, c), que si conociésemos algo, no podríamos comunicárselo a nuestro prójimo.
- Protágoras decía que nadie podía afirmar que los dioses existan y que el hombre es la medida de
todas las cosas.
- Siglo V: Es el punto de partida histórico necesario del gran movimiento educador que da el sello a
este siglo y al siguiente y en el cual tiene su origen la idea occidental de la cultura.
- El pensamiento socrático y platónico no puede comprenderse sin el surgimiento de la sofística
- Podemos considerarlos como una etapa de la mayor importancia en el desarrollo del humanismo
- Paideia → Una idea y una teoría consciente de la educación.
- Los sofistas sólo educan a los que tienen plata, para que ellos dirijan a la sociedad
Platón: filosofía o tragedia:
Cómo, a partir de la influencia (entre los siglos V y IV a.C.) por los trágicos y los sofistas, tanto Sócrates como Platón,
vieron la necesidad de replantear los problemas ético-políticos derivados de las doctrinas de aquellos.
❖ Sócrates y Platón frente a los sofistas y los trágicos: De un período de crisis: políticas, morales, intelectuales,
Sócrates y Platón se imponen la tarea de reconstruir el mundo.
- Sócrates → Restaurar ciertos valores.
- Platón → Al intentar fundamentarlos filosóficamente, superar el relativismo.
● Sócrates: el intento de una restauración de los valores tradicionales
- Atenas → Habían demasiadas influencias, por ende estaba en peligro de perder sus valores. Todos
los valores heredados se esfuman → Ahí aparece Sócrates.
- Sócrates → Se adentra en el alma para penetrar en el cosmos moral de la sociedad.
- No le parecía bien que la sociedad tenga voz en la política, por eso los oligarcas estaban de su lado.
- Se concentra en el problema moral y religioso
- Nueva forma de la paideia (educación) → Exige que en vez de preocuparse de los ingresos, el
hombre se preocupe del alma.
*Se centra en el cuidado del alma, la preocupación por el alma, como la misión suprema del hombre.
*Buscar en la personalidad, en el carácter moral, la médula de la existencia humana en general, y en
particular la de la vida colectiva.
- Educación política de Sócrates → La diferencia entre los tipos de constituciones, la formación de
instituciones y leyes políticas, los objetivos de la actividad de un estadista y la mejor preparación para
ella, el valor de la concordia política y el ideal de la legalidad como la más alta virtud del ciudadano.
- Formación del alma → Es el camino natural del hombre por el que llega a la armonía con la
naturaleza del universo, a la “eudemonía”. El hombre llega a eso por medio del dominio completo
sobre sí mismo indagando en su propia alma.
- El problema ético en Sócrates es el problema de la formación del carácter y de los valores, el
problema de la personalidad. Pero los valores pretendidos por Sócrates difieren de los pretendidos
por los sofistas
● El reconocimiento de la ignorancia como sabiduría:
- Sócrates: Una vida sin examen, sin ser sometida a crítica o autocrítica, no tiene objeto ser vivida
- “Sólo sé que no sé nada”. La única sabiduría de Sócrates está en el reconocimiento de su ignorancia.
Uno no es sabio por pensar que lo es pero no saber nada, uno es sabio cuando sabe que no sabe
todas las cosas.
- El “saber” para Sócrates → No son los conocimientos enciclopédicos, para él la sabiduría está en el
alma, es la sede del conocimiento.
- Para adquirir un conocimiento nuevo, primero tenés que aceptar que no lo sabés
● Método Socrático:
- Consistía en convencer a su interlocutor [mediante el diálogo] de que, aunque creía saber algo, en
realidad no lo sabía.
- Es una estrategia puesta en marcha por Sócrates para que sus interlocutores produzcan los
conocimientos que luego deben hacer suyos
- Tiene dos etapas, una es la etapa “purgadora”o catarsis→ Etapa de falsas ideas, es la producción de
valores de conocimientos que no son producidos por el hombre, por ejemplo la fecha de la 1GM.
- No escribía porque pensaba que el verdadero valor de la filosofía está en la interacción de maestro y
discípulo
● Platón y su fundamentación metafísica: epistemología, política y educación como modo de enfrentar a los
sofistas y a los trágicos:
- Platón → Era el heredero y aprendiz de Sócrates. Consideraba que era su deber reproducir las ideas
de Sócrates y seguir desarrollandolas. Es el padre de la filosofía, su obra fue la primer obra filosófica
importante. Con platón la filosofía se instala en el lenguaje.
- La sociedad juzgaba a Sócrates porque él les hacía creer que ellos no sabían nada, pero en realidad
era a los Sofistas a los que había que juzgarlos.
● Platón y la política:
- Platón decía que todos los gobiernos existentes eran malos, y pretende cambiar esto usando la
filosofía, que es la que tiene el conocimiento verdadero de lo justo → Se convierte en en consejero y
formador de dirigentes.
- Academia: Escuela de formación política. Es el segundo método de enseñanza que existió, desués de
los sofistas.
- Problemas principales → ¿cómo hacer que la vida no esté expuesta a la fortuna? ¿Cómo alcanzar la
felicidad en una vida que no es de dioses?
- aspiración → el deseo de poner a salvo de la fortuna el bien dela vida humana mediante el poder de
la razón.
- Eliminación del lenguaje dogmático → La verdad se encuentra en la coincidencia de los hombres, en
el enfrentamiento de sus opiniones
- Inventa un nuevo géneroliterario filosófico: el diálogo (filosófico) en prosa → hace dialogar en prosa
a Sócrates con distintas personas sobre temas filosóficos. Antes de esto no se distinguía entre un
texto filosófico o una narración de una historia.
- Platón utiliza el diálogo filosófico como forma de combatir al diálogo trágico → Platón se dirige al
lector para que participe activamente en la búsqueda de la verdad
- Contenido de sus diálogos: la visión de lo que es el alma y la idea de cómo dirigirse a ella por
intermedio de la escritura
● Platón respecto a los trágicos: Lo escribe en un diálogo de Sócrates.
- La poesía es un arte imitativo, producto de las imágenes, no de la verdad
- Los poetas no pueden ser los educadores del Estado porque sólo educan por los sentimientos, y no
por la razón
- La política y la tragedia, tratan sobre la conflictividad, pero el objetivo de la política es evitar que la
conflictividad termine en un desastre
- La ciencia o arte de la deliberación es el instrumento para evitar las penas → Esto produjo un
cambio en la vida de la gente, porque cambiaron su perspectiva de ver las cosas
- Se educaba a los niños siguiendo un método científico de educación → desarrollaba su capacidad
interior de ver las cosas con una única medida, guiándolos hacia la racionalidad adulta. Les hacían ver
que todo era parte de un mismo sistema. El valor de las personas dependen del placer que aportan al
placer total de la ciudad. No reconocían el carácter único de las personas. lo único que estaba bien
era el deseo racional de un bien único.
- Akrasía → Falta de dominio de uno mismo. Cuando todo se contempla en la perspectiva de un solo
valor, es mucho más fácil dominar el deseo de un individuo por una cantidad menor de la misma
cosa. Solo existía el deseo racional del bien único. Si alguien manifiesta otros deseos, deberá ser
desterrado y abandonado a la muerte como una plaga para la ciudad.
- Tyché → la fortuna
- Téchne → el arte o la ciencia humanos
- Hay que dominar a la fortuna (tyché) mediante una técnica (téchne) de la razón.
- Objetivo principal de la filosofía platónica: Eliminar la fortuna.
● Platón respecto a los sofistas:
- República → contiene el tronco de la teoría política platónica
- El problema de la justicia es el tema del cual habla el diálogo de platón. La justicia aparece como
inútil, como injusta.
● La Idea de Bien como fuente de realidad y de conocimiento verdadero: La Idea del Bien es el objeto del
estudio supremo, a partir del cual las cosas justas y todas las demás se vuelven útiles y valiosas.
- Lo que aporta la verdad a las cosas cognoscibles y otorga al que conoce el poder de conocer, es la
Idea del Bien.
❖ El ámbito de lo visible y de lo inteligible: realidad y conocimiento:
- Ámbito de lo visible (sensible) → Hay en el nivel más bajo, a las imágenes, y en uno superior, a las
cosas que son reflejadas por las imágenes.
* Dóxa (opinión): saber sobre lo visible (conocimiento de menor grado). Se alcanza por medio de los
sentidos
- Ámbito de lo inteligible → En el nivel más bajo, a los entes que parten de supuestos (son las cosas
que nosotros ya conocemos, entonces suponemos que son como las conocemos), y en uno superior,
a los entes que son sin supuestos (cosas en sí que no se podrían ver de otro modo que con el
pensamiento).
*Epìstéme (ciencia): saber sobre lo inteligible (conocimiento verdadero). Es lo que no cambia y está
comprobado que es así.
Platón → El verdadero saber no puede referirse a lo que cambia, sino a las cosas permanentes.
● Teoría de las Ideas: La realidad tiene una estructura inteligible, pero a veces es injusta, entonces la “verdad”
de la realidad no está presente. Las Ideas son instancias objetivas donde se da la plenitud de lo que en el
mundo aparece como imperfecto. En las ideas todo aspira a la plenitud.
- La pasión política de Platón lo lleva a tratar de ampliar la verdad en el mundo, pero falla. Pero de esto
nació la subjetividad
❖ Alegoría de la caverna (educar al ciudadano): Hay una caverna en el subsuelo, la cual por la entrada entra la
luz. En la entrada habían niños atados que sólo pueden mirar para adelante. Atras de ellos, más lejos hay un
fogón separado de los niños por un biombo, entonces lo único que ven estos niños son sus sombras en el
biombo, y las sombras de las cosas que pasan por ahí. Si a estos niños los desataran y empezaran a ver más
que sólo sombras, pasarían por un proceso de captación (o de aprendizaje), en donde tendrán que dejar de
lado lo que creían que era la realidad (las sombras) para empezar a ver los objetos en sí.
- Quiere decir que el ser humano es prisionero de lo que ve, piensa que la realidad es lo que él ve.
- Lo que dentro de lo cognoscible se ve al final, y con dificultad, es la idea del Bien.
- La educación es una forma de conversión hacia lo correcto y verdadero. Pero si sólo conoces lo que
aprendiste en la educación, tampoco vas a saber que es lo verdadero. Por ende, La gente que
gobierna el Estado, debe conocer ambas cosas para poder hacerlo bien.
- Aparte de esto, esta gente debe poner el bién de la pólis por sobre el bien propio. la verdadera ley se
la compone para que se armonicen los ciudadanos, haciendo que se presten entre sí servicios, de
modo que los de cada clase sean capaces de beneficiar a la comunidad.
- El Estado mejor gobernado será aquel gobernado por quien no tenía intenciones de gobernar
 La verdadera educación consiste en despertar las dotes que están “dormidas” en el alma y la cultura del hombre
consiste en volver certeramente el alma hacia la fuente del conocimiento. La esencia de la educación filosófica
consiste en hacer girar “toda el alma” hacia la luz de la idea del bien, que es el origen de todo.
❖ Lo bueno y lo agradable: el deseo y la razón → La respuesta de Platón a las ideas antisociales de los
Sofistas:
- Consistió en afirmar que el mejor estado del alma depende de la presencia del orden.
- Cuando no hay un conflicto entre el deber moral y el interés particular de los individuos, la
obediencia a las leyes le produce beneficios al individuo.
- En la civilización griega, el que cumplía las leyes podía sufrir opresión y persecuciones, el
bandolerismo (robo) producía beneficios propios.
Sócrates y Platón se dedicaron a negar la igualdad de lo bueno y lo agradable, por ejemplo: el orador que al
dirigirse al pueblo sólo busca agradarle puede causarle mucho mal; y que el orador que tiene por objetivo el bien
público puede hallar necesario decir algunas cosas sumamente desagradables.
- Los Sofistas decían que lo agradable era lo bueno → Platón y Sócrates se encargaron de demostrar que esto
estaba mal:
- Sócrates: Decía que necesitamos el conocimiento para comprender qué es lo bueno, y que la búsqueda de
placer no iba a llegar a esto, porque con acciones agradables se puede terminar haciendo daño al hombre.
Entonces, si el placer fuese lo bueno no ocurriría esto. Como lo bueno tiene que ser algo útil y que no daña,
debería llamarse como “lo útil” o “lo beneficioso”. → Lo bueno es “aquello que beneficia” y no “aquello
que causa placer”.
La única virtud es el conocimiento → “todo lo que emprende el espíritu, y todo lo que sufre, conduce a la
felicidad cuando es guiado por la sabiduría”
Lo que quedaba sin ser explicado era: “¿Beneficioso para qué?” → Respuesta de Platón a esto:
- Platón: Dice que todo tiene una función, y el estado perfecto de las cosas (areté) es cuando mejor
preparadas se encuentren para ejecutar su función (ergón).
Lo mismo pasa con el espíritu del hombre:
- La función es el gobierno, la vida racional y el estado perfecto de las cosas es la justicia. Entonces el hombre
justo vive de la mejor manera y más plena y no puede ser feliz y bueno al mismo tiempo.
Elementos del carácter del hombre:
1. El nôus → la capacidad de deliberar y pensar
2. Thymos → El valor. Su función es ponerse del lado de la razón cuando hay un conflicto entre ésta y el deseo.
3. El deseo natural de bienestar material y de satisfacciones físicas
- Entonces, en el alma, la razón debe tener el mando, el thymos leda valor al hombre para hacer lo que la
razón le dice que es lo mejor, y los deseos físicos tienen su función propia en el alimento del cuerpo, pero
tienen que seguir lo que dice el intelecto.
- La Justicia: Es el estado saludable del espíritu. El estado de armonía interior y de equilibrio de los diferentes
elementos del carácter del hombre.
❖ La solución: El gobierno de los filósofos: Platón: La solución al fin de los males es que los filósofos gobiernen
o que los gobernadores filosofen.
● Sólo el filósofo percibe y ama la naturaleza de lo Bello en sí → diferencia entre conocimiento y opinión:
- El conocimiento pleno (epìstéme) → Conoce “lo que es” plenamente y es inmutable y racional
- La opinión → Es lo que está en el medio entre la ignorancia y el conocimiento. No es inmutable,
porque su objetivo puede cambiar, y volver falsa la opinión anterior.
Gobernante → es aquel que está constituido por el conocimiento de la verdad.
Filósofo → Conoce e imita las ideas, y “en cuanto convive con lo que es divino y ordenado se vuelve él mismo
ordenado y divino, en la medida en que esto es posible al hombre”.
❖ ¿Cómo se formarán a estos filósofos gobernantes?
● ¿Quiénes pueden gobernar? → Se implementa un sistema elaborado de selección espiritual que dice que
sólo pueden ser “regentes” aquellos hombres cuya alma y cuerpo sean sanos
❖ Perspectivas críticas a Sócrates y Platón
● Sobre los Sofistas: Como el platonismo se convirtió en la filosofía oficial, hoy seguimos arrastrando las
tergiversaciones acerca de los sofistas:
- Platón criticaba a los sofistas, por cobrar sus clases.
- Platón veía mal que se le otorgasen a las personas modestas posibilidades de acceder a instancias
políticas de decisión.
- los sofistas enseñaban un corpus,que rechazaba el mundo inteligible, este fue desfigurado por los
platonistas
● Sobre el ser y la división de los ámbitos de realidad:
- Aristóteles admite que Platón fue conducido a la “separación” de lo inteligible y lo visible,
obsesionado por su necesidad de justificar el conocimiento, que sólo es posible si el objeto a conocer
es inteligible. Cuando antes sólo había una, los visibles.
● Sobre la Idea de Bien y el intelectualismo moral:
- No puede haber una noción única del “bien” porque no podría ser usada en todas las categorías (de
sustancia, de cualidad, de cantidad, de relación, etc.). también habría una ciencia de todos los
bienes. Entonces los argumentos (de los platónicos) no incluyen todos los bienes.
- Los platónicos ven al “bien” como una idea, pero no es sólo eso. También hay bienes útiles.
- Conocer el bien no necesariamente nos hace buenos y/o nos lleva a actuar bien, como dicen Sócrates
y Platón.
- Con respecto a la virtud: no basta con conocerla, sino que hay que tenerla y practicarla, o intentar
llegar a ser buenos de otra manera.
- Los razonamientos pueden estimular a unos a ser buenos, pero no a todos.
- Los hábitos que no pueden ser transformados mediante argumentos y la enseñanza, deben ser
transformados mediante la ley. Las personas de por sí ya nacen con hábitos que sólo la ley puede
cambiar.
● Sobre la razón y el intelectualismo moral
- El intelectualismo moral dice que el conocimiento del bien es suficiente para actuar correctamente.
- En Sócrates, la razón se pone por encima de la vida, hay que ser seres racionales a toda costa. Pero
no tiene en cuenta la inteligencia, la salud, la virtud, la felicidad, etc. Al negar todo lo sensible,
Sócrates niega la vida misma
- Sócrates y Platón son antigriegos cuando pretenden derrotar a la fortuna, a la tragedia, mediante la
razón.
- Sócrates le pone un cierto valor a la vida, pero ninguna persona puede hacer esto
● Sobre la razón, las pasiones y el pensamiento trágico
- Se sostiene que la vida óptima para los humanos es la del filósofo, la dedicada al estudio y la
contemplación de la verdad. También se dice que esta es «gobernada» por la razón. Pero entonces,
dónde está la vulnerabilidad?
- Frente a la conflictividad de la vida humana, característica del pensamiento trágico, Sócrates opone
la necesidad de eliminar el conflicto.
- las pasiones también proporcionan conocimiento ético y el proyecto platónico tenía por objetivo
eliminar las pasiones de la vida humana.
● Sobre el diálogo:
- Platón supone que en el diálogo existe lo verdadero, y también, siempre hay alguien que sabe más
que los otros en donde el conocimiento queda vinculado al poder político
- La educación está relacionada a la autosuficiencia mediante el poder de la razón
- Platón intenta controlar la “fortuna humana” por medio de la razón, eliminando el conflicto y
excluyéndolo de ser pensado.
ENTONCES, no están los dos dialogantes en igualdad de condiciones → no es un diálogo justo.
Aristóteles y la construcción del modo de vida occidental
❖ Aristóteles y la construcción de la realidad:
● Aristóteles → Inventa un instrumento que permite razonar: La lógica (órganon).
- Nosotros los occidentales heredamos la manera de pensar de Aristóteles → Sustancia y accidente:
características y predicaciones esenciales y otras accidentales.
- Los sentidos de “ser” son múltiples → “ser” de la sustancia (no es tangible, siempre va a ser así)
“ser” de los accidentes (cosas que cambian, por ejemplo: “Sócrates es calvo”, no siempre lo fué)
- fundamento ontológico (real) de Aristóteles:
La ousía: designa no sólo la función referencial del discurso que identifica cosas individuales, sino que
también expresa un modo de ser.
* La ousía primera: es el “esto”, una cosa singular. Los predicados o accidentes están acá.
* La ousía segunda: Es de carácter universal, puede ser atribuído a muchas cosas
● Las leyes lógicas: no nos dicen cómo es la realidad, sino sólo como decidimos estructurarla
- Principio o ley de no contradicción → Dos cosas contrarias no se pueden dar a la vez
- Principio o ley de Tercero Excluido → No se puede dar un término intermedio entre los
contradictorios, se tiene que afirmar o negar uno.
❖ Aristóteles y la construcción de la sociedad: una paideia virtuosa para el logro de la felicidad:
● Aristóteles si tiene en cuenta las experiencias y las opiniones humanas. Hombre → animal necesitado y
vulnerable a las influencias de su mundo.
- Ética → primer análisis de la estructura del comportamiento humano. El tema de su ética es el
“Cómo estar bien en el mundo”, la busca de la felicidad individual y de la pólis.
- A diferencia de Platón, las pasiones y deseos no deben ser eliminados, sino conducidos por la
deliberación.
❖ Sobre la felicidad:
- Todas las cosas tienden a un bien, tienen un objetivo
● La ética forma parte de la política: Pertenece a la política porque es la que regula qué ciencias son necesarias
en las ciudades y cuáles va a aprender cada uno. La política es el saber que nos hará llegar al objetivo, al
“bien supremo”
● La ciencia política no es una ciencia exacta: Como el fin de la política es la acción, el tipo de razonamientos
apropiados serán los de la razón práctica: la deliberación
● Divergencias acerca de la naturaleza de la felicidad: El bien supremo es la felicidad, pero nadie tiene la
definición de felicidad.
● Principales modos de vida: 3 modos:
- Vida voluptuosa → Se relaciona con el placer
- Vida política → Se relaciona con la virtud
- Vida contemplativa → Se relaciona con la contemplación
● El bien del hombre es un fin en sí mismo, perfecto y suficiente:
- Bien realizable → Es el fin de todos los actos.
- Bien perfecto → A lo que queremos llegar. Si hay sólo un bien perfecto, ése será el que buscamos, y
si hay varios, el más perfecto de ellos. Y el bien que se elige por sí mismo es más perfecto que el que
se elige por algo. Al bien perfecto que siempre queremos llegar es a la felicidad.
- La función propia del hombre es una actividad racional. El bien del hombre es una actividad del alma
de acuerdo con la virtud
● La felicidad es una actividad de acuerdo con la virtud
- Los bienes se dividen en tres clases: Los del alma (los + importantes), los del cuerpo y los exteriores.
- El fin: Consiste en acciones y actividades, por eso sedesprende de los bienes del alma.
- Todas las condiciones requeridas para la felicidad se encuentran en nuestra definición, no hay una
definición de felicidad, cada uno hace la suya. Pero siempre la felicidad es la mejor actividad.
● El alma, sus partes y sus virtudes:
- Virtud humana → Es la virtud del alma
Partes del alma:
- Irracional
*Vegetativa (causa de la nutrición y el crecimiento)
* Apetitiva y desiderativa (es irracional pero participa de la razón)
- Racional
Virtudes:
- Dianoéticas (Intelectual: la sabiduría, la inteligencia y la prudencia) → De la parte racional, se origina y crece
por la enseñanza
- Éticas (Moral: liberalidad y la moderación) → de la parte apetitiva y desiderativa, procede de la costumbre
❖ El pensamiento (la razón práctica) como orientación para actuar bien/virtuosamente
● Aristóteles → Cómo el pensamiento puede ayudar a ser bueno. Quiere determinar cómo la razón nos ayuda
a actuar bien.
❖ La virtud ética: el carácter se forma mediante las costumbres
● La virtud ética, un modo de ser de la recta razón: Nuestro natural pueda recibirlas y perfeccionarlas
mediante la costumbre, son el resultado de actividades anteriores
● La virtud como modo de ser: El modo de ser se adquiere desde la juventud. Si las virtudes no son ni pasiones
ni facultades, sólo resta que sean modos de ser.
● Naturaleza del modo de ser:
- virtud del hombre → modo de ser por el cual el hombre se hace bueno y por el cual realiza bien las
funciones propias
- Virtud ética ( tiene que ver con pasiones y acciones)→ deberá tender al término medio. Es un modo
de ser selectivo determinado por la razón
❖ Virtudes dianoéticas: virtudes de la parte racional del alma
● Las virtudes intelectuales. Determinación de la recta razón:
- Parte racional de la virtud se divide en: científica y razonadora. La razonadora es una parte de la
racional.
● Objeto de las virtudes intelectuales:
- La prudencia permite deliberar para actuar bien
- Estructura de la acción moral: 1) Deseamos X 2) Deliberamos que B es un medio para alcanzar X. 3)
Percibimos que es posible hacer B. 4) Elegimos hacer B para X. 5) Hacemos B.
● Enumeración de las virtudes intelectuales: *arte *prudencia (razón práctica) *sabiduría *ciencia *intelecto
(razón teórica)
❖ La amistad y la felicidad
● Naturaleza de la amistad: la amistad es una virtud y lo más necesario para la vida
● La amistad, necesaria para la felicidad: Se discute acerca de si el hombre feliz tendrá necesidad de amigos o
no. Pero se concluye en que el hombre feliz si necesita amigos
- El hombre es un ser social y dispuesto por la naturaleza a vivir con otros
- tres formas o tipos de amistad: la amistad basada en la utilidad, la amistad basada en el placer y la
amistad basada en el bien, en la virtud
- Aristóteles → las amistades basadas en la utilidad y en el placer son formas deficientes de amistad.
La amistad basada en el bien, en la virtud, es una amistad perfecta que conduce a la felicidad.
❖ Sobre la felicidad: recapitulación y continuación
● Contenido de la felicidad: La felicidad como fin de todo lo humano
- La actividad más preferible para cada hombre será la que va con su modo de ser, y para el hombre
bueno será la actividad de acuerdo con la virtud. Por tanto, la felicidad no está en la diversión.
● La felicidad perfecta: es una actividad de acuerdo con la razón teórica, pero la vida de la pura razón teórica
(contemplativa) no es una vida humana. El hombre debe hacer el esfuerzo por alcanzar ese tipo de vida,
aunque sepa que no sea posible.
● Argumentos sobre la supremacía de la vida contemplativa:
- La vida de acuerdo con la virtud ética es feliz de una manera secundaria
- Las virtudes éticas y la prudencia están conectadas, así como también la virtud está conectada a las
pasiones humanas, y así, la vida y la felicidad son humanas.
- La felicidad perfecta es una actividad contemplativa porque la actividad divina que sobrepasa a todas
las actividades,, será contemplativa, y, en consecuencia, la actividad humana que está más
íntimamente unida a esta actividad, será la más feliz.
- Cuanto más se acerque el hombre a la vida contemplativa, mayor será su felicidad. El sabio, por ser
contemplativo, será el hombre más feliz.
● Necesidad de la práctica de la virtud. Transición de la ética a la política:
- No es suficiente conocer la virtud, hay que tenerla y practicarla, o intentar llegar a ser buenos de
alguna otra manera.
❖ Aristóteles y la fortuna: el debate frente a los trágicos y a los platónicos
- Eudaimonía → Vida humana buena
- la fortuna tiene una considerable importancia ética, sin los bienes sometidos a la fortuna, no se
puede ser feliz (eudaimon)
- fortuna: es el enemigo de los esfuerzos humanos de planificación y control. Es Lo que le sucede a
alguien sin que realice alguna intervención
- Algunos niegan que la fortuna tenga influencia en la vida buena de los humanos. Las causas
relacionados con el vivir bien, con la eudaimonía, se hallan en manos del agente.
● la influencia de la suerte o la fortuna en la bondad de la vida humana:
Para Aristóteles: (contra los trágicos), la vulnerabilidad de la vida a la fortuna no es total y (contra los
platónicos), la invulnerabilidad de la vida a la fortuna, tampoco es total.
● La parte racional del alma, tiene un aspecto práctico y un aspecto teórico:
- En la parte práctica, la perfeción es la phrónesis (prudencia, vida práctica)
- En la parte teórica es la “sabiduría” (sophía).
❖ El lugar de la educación y su vínculo con la virtud y la felicidad
● Paideia → Se traduce como cultura y como educación
- Educación: formación integral del individuo humano en el seno de una comunidad política.
- Una persona es educada cuando tiene buen criterio y capacidad de juicio acerca del asunto de que se
trate.
- Educar es enseñar a vivir, pero no cualquier forma de vida, una vida digna de un ser humano. hay que
Educar para la felicidad (individual y colectiva). Para preparar a los individuos de modo que les sea
posible llevar una vida digna y satisfactoria
- Felicidad: modo de vida adecuado al ser humano
- Forma de vivir: vivir racionalmente → cultivar el conocimiento (educación intelectual), y acomodar
los deseos y las pasiones a los dictados de la razón ( educación moral)
- Es necesario educar a los seres humanos porque nuestra dotación natural es muy escasa
- la escala del placer puede no estar ajustada a la escala del bien (el placer nos lleva a hacer lo malo, el
dolor nos hace apartarnos de lo bueno)
- La educación moral consiste precisamente en ajustar la escala de los placeres a la escala de los
bienes
- Educación moral → Objetivo: Ajustar de manera adecuada estas tres escalas de modo que nuestras
acciones, nuestras reacciones emocionales y nuestra experiencia de placer y dolor se sitúen en el
punto adecuado, en concierto y coincidencia con lo marcado en la escala del bien
- ESCALA DEL BIEN:
* Prudencia → fija el orden y los ajustes en esta escala
* La razón → Fijar los puntos adecuados en la escala de lo bueno
* Educación moral → mediante la formación de los hábitos, acompasar el resto de las escalas
(acciones, pasiones, placer y dolor) a los puntos fijados en la escala de los bienes.
● ¿Cómo se educa?
- 3 factores → La naturaleza, el hábito y la razón
● ¿Quién tiene que educar?
- Es estado
● ¿Para qué se educa?
- Procurar que los individuos-ciudadanos puedan vivir de un modo digno y satisfactorio, llevar una vida
feliz.
- Para que esta forma de vida digna y satisfactoria solamente puede conseguirse en el seno de una
sociedad política
- La educación ha de ser pública y la misma para todos los ciudadanos.
- la educación se debe acomodar a los principios constitucionales del estado
- El problema de la educación hoy: ¿el Estado puede tolerar que se brinde una enseñanza contraria a los
valores ciudadanos, como es el caso de la educación privada?

Continuar navegando