Logo Studenta

Informática Médica II Tema 1

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Recopilación de Materiales Docentes.
Metodología de la Investigación.
1.1 CIENCIA Y METODO CIENTIFICO.
Todos tenemos una idea, por lo menos aproximada, de lo que es la cien¬cia
porque hoy en día la palabra "ciencia" y sus derivados forman parte de nuestro
lenguaje cotidiano.
Es conveniente, sin embargo, esbozar algunas definiciones que contribuyan a
conformar mejor nuestra idea sobre la cien¬cia, su contenido y su lugar en el
mundo que nos rodea.
La ciencia es un fenómeno espiritual en tanto que forma de la
concien¬cia social; es un fenómeno material cuando deviene fuerza
productiva directa. Es un determinado sistema de conocimientos pero
también es un proceso directo en desarrollo incesante de obtención de
conocimientos. Es instrumento gnóstico y transformador progresivo de la
realidad, pero además es el resultado de la actividad de numerosas
generaciones de hom¬bres. (Andreiev, 1976)1
La ciencia es un sistema armónico, no contradictorio lógicamente e
histó¬ricamente en desarrollo, de conocimientos humanos acerca del
mundo y de los procesos objetivos que discurren en la naturaleza y en la
sociedad y de su reflejo en la vida espiritual de los hombres, un sistema
formado sobre la base de la práctica sociohistórica de la humanidad.
(Chesnokov, 1965)1
La ciencia es un estilo de pensamiento y acción: precisamente el más
reciente, el más universal y el más provechoso de todos los estilos. Como
ante toda creación humana, tenemos que distinguir en la ciencia, entre el
trabajo de investigación y su producto final, el conocimiento. (Bunge,
1972)2
Las definiciones concuerdan conque la ciencia es un sistema de conocimientos
sobre la realidad natural y social que nos rodea. Un sistema de conocimientos,
que abarca leyes, teorías y también hipótesis, y que se encuentra en un proceso
continuo de desarrollo lo que significa que el hombre perfecciona
continua¬mente su conocimiento sobre toda la realidad circundante actual y
pasada y, en cierta forma, logra predecir la futura.
Sin embargo, no todo el conocimiento que un hombre posee sobre la realidad
que lo rodea puede considerarse científico, existe tam¬bién el llamado
conocimiento común u ordinario. Este último es el conocimiento que se adquiere
de forma no profesional, no especia¬lizada, en el contacto con otros seres, con
los medios masivos de difusión, con el medio ambiente social y natural que
rodea al individuo.
El conocimiento ordinario tiene una estrecha relación con el co¬nocimiento
científico. Mucho del conocimiento ordinario de hoy fue considerado
conocimiento científico especializado en el pasa¬do. Bunge2 señala además que
ambos tipos de conocimiento aspiran a ser racionales (no contradicen las leyes
más elementales de la lógica) y objetivos (se basan en los hechos reales). Sin
embargo, en varios sentidos el conocimiento científico se diferencia del ordinario.
El conocimiento ordinario varía de unos hombres a otros, de acuerdo a su nivel
profesional, su modo de vida, y sus condiciones sociales; mientras que el
conocimiento científico es único, tangible y demostrable.
Otras características que se le pueden adjudicar al conocimiento científico son
las de ser: trascendente y explicativo (porque parte de los hechos pero va más
allá de los mismos al pretender demostrar sus causas y sus consecuencias) y
verificable (porque puede ser sometido a prueba).
Pero lo que diferencia fundamentalmente al conocimiento científi¬co del
ordinario es la manera en que ambos se obtienen. El llama¬do conocimiento
común se obtiene de forma coyuntural, pero el conocimiento científico se
obtiene a través de la aplicación de procedimientos detallados y rigurosos que se
concretan en lo que se conoce como Metodo Científico.
El Método Científico o método general de la ciencia, se ha de¬finido como una
"regularidad interna del pensamiento humano, em¬pleada de forma consciente y
planificada, como instrumento para explicar y transformar el mundo"3.
Esta definición deja traslucir que el "método científico" no es más que una forma
de la conciencia humana, una manera de actuar y de pensar. Se justifica así un
hecho conocido: no es posible de¬terminar reglas, instrucciones o esquemas
para "producir" cono¬cimientos científicos.
El concepto de método científico tiene además diversas expresio¬nes concretas
y específicas. Algunos autores afirman que existen tres grupos o niveles de
expresión del método científico3,4: un método universal; un conjunto de métodos
generales útiles para la obtención de conocimientos científicos; y un grupo de
métodos particulares que se utilizan especial¬mente en la investigación de las
distintas ramas de la ciencia.
Para estos autores el método universal de la ciencia está consti¬tuido
estrictamente por el Materialismo Dialéctico e Histórico que constituye la base
de la metodología científica en tanto que ciencia capaz de explicar, en su forma
más general, la formación y desarrollo de la realidad objetiva material y social. Lo
conside¬ran universal porque puede aplicarse a todas las esferas y en todas las
etapas del proceso cognoscitivo.
Este método universal (materialista y dialéctico) se concreta en algunos
principios básicos que cumplen una función metodológi¬ca en el pensar y
actuar de los hombres, en su quehacer científi¬co e investigativo.
Un resumen de tales principios fundamentales es el siguiente:
el de la cognoscibilidad del mundo
el de la práctica como base y criterio de la verdad
el de la objetividad en la valoración de los fenómenos
el de la concatenación universal de los fenómenos
el del desarrollo constante del universo
el de la unidad de lo sensorial y lo racional en el proceso del
conocimiento.
el de la unidad de lo abstracto y lo concreto
el de la unidad de lo histórico y lo lógico
Consideran métodos generales aquellos que se aplican en todas o casi todas las
ramas de la ciencia y en distintos tipos de in¬vestigaciones. Entre ellos se
encuentran, por ejemplo, los méto¬dos de deducción e inducción y la
experimentación.
Los métodos que se consideran particulares son aquellos desarro¬llados dentro
de una rama específica de la ciencia y aplicables solo en ésta. A modo de
ilustración podemos mencionar el ensayo clinico (ver Capítulo 7) como método
particular de adquirir conocimientos cientí¬ficos en el área de la medicina clinica.
Polgar y Thomas5, por otro lado, resumen la expresión del Método Científico en
tres elementos básicos que, según estos au¬tores, constituyen la base del
pensamiento científico:
1 el escepticismo o la noción de que cualquier enunciado o proposición
esta abierta a la duda y al análisis.
2 el determinismo o la noción de que los eventos ocurren de acuerdo a
leyes y causas regulares y no como resultado del capricho de demonios o
deidades y
3 el empirismo o la noción de que la investigacion debe ser conducida a
través de la observación y verificada con la experiencia.
Ambos enfoques tienen más de un punto en común y corroboran el hecho de que
el Método Científico se encuentra en la base de la adquisición de todo nuevo
conocimiento y constituye la plataforma sobre la que descansa la ciencia y su
desarrollo.
FORMACION DE LOS CONOCIMIENTOS CIENTÍFICOS
Un segundo aspecto que debe mencionarse en esta introducción es el
reconocimiento de dos campos generales de obtención de conoci¬mientos: el
empírico y el teórico6. Este aspecto esta relacio¬nado directamente con la
identificación por la Metodología científica contemporánea de tres etapas
fundamentales por las que transita el proceso de obtención (o formación) de
conocimientos.
La primera (empírica) que se caracteriza por la acumulación y elaboración
de datos.
La segunda (de construcción y desarrollo de la teoría) que se caracteriza
por la elaboración de teorías a partir de los datos acumulados.
Y la tercera (confirmativa y predictiva) donde se confirman las teorías
elaboradas antes y se hace uso también de material empí¬rico.
Estas tres etapas dan lugar a un ciclo que esquematiza la rela¬ción entre teoría y
práctica en el proceso de formaciónde los conocimientos (Fig.1).
Figura 1. Esquema que caracteriza la relación entre teoría y práctica en la
formación de los conocimientos científicos.
Sin embargo, resulta obvio que no existe una separación clara entre los dos
campos de investigación ni entre las tres etapas de desarrollo del conocimiento.
Es interesante señalar especialmen¬te que, tanto para el proceso de
elaboración de datos como para el de confirmación de teorías, es necesario
realizar estudios que conllevan recolección de material empírico (datos) a
través de los cuales se obtienen conclusiones.
También es útil destacar que, si bien el Método Científico es valedero para todas
las ramas de la ciencia, el libro que presentamos se dedica especialmente a su
aplicación en los problemas cientí¬ficos del área de la Medicina Clinica.
LA INVESTIGACION CIENTIFICA Y SU METODOLOGIA
Si bien es obvio que la ciencia se enriquece por diversas vías, el proceso
conocido como investigación cientifica se reconoce como el procedimiento
principal del cual se vale la ciencia para desarrollar y enriquecer su acervo de
conocimientos.
Una investigación cientifica puede definirse como: un conjunto de acciones
planificadas que se emprenden con la finalidad de resolver, total o parcialmente,
Prácti ca
A cum ulaci ón y 
elaboración 
de datos
C onfi rm aci ón de
teor í as
T eor í a
C on ocim i en tos
un problema científico determinado.
La Metodología de la Investigación Cientifica constituye por su parte un conjunto
de métodos, categorías, leyes y procedimientos que orientan los esfuerzos de la
investigación hacia la solución de los problemas científicos con un máximo de
eficiencia.
Se trata pues, de las formas de aplicación consciente del método científico en la
solución de problemas (o lagunas) del conoci¬miento.
La Metodología de la Investigación, o ese conjunto de procedi¬mientos que
hemos mencionado, es el resultado de la actividad de muchas generaciones de
hombres de ciencia. No se trata de que el primer investigador haya esperado por
un "manual de metodología de la investigación" para comenzar sus estudios sino
que el propio quehacer científico, en su per¬feccionamiento, ha ido generando
procedimientos, hoy en día acep¬tados como válidos, para que la búsqueda de
soluciones a los pro¬blemas científicos se realice de una manera eficiente.
La búsqueda de eficiencia y calidad en la gestión investigativa es lo que otorga a
la Metodología de la Investigacion un sentido claro. La ciencia moderna y su
pariente cercano, la Tecnología, exigen de los científicos de hoy un trabajo rápido
y eficaz. No se puede esperar mucho para confirmar hipótesis o teorías
rela¬cionadas con la solución de problemas prácticos concretos. Moralmente,
también el científico se ve presionado por sus coetá¬neos. ¿Acaso puede haber
demoras en la búsqueda de conocimientos por los cuales espera la humanidad?
La Metodología se enriquece con el estudio y desarrollo de los procedimientos
que mejoran la eficiencia en la solución de los problemas científicos, o sea, en la
búsqueda y perfecciona¬miento del conocimiento.
Origen de la ciencia
Prehistóricos han sido los intentos del hombre en su afán de sistematizar los
conocimientos. Mudos testigos de ello son los dibujos pintados por nuestros
antepasados en la Edad de Piedra, o los escritos mesopotámicos, o los papiros
egipcios, por sólo citar algunos.
A tiempos tan remotos como el siglo VI a.C. se remontan los orígenes de la
actividad científica, cuando el griego Tales de Mileto (c. 625–c. 546 a.C.) ya
hablaba de astronomía y filosofía. Un coterráneo suyo, Pitágoras (c. 582–c. 500
a.C.), creó una escuela de pensamiento cuyo centro estaba en las matemáticas.
En la Atenas de esos tiempos, la Academia de Platón hacía uso del
razonamiento deductivo y la representación matemática, a la par que el Liceo
de Aristóteles echaba mano al razonamiento inductivo y la descripción
cualitativa, enfoques que propiciaron la mayoría de los avances ulteriores.
Durante la Edad Media los mayas descubrieron y emplearon el cero en sus
cálculos astronómicos, los chinos aportaron el papel, la imprenta, la pólvora y la
brújula. Los indios cedieron los números indoarábigos. Bagdad se erigió como
centro de traducción de obras científicas. Las universidades de Oxford y París
se enzarzaban en productivas disputas. Conmocionaron la palestra pública los
Galileo, Kepler, Copérnico, Vesalio, entre otros inmortales.
La época moderna ha estado signada por un sinnúmero de adelantos harto
conocidos.
Aparejados a los mismos, avanzan las creaciones tecnológicas que enriquecen
la vida actual, haciendo caso omiso de algunas que no cumplen precisamente
ese cometido. Pero, en general, el hombre se dispone a entrar en otra posible
era con un voto de confianza depositado en sí mismo; y con la certeza de que
en el tránsito por los escabrosos senderos de la ciencia está la clave del éxito.
Método científico
El Método Científico está constituido por un conjunto de pasos o etapas bien
establecidas que posibilitan dirigir el proceso de investigación de forma óptima,
de modo que permita alcanzar su propósito, el conocimiento científico, de la
manera más eficiente.
El método científico es un rasgo característico de la ciencia: donde no hay
método científico no hay ciencia. Pero no es autosuficiente por cuanto no
puede operar en un vacío de conocimientos sino que requiere algún
conocimiento previo que pueda luego reajustarse y elaborarse. Además tiene
que complementarse mediante procedimientos especiales adaptados a las
peculiaridades de cada tema.
Método científico es la forma organizada, sistemática y sistémica de estudiar el
mundo circundante para llegar al conocimiento y comprensión de los objetos,
fenómenos y procesos que lo constituyen.
El método científico es la estrategia de la investigación científica, afecta a todo
el proceso de la investigación y es independiente del tema de estudio aunque la
ejecución completa de cada paso o etapa dependerá del tema en estudio y del
estado de conocimiento respecto a dicho tema.
Esquemáticamente podemos señalar que el método científico funciona en
forma de ciclo; una primera etapa, en la que acorde al cúmulo de conocimientos
que se dispone, se define y delimita el problema al que se pretende dar
respuesta, enunciándolo en forma clara y precisa.
Una vez hallado el enunciado más preciso del problema, se ofrecerán una serie
de conjeturas o supuestos. Estos supuestos serán entonces contrastados,
examinando sus consecuencias observables. Por lo que hay que reunir cierta
información para poder averiguar cual de las conjeturas es verdadera, si es que
alguna lo es, la que pasará entonces a formar parte de un nuevo cuerpo de
conocimientos, donde la solución del problema inicial hará surgir un nuevo
conjunto de otros problemas.
La importancia de una investigación científica esta en relación directa con los
efectos que provoca en el cuerpo de conocimientos y con los nuevos
problemas que suscita.
El siguiente esquema representa el ciclo funcional del método científico:
Finalmente podemos afirmar que la metodología científica cumple con una
función indicadora de cómo alcanzar mas rápida y eficazmente un nuevo
conocimiento pero siempre requerirá de la capacidad creativa y original del
investigador .
El Procedimiento está constituido por el conjunto de acciones que se ejecutan
en cada una de esas etapas. Es el modo de desarrollar el proceso de
investigación. Son las distintas operaciones
que, en su integración, componen el método. El procedimiento es la parte,
que se adecua a las condiciones específicas en las que se va desarrollando el
método, es el modo de ejecutar las operaciones, para lo cual se utilizan
determinas técnicas e instrumentos.
La Técnica es el medio que se utiliza, como operación especial, para recolectar,
procesar y analizar la información. Presenta una orientación definida hacia la
obtención del resultado esperado.
El método científico en dependencia de los procedimientos que utiliza durante
su desarrollose clasifica en:
1) Teórico
a) Método Histórico
b) Método Lógico
2) Empírico
a) Método de la Observación Científica
b) Método de la Medición
c) Método Experimental
1.2.1 Métodos Teóricos:
Permiten descubrir en el objeto de investigación las relaciones esenciales y las
cualidades fundamentales, no detectables de manera sensoperceptual. Por ello
se apoya básicamente en los procesos de abstracción, análisis, síntesis,
Cuerpo de
conocimiento
s
disponibles
Formulación
de
hipótesis
Nuevo cuerpo
de
conocimientos
Nuevo
ProblemaProblema
Contrastación
de
hipótesis
inducción y deducción.
Entre los métodos teóricos se destacan fundamentalmente:
 El Método Histórico.- Caracteriza al objeto en sus aspectos más externos,
a través de la evolución y desarrollo histórico del mismo.
 El Método Lógico.- Reproduce en el plano teórico la esencia del objeto de
estudio, investigando las leyes generales y primordiales de su
funcionamiento y desarrollo. Dentro del método lógico están incluidos el
Método Hipotético Deductivo, el Método Causal y el Método Dialéctico,
entre otros.
1.2.2 Métodos Empíricos:
Su aporte al proceso de investigación es resultado fundamentalmente de la
experiencia. Estos métodos posibilitan revelar las relaciones esenciales y las
características fundamentales del objeto de estudio, accesibles a la detección
sensoperceptual, a través de procedimientos prácticos con el objeto y diversos
medios de estudio.
Entre los Métodos Empíricos se encuentran:
 El Método de la Observación Científica.- Fue el primer método utilizado por
los científicos y en la actualidad continua siendo su instrumento
universal. Permite conocer la realidad
mediante la sensopercepción directa de entes y procesos, para lo cual debe
poseer algunas cualidades que le dan un carácter distintivo.
La Observación Científica debe ser:
 Consciente .- Orientado hacia un objetivo o fin determinado.
 Planificada.- En función de los objetivos y teniendo en cuenta las
condiciones, los medios, el objeto y el sujeto de la observación.
 Objetiva.- Despojada lo mas posible de subjetividad. Apoyada en juicios
de realidad y no en juicios de valor.
 El Método de la Medición.- Es el Método Empírico que se desarrolla con el
objetivo de obtener información numérica acerca de una propiedad o
cualidad del objeto, proceso o fenómeno, donde se comparan magnitudes
medibles conocidas. Es la asignación de valores numéricos a determinadas
propiedades del objeto, así como relaciones para evaluarlas y representarlas
adecuadamente. Para ello se apoya en procedimientos estadísticos.
 Método Experimental .- Es el más complejo y eficaz de los métodos
empíricos. En este método el investigador interviene sobre el objeto de
estudio modificando a este directa o indirectamente para crear las
condiciones necesarias que permitan revelar sus características
fundamentales y sus relaciones esenciales, bien sea:
a) Aislando al objeto y las propiedades que estudia de la influencia de
otros factores
b) Reproduciendo el objeto de estudio en condiciones controladas
c) Modificando las condiciones bajo las cuales tiene lugar el proceso o
fenómeno que se estudia.
En cada etapa del proceso de investigación prevalece uno de los métodos
científicos antes expuestos sobre los otros, sin que en ningún momento la
aplicación preferencial de uno de ellos implique la negación absoluta de los
demás. De hecho algunos métodos pueden ser utilizados como procedimiento
en distintos momentos de una investigación más compleja.
1.3 Formas particulares de aplicación del Método Científico en las Ciencias
Médicas.
El Método Científico como método general, al ser asumido en el ámbito de las
Ciencias Médicas, adquiere tres formas particulares de aplicación:
 El Método Clínico
 El Método Epidemiológico
 El Proceso de Atención de Enfermería.
1.3.1 El Método Clínico.- Su aplicación está dirigida a problemas de salud
individual. A partir de los conocimientos acumulados mediante el estudio y la
experiencia profesional, así como de la información obtenida sobre el hombre
enfermo a través de la anamnesis y del examen físico, el médico (o
estomatólogo) delimita y define el problema de salud en forma de
Diagnóstico
Presuntivo (Hipótesis) el cual será contrastado por medio de los datos que
aporten los exámenes complementarios y la respuesta a las medidas iniciales
aplicadas.
El Diagnóstico Presuntivo, una vez confirmado, pasa a ser Diagnóstico
Definitivo, el cual representa un nuevo conocimiento sobre el individuo enfermo
a la par que genera nuevos problemas ¿ Qué plan terapéutico indicar ?, ¿ Qué
pronóstico establecer ?. Las respuestas a estas
interrogantes constituirán nuevas hipótesis a contrastar con los datos a
obtener sobre la evolución del paciente. Se cierra así el ciclo del Método
Científico (Problema-Investigación-Nuevo Problema).
1.3.2 El Método Epidemiológico.- Su aplicación se dirige a problemas de salud
de grupos humanos en un tiempo y espacio geográfico determinados.
A partir de la historia de la interacción Enfermedad - Población objeto de
estudio, y de la información recogida por medio de la inspección del entorno en
general de dicha población, así como de algunos aspectos en particular, se
delimita y define el problema de salud colectivo como Diagnóstico
Epidemiológico Presuntivo. Este diagnóstico representa la hipótesis a
contrastar por medio de la información a recoger con procedimientos diversos,
tales como: exámenes de laboratorio de muestras obtenidas de elementos
humanos y ambientales, investigaciones de comprobación con Grupos de
Control y evaluación del impacto producido por las medidas iniciales aplicadas.
El Diagnóstico Epidemiológico Presuntivo así confirmado se transforma
entonces en Diagnóstico Epidemiológico Definitivo, nuevo conocimiento
generador de nuevos problemas, por cuanto demanda la adopción de medidas
definitivas dirigidas a la prevención, control o erradicación del problema de
salud detectado. Medidas cuya efectividad tendrá que ser estudiada
posteriormente.
1.3.3 El Proceso de Atención de Enfermería (PAE).- Posibilita a la enfermera(o
enfermero) identificar y satisfacer, a través de acciones independientes, las
necesidades del individuo o familia para realizar aquellas actividades que
contribuyan a la promoción, prevención, recuperación o rehabilitación de su
salud, y que ellos mismos realizarían si tuvieran la fortaleza, voluntad,
conocimientos y habilidades requeridas para ello.
Este proceso consta de tres etapas: Valoración - Intervención - Evaluación.
A) Etapa de Valoración.- Consiste en la recogida de información
procedente del paciente o familia por medio de diversos procedimientos
(observación, entrevista, examen físico o exploración clínica, revisión de
la historia clínica, etc.) en base a lo cual se establece un Diagnóstico de
Enfermería, que representa un juicio de un problema real o potencial de
salud del individuo o familia que se puede prevenir, aliviar o eliminar con
acciones independiente de enfermería, lo que implica la necesidad de
que sea establecido un Plan de Acciones el cual se materializa en la
etapa siguiente.
B) Etapa de Intervención.- En esta etapa se diseña y ejecuta el Plan de
Acciones y se formulan las expectativas (objetivos) que representan
las metas o cambios que se
esperan lograr con la aplicación del PAE, cuya efectividad se comprobará
en la tercera etapa.
C) Etapa de Evaluación.- En la misma se evalúa el impacto que las
intervenciones de enfermería (Plan de Acciones de Enfermería) han
tenido sobre el problema de salud (Diagnóstico de Enfermería) del
individuo o familia. Lógicamente este impacto genera cambios sobre el
problema por lo que este último tendrá que ser valorado nuevamente
para adecuar el Plan de Acciones, cerrando así el ciclo funcional del PAE
como método científico.
Desde luego que en cada una de estas formas particulares de aplicación del
Método Científico en las Ciencias Médicas están presentes tanto métodos
teóricos como empíricos utilizados como procedimientos.Así mismo estos
métodos particulares de las Ciencias Médicas pueden ser utilizados como
procedimientos dentro de otras investigaciones.
H I P O T E S I S :
Investigar es por encima de todo pensar.
¿para qué?. Esta pregunta apunta hacia la finalidad de la investiga¬ción, tanto
hacia sus metas más generales como hacia sus propósitos más definidos.
Al responder esta pregunta se deben diferenciar los siguien¬tes aspec¬tos:
- Objetivos
- Hipótesis
Para investigar hay que tener un punto de partida (frontera conocido-
desconocido) en el cual se encuen¬tran:
-Definición de un problema a resolver.
-Objetivos que queremos lograr.
-Idea que de respuesta o solución provisional o temporal al problema que
nos hemos planteado, a lo que buscamos.
Esa idea que constituye una respuesta o solución provisional a nuestro
problema científico es la Hipótesis.
Cuando una investigación aspira a rebasar el nivel descripti¬vo de los
fenómenos observados, es necesario elaborar hipóte¬sis que expliquen en
mayor o menor grado por qué las cosas son o suceden de tal manera. Estas
hipótesis deberán ser sometidas a contrastación (a prueba) sobre la base de
los datos que aporte la investigación.
Cuando una investigación posee una o varias hipótesis, ésta o estas pasan a
constituirse en el objetivo fundamental desde el punto de vista cognoscitivo,
orientando y definiendo todo el programa, realizándose entonces
esencialmente la investi¬gación, así contemplada, para verifi¬car o rechazar las
hipótesis propuestas.
No puede concebirse un tema de investigación sin objetivos, y la formulación
de estos, una vez definido el tema, constituye la etapa más importante en la
elaboración del proyecto y le confiere a éste una personalidad propia.
Hipótesis: (Del griego: conjetura) Es una proposición lógica que encierra
una respuesta "a priori" a un problema y que es susceptible de contrastación.
Se refiere a hechos no sometidos a experiencia o a experimentación.
Una hipótesis va mas allá de los hechos mismos y a la larga busca explicación
a dichos hechos.
Se investiga con hechos y con datos pero a base de hipótesis que parten de
datos y se arriesgan a predecir la esencia de las cosas.
Dato: Es un hecho observado, algo pasado. Se refiere a experiencia efectuada.
Proporciona una información.
Evidencia: Dato que tiene significación para demostrar algo.
Evidencia relevante: Es un dato con mayor significación.
Debe existir una adecuada correspondencia entre los objetivos trazados,
la hipótesis que se contrastó y los resultados y conclu¬siones a que se arribó.
Requisitos para la formulación de una Hipótesis:
1.- Que sea susceptible de contrastación, ya sea de forma directa o indirecta.
Esto significa que pueda someterse a prueba contraponiéndola a la realidad.
Sólo la vida, la práctica, demuestra la verdad de una hipótesis.
En otras palabras, significa buscar, mediante un determinado proceso, si la
Hipótesis es Verdadera o Falsa, es decir buscar elemen¬tos a favor y en contra.
La hipótesis se contrasta verificándola a partir de hechos que encontramos o
producimos en determinados experimentos.
No toda hipótesis puede ser contrastada directamente. Las de más alto nivel
son contrastadas indirectamente a través de otras de más bajo nivel, pero
directamente vinculadas a las primeras, dentro de un mismo sistema.
Si se demuestra que no hay suficientes elementos contra la hipóte¬sis se
supone que es verdadera, pero realmente sólo la vida demuestra la verdad de
una hipótesis.
Para que una hipótesis sea científica no tiene que ser verdadera.
La hipótesis debe implicar consecuencias traducibles a proposiciones de
observación para que sea susceptible a contrastación. Aunque las hipótesis de
alto grado de absteracción, las proposiciones tienen la condición de no ser
observables, dichas hipótesis son sistemáticas y en estos sistemas debe haber
hipótesis de bajo nivel con fórmulas traduci¬bles a proposiciones de
observación que nos permitan someter a contras¬tación las primeras en forma
indirecta.
Los resultados de la contrastación pueden ser:
- Favorables: se acepta la hipótesis
- Desfavorables: no se acepta
- No concluyente en ningún sentido.
Una vez concluida la contrastación la Hipótesis:
- Se generaliza y puede pasar a ser una teoría
- Se modifica
- Se desecha
2.- Que tenga significación
3.- Que se fundamente o se base en conocimientos previos o al menos, si es
nueva, que sea compatible con un cuerpo de conocimientos relevantes previos.
La hipótesis puede tener fundamentos teóricos y empíricos que fundamenten
por qué se sostiene.
Fundamentos o Bases de las Hipótesis: Las hipótesis científicas parten de los
conocimientos existentes. Su fundamentación puede ser en base a:
- Aspectos teóricos: dados por la serie de conocimientos previos a los
que hay que recurrir. Toda la teoría que conforma la experiencia y que a su vez
es conformada por ella.
- Aspectos empíricos: Dados por la realidad, por la experiencia como tal.
Estos fundamentos son siempre más o menos provisionales ya que
constantemente estamos buscando argumentos más sólidos que apoyen
nuestra hipótesis.
Se pueden hacer hipótesis a partir de la realidad y a partir de la teoría.
Si sólo partimos de lo aparente, de lo que vemos, de lo que podemos observar,
sin tratar de profundizar y explicarnos lo que vemos, corremos el riesgo de caer
en el pragmatismo.
4.- Que se formule en forma lógica y correcta (que tenga sentido), esté bien
enunciada, sea precisa y esté formalmente correcta.
Que tenga fuerza lógica máxima con respecto a las evidencias empíricas que
son relevantes a ella. Esto está determinado por el grado en que otras
proposiciones son deducibles de una de ellas, en tanto que ésta no es
deducible de ninguna de las otras. A mayor profundidad, mayor fuerza lógica.
La fuerza lógica es la base de la falta de vaguedad. También se basa en
el contenido informativo de la hipótesis.
5.- Que sea autoconsistente, es decir que no entre en contradicciones internas
con ella misma. Que no encierre contradicciones en si misma.
Clasificación de las Hipótesis:
Por su nivel de Profundidad y su Grado de Abstracción:
1.- Fenomenológicas o de Bajo nivel de Abstracción: Referidas al aspecto
externo de las cosas, a lo que es directamente observable. Se refieren más
directamente a la realidad y por ello con facilidad se llevan a proposiciones de
observación (cosas fácilmente observables por nosotros). Se pueden
contrastar o demostrar en última instancia estu¬diando la muestra. Son
importantes sólo en el inicio de una investiga¬ción, cuando nos acerca¬mos
por vez primera a un objeto o fenómeno.
2.- Representacionales, no Fenomenológicas o de Alto nivel de Abstrac¬ción:
Referidas a la búsqueda de la esencia de las cosas. Son las que buscan
explicación de aspectos esenciales que no tienen forma de expresarse
directamente en proposiciones de observación, sino que se descomponen en
otras hipótesis más simple. Se basan en aspectos esen¬ciales. Son de alto
nivel científico y sólo pueden demostrarse mediante la demostración de otras
hipótesis de menor nivel científico. Contienen a las fenomenológicas y tienen
mayor grado de profundidad, por lo que son las que realmente hacen progresar
a la Ciencia.
Etapas de Desarrollo de las Hipótesis:
Pocas veces, si es que ocurre, es posible formular directamente hipóte¬sis
plenamente fundamentadas y convalidadas. Generalmente procedemos por
ensayo y error, guiados por instuiciones más o menos oscuras y con frecuencia
partimos de ocurrencias sin fundamentar y sin contrastar. Podemos distinguir
con relación a esto las siguientes etapas o niveles en las operaciones con
hipótesis:
1.-Ocurrencia: Hipótesis sin fundamentos ni contrastación. Es caracte¬rística
de la Pseudociencia, la especulación y los estados primitivos de trabajo.
2.- Hipótesis Empírica: Conjetura sin fundamentos teóricos, pero que se puede
convalidar empíricamente por la experiencia (empíricamente consolidadas, por
la experiencia).
3.- Hipótesis Plausibles: Fundamentada teóricamente pero no contrastadapor
la práctica.
4.- Hipótesis Convalidada: Fundamentada teóricamente y contrastada o
comprobada empíricamente.
Esto no significa que si una hipótesis es convalidada no puede dejar de estarlo.
En el avance de la ciencia, muchas dudas se convierten en certidumbr, y
muchas "verdades" en falsas hipótesis.
Las Hipótesis pueden transformarse en:
Teorías:
Leyes: Cuando es fundamentada teóricamente, convalidada empíricamente y
suficientemente general.
Asumir hipótesis entraña riesgos, pero hasta el presente el único medio para
completar y generalizar la experiencia y engendrar conocimiento científico.
Las hipótesis se presentan a través de todo el proceso de la investiga¬ción
científica cuando generalizamos e interpretamos los datos de nuestro trabajo
de investigación, cuando fundamentamos nuestro crite¬rio, cuando
planificamos un experimento, etc.
Son importante las hipótesis dentro de las investigaciones sobre todo para
intentar hacer investigaciones que traten de ir a la esencia de los fenómenos
que estudian.
Funciones de las Hipótesis:
1.- Generalización de la experiencia: Cuando se resumen los datos empíricos
disponibles y a partir de ellos se amplian sus marcos.
2.- Son punto de partida para hacer inferencias (suposiciones): Hipóte¬sis de
trabajo que nos sirvan para realizar determinadas demostracio¬nes, fórmulas o
conjeturas que nos sirvan para iniciar un trabajo.
3.- Guía para el desarrollo de la investigación: Fórmulas o conjeturas que son
objeto y señalan el camino de la investigación.
4.- Instrumento de interpretación de la realidad: Hipótesis no fenome¬nológicas
que sirven para explicar la esencia y los mecanismos de las cosas y de los
fenómenos de la investigación.
5.- Medio para proteger otras hipótesis contempladas junto a ella dentro de un
sistema: para que no entren en contradicción con teorías aceptadas.
En una investigación puede haber una etapa descriptiva, pero a partir de ella hay
que buscar la esencia de las cosas, el por qué de las cosas y es ahí donde
entran los aspectos teóricos.
Los trabajos descriptivos y exploratorios pueden tener o no una hipótesis
explícita, las explicativas obligatoriamente tienen que tenerla.
No se puede forzar una hipótesis cuando no hace falta y no se puede omitir
cuando se trata de un trabajo explicativo.
La necesidad de las hipótesis en la ciencia surge cuando:
-No resulta claro el nexo entre los objetos y fenómenos.
-No resulta clara la causa de los objetos y fenómenos (aunque se
conozcan muchas circunstancias que las preceden o acompañan).
-A partir de ciertas características de lo presente ha de resta¬blecerse el
cuadro de lo que fue o cuando tomando en consideración lo pasado y lo
presente de un fenómeno se ha de llegar a una conclusión acerca de su
desarrollo futuro.
Las hipótesis, como los problemas, son sistémicos, su explicación se da en
forma silogística (dos afirmaciones que son las premisas, para llegar a una
tercera afirmación que es la conclusión).
Ejemplo:
Premisas: Los mamíferos son vertebrados
El hombre es un mamífero
Conclusión: El hombre es un vertebrado.
La investigación científica
La investigación científica, es esencialmente como cualquier tipo de
investigación, sólo que más rigurosa y cuidadosamente realizada. Y podemos
definirla cómo ¨ un tipo de investigación, sistemática, controlada, empírica y
crítica, de proposiciones, hipótesis sobre las presumidas relaciones entre
fenómenos naturales ¨. Donde ¨ sistemática y controlada ¨ implica que hay una
disciplina constante para hacer investigación científica, y que no se dejan los
hechos a la casualidad.
¨ Empírica ¨ significa qué se basa en fenómenos observables de la realidad. Y ¨
crítica ¨ que quiere decir que se juzga constantemente de manera objetiva y se
elimina las preferencias personales y los juicios de valor. Es decir, llevar a cabo
investigación científica es hacer investigación en forma cuidadosa y precavida.
Propósitos fundamentales de la investigación:
 Producir conocimientos y teorías (investigación fundamental).
 Resolver problemas prácticos (investigación aplicada).
La investigación científica; es un proceso, término que significa dinámico,
cambiante y continuo. Este proceso está compuesto por una serie de etapas o
pasos, las cuáles se derivan de otras. Por ello al llevar a cabo un estudio o
investigación, no podemos omitir etapas ni alterar su orden.
CONCEBIR LA IDEA A INVESTIGAR
Las investigaciones se originan en ideas. Para iniciar una investigación siempre
se necesita una idea. La idea constituye el primer acercamiento a la realidad
que habrá de investigarse.
Fuentes de ideas para una investigación:
Existe gran variedad de fuentes que pueden generar ideas de investigación:
 Experiencias individuales.
 Materiales escritos (libros, revistas, periódicos, informes, y tesis).
 Teorías, descubrimientos producto de investigaciones.
 Conversaciones personales.
 Observaciones de hechos.
 Creencias, incluso presentimientos.
Sin embargo, las fuentes que originan las ideas, no se relacionan con la calidad
de estas.
¿cómo surgen las ideas de investigación?
- Pueden surgir donde se congregan grupos (restaurantes, congre- sos,
hospitales, universidades etc,).
- Pueden surgir al leer una revista de divulgación en general, cien- tífica en
particular.
- Pueden surgir al ver la TV o en el Cine.
- Pueden surgir al conversar con otras persona.
- Pueden surgir al recordar una vivencia.
La mayoría de las ideas iniciales son vagas y requieren analizarse
cuidadosamente, para que sean transformadas en planteamientos más
precisos y estructuradas.
Necesidad de conocer los antecedentes del tema - estudio en cuestión:
PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
Una vez concebida la idea de investigación, y el científico estudiante o experto
ha profundizado en el tema en cuestión, se encuentra en condiciones de
plantear el problema de investigación.
Plantear el problema de investigación, no es sino afinar y estructurar más
formalmente la idea de la investigación. ¨Un problema correctamente planteado
está parcialmente resuelto, a mayor exactitud corresponde más posibilidades
de obtener una solución satisfactoria¨. El investigador debe ser capaz no sólo
de concebir el problema sino también de verbalizarlo en forma clara, precisa y
accesible. En ocasiones sabe lo que se desea pero no puede comunicarlo a los
demás y es necesario que realice un mayor esfuerzo por traducir su
pensamiento a términos comprensibles.
Criterios para plantear el problema (Kerlinger 1975).
 El problema debe expresar una relación entre dos o más variables.
 El problema debe estar formulado claramente y sin ambiguedades, como
pregunta eje: ¿ que efecto? ¿en que condiciones? ¿cuál es la probabilidad de
? ¿cómo se relaciona.........con? ¿cómo perfeccionar.......? etc.
 El planteamiento debe implicar las posibilidad de realizar una prueba
empírica, es decir de poder observarse en la realidad.
Elementos que contiene el planteamiento del problema de investigación.
1. Los objetivos que persigue la investigación.
2. Los antecedentes del problema objeto de la investigación.
3. La justificación del estudio
4. Las preguntas de investigación.
5. Las tareas de investigación a realizar para dar cumplimiento al problema y a
los objetivos que persigue la investigación.
Los objetivos de investigación: es necesario en primer lugar establecer aquí,
que pretende la investigación, es decir cuáles son sus objetivos, sus propósitos,
sus metas ó su finalidad.
Hay investigaciones que buscan ante todo, contribuir a resolver un problema
especial, otras, tienen como objetivo principal, probar una teoría o aportar
evidencias empíricas a favor de ellas.
Los objetivos deben expresarse con claridad, para evitar posibles desviaciones
en el proceso de investigación y deben ser susceptibles de alcanzarse; son las
guías de estudio y durante todo su desarrollo deben tenerse presente. Los
objetivos que se especifiquen han de ser congruentes entre sí.
Algunos autores expresan que los objetivos deben plantearse en formasverbales en infinitivo eje:
- determinar que..... - evaluar......
- identificar...... - definir.......
- proponer.... - Analizar si hay diferencias o no
Los antecedentes del problema objeto de la investigación.
Aquí se trata de exponer una breve sinopsis del problema en cuestión, sobre la
base de:
 Situación histórica-concreta.
 Evolución del fenómeno objeto de estudio.
 Su importancia.
 Situación actual.
Justificación del estudio.
Se trata de justificar el estudio, es decir ¨exponer las razones de su realización¨.
Justificar es ante todo:
 A partir del propósito definido de la investigación, fundamentar su
realización.
 Es explicar el porqué es conveniente llevar a cabo su realización.
 Es delimitar los beneficios que se derivaran de ella.
Preguntas de investigación.
Además de definir los objetivos concretos de la investigación, es conveniente
plantear a través de una o varias preguntas el problema que se estudiará.
Plantearlo en forma de preguntas tiene la ventaja de presentarlo de manera
directa, minimizando la distracción.
No siempre en la pregunta ó preguntas se comunica el problema en su
totalidad, con toda su riqueza y su contenido. Las preguntas generales deben
aclararse y delimitarse para esbozar el área-problema, y sugerir actividades
pertinentes para la investigación.
Hay preguntas generales que no conducen a una investigación cconcreta y en
lugar de ellas deben plantearse preguntas mucho más específicas. En resumen
podemos decir que las preguntas pueden ser más o menos generales tal y
cómo se mencionó anteriormente, pero en la mayoria de los casos es preferible
y mucho mejor que sean más precisas más específicas.
Tareas de investigación.
Son las acciones, que debemos realizar para dar respuesta a nuestras
preguntas científicas o a la hipótesis planteada con el fin de cumplir los
objetivos trazados en nuestro trabajo investigativo siguiendo la guía
orientadora del protocolo de investigación.
Criterios para evaluar el valor potencial de una investigación.
Una investigación puede ser conveniente porque ayuda a resolver un problema
social ó a construir una nueva teoría. criterios:
 Conveniencia: que tan conveniente es la investigación. ¿para qué sirve?.
 Relevancia social: ¿ cuál es su trascendencia para la sociedad?, ¿quienes se
beneficiarán con sus resultados, de qué modo?. En fin, ¿qué alcance social
tiene ?.
 Implicaciones prácticas: ¿ qué problema práctico ayudará a resolver?
 Valor teórico: ¿qué laguna del conocimiento llenará?. ¿ Sé podrán
generalizar los resultados a principios más amplios?¿ La información que se
obtenga podrá servir para comentar, desarrollar o apoyar una teoría?
 Unidad metodológica: ¿ puede ayudar a crear un nuevo instrumento para
recolectar o analizar datos?. ¿ Ayuda a la definición de un concepto, variable
o recolección de variables?
Viabilidad de la investigación:
Refrente a la viabilidad o factibilidad misma del estudio, debemos tomar en
cuenta la disponibilidad de recursos financieros, humanos y materiales que
determinan en ultima instancia los alcances de la investigación.
Consecuencia de la investigación.
Es necesario que el investigador se cuestione acerca de las consecuencias del
estudio. Para de ello, tomar la decisión ó no de realizarla acorde a sus posibles
consecuencias.
LA ELABORACIÓN DEL MARCO TEÓRICO
Una vez planteado el problema de estudio ( cuando ya se poseen objetivos y
preguntas de investigación), y cuando además se han evaluado su relevancia y
factibilidad, el siguiente paso consiste en sustentar teóricamente el estudio,
etapa que algunos autores llaman elaborar el marco teórico.
Esta etapa constituye el tercer paso del proceso de la investigación, e implica:
 Analizar y exponer las teorías.
 Exponer los enfoques teóricos.
 Analizar y exponer las investigaciones y los antecedentes en general que se
consideren válidos, par el estudio.
Funciones principales del marco teórico.
El marco teórico, cumple diversas funciones dentro de una investigación entre
las cuales se destacan las siguientes seis:
1. Ayuda a prevenir errores, que se han cometido en otros estudios.
2. Orienta sobre cómo habrá de realizarse el estudio.
3. Amplía el horizonte de estudio y guía al investigador par que se centre en su
problema, evitando desviaciones del planteamiento original.
4. Conduce la establecimiento de hipótesis o afirmaciones que más tarde
habrán de someterse a prueba en la realidad.
5. Inspira nuevas líneas y áreas de investigación.
6. Provee de un marco de referencia para interpretar los resultados del estudio.
Etapas que comprende la elaboración del marco teórico.
 La revisión de la literatura correspondiente.
 La adopción de una teoría o desarrollo de una perspectiva teórica.
La revisión de la literatura consiste en detectar, obtener y consultar la
bibliografía y otros materiales que puedan ser útiles, para los propósitos del
estudio, de donde se debe extraer y recopilar la información relevante y
necesaria que atañe a nuestro problema de investigación.
Existen tres fuentes básicas de información:
a) Fuentes primarias o directas: Constituyen el objeto de la investigación
bibliográfica o revisión de la literatura y proporcionan datos de primera
mano(libros, artículos, tesis disertaciones, documentos oficiales).
b) Fuentes secundarias: Son compilaciones, resúmenes y listados de
referencias publicadas en un área de conocimiento en particular.
c) Fuentes terciarias: Se trata de documentos que compendian nombres y
titulos de revistas y otras publicaciones periódicas, así como nombres de
boletines, conferencias y simposios.
Las fuentes secundarias compendian fuentes de primera mano, y la fuente
terciaria reúne fuentes de segunda mano.
Inicio de la revisión de la literatura:
1. Es recomendable iniciar la revisión de la literatura consultando acudir
directamente a las fuentes primarias u originales y consultar a uno o varios
expertos en el tema y acudir a fuentes secundarias y terciarias.
2. Acudir a un centro de información que esté conectado por terminal de
computadora a distintos bancos o bases de datos.
Para ello es necesario localizar físicamente las fuentes primarias, secundarias y
terciarias en las bibliotecas, filmotecas, hemerotecas, videotecas u otros
lugares donde puedan encontrarse.
Construcción del marco teórico.
Uno de los propósitos de la revisión de la literatura es analizar y discernir si la
teoría existente y la investigación anterior sugieren una respuesta a la pregunta
o preguntas de investigación, o bien, provee una dirección a seguir dentro del
tema estudiado.
La construcción de un marco teórico depende de lo que nos revele la revisión
de la bibliografía consultada. Y ésta nos puede revelar lo siguiente:
1. Que exista una teoría completamente desarrollada que se aplica a nuestra
problema de investigación.
2. Que haya varias teorías varias teorías que se aplican la problema de
investigación.
3. Que hay generalizaciones empíricas que se aplican a dicho problema.
4. Que solamente existan guías aún no estudiadas e ideas vagamente
relacionadas con el problema de investigación.
De acuerdo con lo anteriormente expuesto, en cada caso variará la estrategia
para construir el marco teórico.
Una fuente importante para construir un marco teórico son las teorías.
Teoría: es un conjunto de conceptos, definiciones y proposiciones vinculadas
entre sí, que presentan un punto de vista sistemático de fenómenos
especificando relaciones entre variables, con el objeto de explicar y predecir
estos fenómenos.
Funciones de la teoría:
 Explicar, decir el porqué, el cómo y cuádo ocurre un fenómeno.
 Sistematizar o dar orden de conocimiento sobre un fenómeno o realidad.
 Capacidad de predicción, es decir hacer inferencias al futuro de cómo se va
a manifestar u ocurrir un fenómeno en detreminadas condiciones.
Utilidad de una teoría:
Una teoría es útil, porque describe, explica y predice el fenómeno o hecho al que
se refiere, además de que organiza el conocimiento al respecto y orientala
investigación que se lleva a cabo sobre el fenómeno.
Criterios para evaluar un marco teórico.
 Capacidad de descripción, explicación y predicción.
 Consistencia lógica.
 Perspectiva.
 Fructificación.
 Parsimonia.
El marco teórico orientará el rumbo de las etapas subsecuentes del proceso de
investigación.
TIPOS DE INVESTIGACIÓN:
Una vez que hemos efectuado la revisión de la literatura y afinamos el
planteamiento del problema pensamos en que alcance tendrá nuestra
investigación: exploratoria, descriptiva, correlacional ó explicativa. ¿Hasta
donde en términos de conocimientos , es posible que llega nuestro estudio?
Existen diferentes puntos de vista en cuanto a la clasificación de las
investigaciones , expondremos la más aceptada:
 Basicamente exploratoria.
 Descriptiva.
 Correlacional.
 Explicativa.
Los estudios exploratorios: tienen por objeto esencial familiarizarnos con un
tópico desconocido ó poco estudiado ó novedoso. Esta clase de investigación
sirven para desarrollar métodos a utilizar en estudios más profundo.
Los estudios descriptivos: sirven para analizar cómo es y se manifiesta un
fenómeno y sus componentes.
Los estudios correlacionales: pretenden ver cómo se relacionan o vinculan
diversos fenómenos entre sí, ó si no se relacionan.
Los estudios explicativos: buscan encontrar razones o causas que provocan
ciertos fenómenos.
HIPOTESIS DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN / HIPÓTESIS.
Hipótesis
:
Indica lo que estamos buscando, ó tratando de probar, y pueden definirse:
cómo explicaciones tentativas del fenómeno investigado formulados a manera
de proposiciones. Las hipótesis no necesariamente son verdaderas, pueden ó
no serlo, pueden ó no comprobarse, y no por ello dejaran de tener valor.
Dentro de la investigación científica, la hipótesis son proposiciones tentativas
acerca de las relaciones entre dos ó más variables, y se apoyan en
conocimientos organizados y sistematizados.
Las Hipótesis; pueden ser más o menos generales o precisas, e involucran dos
ó más variables, pero en cualquier caso son sólo proposiciones sujetas a
comprobación empírica, a verificar en la realidad.
Variable: es una propiedad que puede variar y cuya variación es susceptible de
medirse. Las variables adquieren valor para la investigación científica cuando
pueden ser relacionadas con otras ( formar parte de una hipótesis ó una teoría).
En este caso se les puede denominar ¨constructos ó construcciones
hipotéticas¨.
Relación Hipótesis/ Preguntas de investigación / y Objetivos de investigación.
Las hipótesis proponen tentativamente las respuestas a las preguntas de
investigación , la relación entre ambas es directa e intima.
Las hipótesis sustituyen a los objetivos y preguntas de investigación para guiar
el estudio. Por ello , las hipótesis comúnmente surgen de los objetivos y
preguntas de investigación, una vez que éstas han sido reevaluadas a raiz de la
revisión de la literatura.
¿ De donde surgen las hipótesis?: Las hipótesis surgen del planteamiento del
problema. Es decir que nuestras Hipótesis pueden surgir de un postulado de
una teoría, del análisis de ésta, de generalizaciones empíricas pertinentes a
nuestro problema de investigación, y de estudios revisados ó antecedentes
consultadas¨. ¨ Existe pues una relación muy estrecha entre el planteamiento
del problema, la revisión de la literatura y la hipótesis
La revisión inicial de la literatura hecha para familiarizarnos con el problema de
estudio nos lleva a plantearlo, después revisamos la literatura y afinamos o
precisamos el planteamiento, del cuál derivamos la hipótesis.
Al formular las hipótesis volvemos a evaluar nuestro planteamiento del
problema. Recordemos que los objetivos y preguntas de investigación pueden
reformarse, reformularse o mejorarse durante el desarrollo del estudio.
Características que debe reunir una hipótesis.
 Las hipótesis deben referirse a una situación social real. Se refiere a que las
hipótesis sólo pueden someterse a prueba en un universo y contexto bien
definido.
 Los términos variables de la hipótesis deben ser comprensibles, precisos y
lo más concreto posible. Términos vagos ó confusos no tienen cabida en
una hipótesis.
 La relación entre variables propuesta por una hipótesis debe ser clara y
verosímil (lógica). Es decir que debe quedar claro cómo se están
relacionando las variables y ésta relación no puede ser ilógica.
 Los términos de la hipótesis y la relación planteada entre ellos deben ser
observables y medibles, o sea tener referentes en la realidad. Las hipótesis
científicas, al igual que los objetivos y las preguntas de investigación, no
incluyen aspectos morales, ni cuestiones que no podamos medir en la
realidad.
 Las hipótesis deben estar relacionadas con técnicas disponibles para
probarlas. Esto se refiere a que al formular una hipótesis, tenemos que
analizar sí existen técnicas o herramientas de la investigación, para poder
verificarla, sí es posible desarrollarlas y sí se encuentra a nuestro alcance.
Tipos de hipótesis:
Existen varias clasificaciones de hipótesis, nosotros expondremos, la que
hemos adoptado para la confección de éste trabajo.
 Hipótesis de investigación
 Hipótesis nula.
 Hipótesis alternativas.
 Hipótesis estadísticas.
Hipótesis de investigación: son proposiciones tentativas acerca de las posibles
relaciones entre dos ó más variables y que cumple con los cinco requisitos
antes mencionados. Se suele simbolizar como: Hi ó H1,H2,H3 etc. Si son varias
y también se les denomina Hipótesis de Trabajo. A su vez éstas pueden ser:
1. Hipótesis descriptivas.
2. Hipótesis correlacionales.
3. Hipótesis de la diferencia entre grupos
4. Hipótesis que establecen relaciones de causalidad.
Las hipótesis descriptivas del valor de las variables que se va a observar en un
contexto ó en la manifestación de otra variable. Se utiliza a veces en estudios
descriptivos. Otros autores la denominan ¨Hipótesis univariadas¨,
argumentando que no se relacionan variables, ya que sustentan, que más que
relacionar variables se está planteando cómo se va a manifestar una variable
en una ¨constante¨. Tal vez debamos decir ¨ Hipótesis que relacionan términos
¨.
Las hipótesis correlacionales:
Especifican las relaciones entre dos o más variables. Corresponden a los
estudios correlacionales y pueden establecer la asociación entre dos variables
( eje. La inteligencia está relacionada con la memoria). Sin embargo las
hipótesis correlacionales no sólo pueden establecer que dos ó más variables se
encuentren asociadas, sino cómo están asociadas. Alcanzan el nivel predictivo
y parcialmente el explicativo. Debemos aclarar que ¨ En una hipótesis de
correlación, el orden en que coloquemos las variables no es importante(ninguna
variable antecede a otra), pues no hay relación de causalidad.
Hipótesis de la diferencia entre grupos:
Estas hipótesis se formulan en investigaciones cuyo fin es comparar grupos.
Hipótesis que establecen relaciones de causalidad.
Este tipo de hipótesis no solamente afirma las relaciones entre dos ó más
variables y cómo se dan dichas relaciones, sino que además propone un
¨sentido de entendimiento¨ de ellas. Este sentido puede ser más ó menos
completo, dependiendo del número de variables que se incluyan, pero todas
éstas hipótesis establecen causa efecto.
¨Correlación y causalidad¨, son conceptos asociados pero distintos. Dos
variables pueden estar correlacionadas sin que ello necesariamente implique
que una será causa de otra. Para poder establecer relación de causalidad antes
debe haberse demostrado correlación, pero además la causa debe ocurrir antes
que el efecto.; así mismo, los cambios de la causa deben provocar cambios en
el efecto.
Al hablar de hipótesis, a las supuestas causas se les conoce como variables
independientes y a los efectos como variables dependientes.
Sólo puede hablarse de variables independientes y dependientes cuando se
formulan hipótesis causales o hipótesis de diferencia de grupos, siempre y
cuando éstos últimos se explique cuál es la causa dela diferencia hipotetizada.
Usualmente la variable independiente se simboliza con ¨x¨ y la dependiente con
¨y¨, en las hipótesis causales.
Tipos de hipótesis causales:
 Hipótesis causales bivariadas; en estas hipótesis se plantea una relación
entre una variable independiente y una variable dedpendiente.
 Hipótesis causales multivariadas; plantea una relación entre varias variables
independientes y una dependiente, ó entre una independiente y varias
dependientes, o varias independientes y varias dependientes.
Las hipótesis multivariadas pueden plantear otro tipo de relaciones causales,
en donde ciertas variables intervienen modificando la relación: Hipótesis con
presencia de variables intervinientes.
Puede haber estructuras causales de variables más complejas, que resulta
difícil de expresar en una sola hipótesis, porque las variables se relacionan
entre sí, de distintas maneras. Entonces se plantea las relaciones causales en
dos ó más hipótesis o gráficamente.
Cuando se someten las hipótesis causales a análisis estadísticos, se evalúa la
influencia de cada variable independiente (causales) en la dependiente (efecto),
y la influencia conjunta de todas las variables independiente en la dependiente
o dependientes.
Hipótesis nula:
Son en cierto modo, el reverso de la hipótesis de investigación. También
constituyen proposiciones acerca de la relación entre variables, sólo que sirven
para refutar o negar lo que afirma la hipótesis de investigación. Debido a que
éste tipo de hipótesis resulta la contrapartida de la hipótesis de investigación,
hay prácticamente tantas clases de hipótesis nulas como de investigación, es
decir:
 Hipótesis nulas descriptivas de una variable que se va a observar en el
contexto.
 Hipótesis nula que niega o contradicen la relación entre dos o más variables.
 Hipótesis que niegan que hay diferencias entre grupos que se comparan.
 Hipótesis que niegan la relación de causalidad entre dos o más variables.
Las hipótesis nulas se simbolizan así: Ho
Hipótesis alternativas:
Son posibilidades ¨alternas¨ ante las hipótesis de investigación y nulas; ofrecen
otra descripción o explicación distinta a las que proporcionan estos tipos de
hipótesis. Se simbolizan así: Ha
Las hipótesis alternativas, constituyen otras hipótesis de investigación
adicionales a la hipótesis de investigación original.
Hipótesis estadísticas:
Las hipótesis estadísticas son transformaciones de las hipótesis de
investigación, nulas y alternativas en símbolos estadísticos. Se pueden
formular sólo cuando los datos del estudio que se van a recolectar y analizar
para probar o rechazar la hipótesis son cuantitativos (números, porcentajes,
promedios). Es decir el investigador traduce su hipótesis de investigación, su
hipótesis nula y su hipótesis alternativas en términos estadísticos.
Básicamente hay tres tipos de hipótesis estadística, que corresponde a
clasificaciones de las hipótesis de investigación y nula:
 Hipótesis estadística de estimación.
 Hipótesis estadística de correlación.
 Hipótesis estadística de diferencias de medias.
Las hipótesis estadística de estimación:
Se corresponden, con la denominadas ¨ hipótesis descriptiva de una variable
que se va a observar en un contexto¨. Sirven para evaluar la suposición de un
investigador respecto al valor de alguna característica de una muestra de
individuos u objetos, y de una población. Se basa en información previa. El
símbolo de promedio es: X
Hipótesis estadísticas de correlación:
Tiene por objeto traducir en términos estadísticos una correlación entre dos o
más variables. El simbolo de correlación entre dos variables es: ¨r¨, y entre más
de dos variables es ¨R¨.
Hipótesis estadística de la diferencia de medias u otros valores:
En ésta hipótesis se comparan una estadística entre dos o más grupos.
¿ En una investigación se formulan y enuncian: las hipótesis de investigación,
nulas alternativa y estadística?
No existen reglas universales ni consenso entre investigadores al respecto. En
estudios que contienen análisis de datos cuantitativos, son comunes las
siguientes opciones:
 Hipótesis de investigación únicamente.
 Hipótesis de investigación más hipótesis estadística de investigación más
hipótesis nula.
 Hipótesis estadística de investigación y nula.
¿ Cuantas hipótesis se deben formular en una investigación?
Cada investigación es diferente. Algunas contienen gran variedad de hipótesis,
porque el problema de investigación es complejo( pretenden relacionar 15 ó
más variables), mientras que otras tienen una o más hipótesis. La calidad de
una investigación no necesariamente está relacionada con el No de hipótesis
que contenga.
¿ En una investigación se pueden formular hipótesis descriptivas de una
variable, hipótesis correlacionales, hipótesis de la diferencia de grupos e
hipótesis causales?
Sí. En una misma investigación se pueden establecer todos los tipos de
hipótesis, porque el problema de investigación así lo requiere.
Los estudios que se inician y concluyen como descriptivos, formularán
hipótesis descriptivas, los correlacionales podrán establecer hipótesis
descriptivas, correlacionales y de diferencia de grupos ( cuando estas no
expliquen la causa que provoca la diferencia), y las explicativas podrán incluir
hipótesis descriptivas, correlacionales, de diferencia de grupos y causales. No
debemos olvidar que una investigación puede abordar parte de un problema
descriptivamente y parte explicativamente.
Los tipos de estudios que no pueden establecer hipótesis son los exploratorios.
¿Qué es la prueba de hipótesis?
Las hipótesis se someten a pruebas de la realidad aplicando un diseño
de investigación, recolectando datos a través de uno ó varios instrumentos de
medición y analizando e interpretando dichos datos.
Las hipótesis científicas son sometidas a prueba o escrutinio empírico para
determinar si son apoyadas o refutadas de acuerdo con lo que el investigador
observa.
¿Cuál es la utilidad de las hipótesis?
1. Son guías de una investigación, proporcionan orden y lógica al estudio.
Formularlas nos ayuda a saber lo que estamos tratando de buscar, de
probar.
2. Tienen una función descriptiva y explicativa, según sea cada caso. Cada vez
que una hipótesis recibe evidencia empírica en su favor o en su contra, nos
dice algo acerca del fenómeno al cuál está asociado o hace referencia.
3. Tiene la función de aprobar teorías, sí se aporta evidencia a favor de una.
4. Sugiere teorías. Algunas hipótesis no están asociadas con teoría alguna,
pero puede ocurrir que como resultado de la prueba de una hipótesis, se
pueda construir una teoría o las bases de ésta.
¿Qué ocurre cuando no se aporta evidencia a favor de la hipótesis de nuestra
investigación?
No siempre los datos apoyan la hipótesis. Pero que los datos no aporten
evidencia a favor de las hipótesis planteadas de ningún modo significa que la
investigación carezca de utilidad.
¿Debe definirse conceptualmente y operacionalmente las variables de una
hipótesis como parte de su formulación?
Al formular una hipótesis, es indispensable definir los términos o variables que
están siendo incluida en ella. Esto es necesario por varios motivos:
 Para que el investigador, sus colegas, los usuarios del estudio y en general
cualquier persona que lea la investigación le den el mismo significado a los
términos o variables incluidas en las hipótesis.
 Asegurarnos de que las variables puedan ser evaluadas en la realidad a
través de los sentidos( posibilidad de prueba empírica, condición de las
hipótesis).
 Poder confrontar nuestra investigación con otras similares.
 Evaluar más adecuadamente los resultados de nuestra investigación porque
las variables, y no sólo las hipótesis, han sido contextualizadas.
En conclusión, sin definición de las variables no hay investigación. Las variables
deben ser definidas en dos formas: Conceptual y operacionalmente:
 Definición conceptual o constitutiva: Una definición conceptual define el
término o variable con otros términos. Son definicionesde diccionarios o de
libros especializados y cuando describen la esencia o las características
reales de un objeto ó fenómeno se les denomina ¨definiciones reales¨.
Estas ultimas constituyen la adecuación de la definición conceptual a los
requerimientos prácticos de la investigación.
Estas definiciones son necesarias pero insuficientes para definir las
variables de la investigación, porque no nos relacionan directamente con la
realidad.
 Definiciones operacionales: una definición operacional constituye el
conjunto de procedimientos que describe las actividades que un observador
debe realizar para recibir las impresiones sensoriales, las cuáles indican la
existencia de un concepto teórico en mayor o menor grado. En otras
palabras, especifíca que actividades u operaciones deben realizarse para
medir una variable. Una definición operacional nos dice que para medir una
variable, hay que hacer esto y esto otro..........
Los criterios para evaluar una definición operacional son básicamente tres:
Adecuación al contexto, confiabilidad y validez
FORMATO DE PROYECTO DE TESIS
I Sección introductoria:
1- Presentación:
 Titulo
 Nombre del autor
 Tutor y consultantes
 Fecha de culminación
 Sintesis
 Dedicatoria y agradecimientos
2- Indice.
3- Introducción:
 Antecedentes del problema (contexto en el que surge, conocimientos
científicos acumulados al respecto, investigaciones anteriores)
 Fundamentación de la necesidad de resolver el problema (comparación
del estado deseado y el estado real)
 Formulación del Problema Científico y del Objeto de Investigación.
 Objetivos de la investigación.
 Hipótesis y/o Preguntas Científicas.
 Tareas de Investigación.
 Métodos de Investigación.
 Novedad Científica y Significación Práctica.
 Breve descripción de la estructura del cuerpo de Tesis.
II- Sección Principal:
1- Marco teórico-referencial.
 Teorías y leyes que se asumen como punto de partida para la resolución
del problema.
 Explicación y/o definición de conceptos no elementales que se utilizan.
2- Solución teórica del problema científico:
 Análisis crítico de la bibliografía y otras fuentes de información y toma
de posiciones.
 Propuesta de solución de la problemática.
3- Aproximación a la validación práctica de la propuesta de solución del
problema científico.
 Utilización de estrategia investigativa ( exploratoria, descriptiva,
explicativa o interventora).
 Descripción de los resultados (parciales obtenidos).
 Realización de un experimento pedagógico formativo. Diseño y
procesamiento estadístico.
III- Sección final:
1- Conclusiones finales ( análisis del cumplimiento de los objetivos generales
de la investigación, validación de la Hipótesis y/o Preguntas Científicas).
2- Recomendaciones (Propuesta de introducción y generalización de
Resultados, y formulación de Problemas abiertos).
IV- Sección complementaria:
1- Bibliografía general.( y referencia bibliográfica)
2- Anexos. (Tablas, descripciones detalladas de instrumentos y técni- cas
utilizadas, de resultados estadísticos etc. Materiales complemen-
tarios recomendados para la introducción en la práctica educativa
de los resultados)
FORMATO DE TESIS
PERFIL DE TESIS:
 Titulo.
 Nominaciones..
 Area Temática..
 Formulación del Problema.
 Planteamiento de los Objetivos
 Antecedentes del Problema
 Marco Teórico (conceptual-referencial)
 Control o Diferencial Semántico
 Hipótesis.
 Métodos, Procedimientos y Técnicas.
 Bibliografía
TESIS
1- Carátula:
 Institución.
 Titulo.
 Autor.
 Tutor.
 Asesores.
 Propósito.
 Fecha y Lugar.
2- Agradecimientos.
3- Dedicatoria.
4- Control Semántico o Nomenclatura
5- Indice.
6- Contenido:
 Introducción.
 Objetivos.
 Marco Teórico.
 Hipótesis.
 Diseño Metodológico.
 Resultados.
 Discusión.
 Conclusiones.
 Recomendaciones.
 Bibliografía.
7- Anexos:
 Tablas y Gráficos.
 Modelos, Encuestas, etc.
Formato de TESIS en Diseño Curricular:
 CAPITULO I.
Variante 1.
Curriculum. Sus fundamentos. Planificación Curricular. Fundamentos
curriculares de Asignatura. Consideraciones Teóricas acerca de la
Asignatura.
Variante 2.
Leyes de la Didáctica. Enfoques Curriculares. Elementos del diseño y
practica del currículo. Proceso Educativo en la Educación Superior.
Consideraciones Teóricas de Asignatura.
Variante 3.
Fundamentos Filosóficos, Didácticos y Psicológicos de la Teória Curricular.
Curriculos. Diferentes enfoques. Curriculum de Asignatura. Caracterización
de la Asignatura.
Variante 4.
Marco Teórico del Curriculum. Políticas generales para el tratamiento del
curriculum. Diseño curricular, desarrollo y evolución ( Diseño curricular,
Perfil del Médico, Plan de estudio, Programa analítico de la asignatura).
Caracterización de la Asignatura.
 CAPITULO II.
MODELO TEORICO:
- Programa de asignatura.
- Antecedentes de la situación curricular de la asignatura.
- Metodología empleada para el análisis curricular.
- Propuesta Programa de Asignatura.
1. Datos preliminares.
2. Fundamentación.
- Marco referencial. Relación de la asignatura con áreas del plan de
estudio.
- Propósitos de la asignatura.
- Relación de la asignatura con otras.
- Importancia Teórica y Practica para la formación del egresado.
3. Objetivos Generales: Instructivos y educativos.
4. Contenido: Sistema de Conocimientos y Sistemas de Habilidades.
5. Plan Temático:
- Descripción detallada por temas.
- Objetivos por tema.
- Contenido por temas.
6. Orientaciones Metodológicas.
- Métodos.
- Medios de en señanza.
- Formas de organización de la enseñanza.
- Relación entre los componentes, académicos-investigativo-laboral.
7. Sistema de Evaluación. Describir.
8. Bibliografía del Tema.
LAS TESIS
Dr. Ramon Syr Salas Perea
TESIS: es un trabajo de investigación, que puede ser: “Científica”,
“Técnolologica” (ingenieria, médicina), “Artistica, “Literarias”, etc.
TESIS vs METODOS CIENTIFICOS:
 Hipotético-deductivo (ciencias naturales).
 Abstracto-deductivo (ciencias matemáticas)
 Dialéctico-concreto (ciencias sociales)
 Sistémico-cibernético (ciencia gerencial)
 Alternativos (investigación-acción)
TESIS:
- de pregrado
- de postgrado
La tesis del pregrado:
- Expresa una síntesis de formación profesional durante la carrera.
- Se corresponde con el período final de la carrera y no después de la
carrera..
- No se caracteriza por ser una investigación pura.
- No deben transcurrir años después de terminar la carrera para
realizar la tesis.
La tesis del postgrado:
- Debe crear nuevos conocimientos y la propuesta de intervención
como “Aporte Social”.
- Posee mayor rigurosidad.
- Es de mayor complejidad.
- Y es más profunda.
TUTOR:
- Es corresponsable del trabajo.
- Tiene la función de orientar, supervisar y controlar la ejecución del
trabajo.
- Debe ser elegido por el tesista.
- Tiene responsabilidad tanto del éxito como del reprobado del tesista
- Tiene un compromiso tanto académico como humanista. Y es un
colaborador que presta ayuda.
ASESOR:
- Complementa la tarea del tutor.
- Coadyuva técnicamente, en aspectos de la tesis (estadisticas).
DEFENSA DE LA TESIS:
- ¿Cuál es la agresión de las que nos vamos a defender?
- Sustentación Oral de la Tesis.
- Derecho a recusar al tribunal.
- No obstaculizar, sino Verificar y Evaluar.
Abordaremos ahora:
1. El Perfil de Tesis.
2. El Protocolo de Tesis
3. La Tesis.
PERFIL DE TESIS:
 Es el proyecto de protocolo de Tesis.
 Selección del Tema (subtemas), objeto del proceso de estudio o
investigación.
 Debe tenerse en cuenta:
- Prioridad e interés nacional o territorial.
- Acceso a fuentes de información.
- Utilidad y practica social.
- Interés, motivación
- Experiencia.
 Sus partes:
1. TITULO: Síntesis concreta y clara del objeto de estudio. Si fuera extenso,
dividirlo entre titulo y subtitulo.
Debemos evitar:
- que sea muy largo
- interrogaciones .
- incluir acciones.
- incluir técnicas y procedimientos.
2. NOMINACIONES: Se refiere a los nombres y apellidos de los educandos que
trabajaran en el proyecto.
3. AREA TEMÁTICA: Selección del áreatemática objeto del estudio de la
investigación. O sea aquellas involucradas en su abordaje:
Tecnología, Gerencial
Cultural, Económica, Social, etc.
Temas > Subtemas.
4. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA. Es la selección “dentro del tema” de:
 Identificación de QUE es lo que se va a estudiar.
 Delimitación de los aspecto o facetas o datos.
 Definición de CUANDO y DONDE se realizará: Tiempo y Espacio,
criterios y experiencias.
 Presentación:
- forma interrogativa.
- forma declaratoria.
5. PLANTEAMIENTO DE LOS OBJETIVOS.
 Precisa y define hasta QUE NIVEL de respuesta aspiramos llegar:
Delimita nuestro compromiso y estudio.
 Los Objetivos Generales o Terminales, expresan sintéticamente
TODA la intención del trabajo.
 Los Objetivos Específicos, desglosa el general e IDENTIFICA con
precisión los diferentes aspectos, objetos del estudio.
 No incluir Métodos, Procedimientos, Técnicas, ni Acciones.
 RECOMENDAMOS que los objetivos sean:
-Concretos y Claros, es decir que se expliquen por si solos.
-Concisos, es decir ajustarse al problema
-Medibles.
-Alcanzables. es decir que exista el suficiente tiempo, espacio y
recursos para cumplirlos.
5. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA.
 Situación histórica-concreta.
 Evolución del fenómeno objeto de estudio.
 Su importancia.
 Situación actual.

6. MARCO TEÓRICO ( CONCEPTUAL- REFERENCIAL)
 Criterios o fundamentos teóricos sobre los que se basa el autor o
los autores para el abordaje del problema.
 Aspectos sobre los que haremos referencia al momento de
“analizar” e “interpretar” los resultados que se obtengan.
 Elaboración de “modelos contra los cuáles podamos contrastar
nuestros resultados.
 Conceptos, Teorías, Principios, Leyes, que puedan surgir en el
transcurso de su ejecución.
7. CONTROL O DIFERENCIAL SEMANTICO.
 No es un diccionario o glosario de términos.
 Son Definiciones, Acepciones, o Conceptos Claves, que pudieran
tener o tienen “diferentes interpretaciones” y pudieran prestarse a
confusión.
8. HIPÓTESIS:
 Definición del resultado esperado.
 Redacción “afirmativa y categórica.
 Supuesto teórico, que permita establecer relaciones o
asociaciones en la idea central del trabajo.
 Dirección del trabajo.
9. MÉTODOS, PROCEDIMIENTOS Y TÉCNICAS:
 Los que se emplearan:
- Hipotético-deductivo.
- Abstracto-deductivo.
- Dialectico-concreto.
- Sistémico.
- Alternativos: Intervención-acción.
 Indicadores generales.
 Sistema de Variables generales.
 Herramientas de trabajo a emplear para la verificación de la
Hipotesis.
10.BIBLIOGRAFÍA.
 Referencias bibliográficas esenciales a revisar.
 No menos de 10 actualizadas (de los últimos 5 años)
PROTOCOLO de TESIS: Además de los expuesto anteriormente, debe contener:
 Operacionalidad de los métodos, procedimientos y técnicas.
 Diseño Metodológico (Material y Método): Tipo de estudio,
universo, muestra, indicadores, sistemas variables, fuentes,
mecanismos de procesamiento y análisis, resultados,
ordenamiento de las partes.
 Cronograma de ejecución.
 Recursos humanos y materiales, financieros: cuantificación de su
costo.
 Bibliografía ampliada: más de 10 trabajos actualizados.
TESIS:
(Presentación)
1- Carátula:
 Institución.
 Titulo.
 Autor.
 Tutor.
 Asesores.
 Propósito.
 Fecha y lugar.
2- Agradecimientos.
3- Dedicatoria.
4- Control Semántico o Nomenclatura.
5- Indice.
6- Contenido:
 Introducción.
 Objetivos.
 Marco Teórico.
 Hipótesis.
 Diseño Metodológico (material y método).
 Resultados.
 Discusión.
 Conclusiones.
 Recomendaciones.
 Bibliografía.
7- Anexos:
 Tablas y Gráficos.
 Modelos, Encuestas, etc.
TESIS
Formato de Diseño Curricular.
(Prof. Dr José J. Arteaga Herrera)
Teniendo en cuenta que la mayoría de las tesis de los maestrantes de la 1ra.
versión de la Maestría en Psicopedagogía, Planificación, Evaluación ,Gestión en
Educación Superior en Salud van dirigidas a propuestas de intervención en
Diseño de Programas de Asignaturas y/o Disciplina he decidido exponer éste
esquema o guía de tesis, confeccionado a punto de partida de documentos que
abordan dicha temática y de criterios propios del autor.
Ello no quiere decir, que no pueda servir como guía para otro tipo de trabajo
científico siempre y cuando se adapte a los objetivos de éstos.
Síntesis o resumen.
Se trata de una breve reseña del trabajo y sus resultados, de una extensión de
no más de 250 palabras. El resumen o síntesis tiene como objetivo dar al lector
una visión panorámica del contenido y alcance de la investigación, resaltando el
objeto, los objetivos del trabajo, el diseño metodológico aplicado, los resultados
más relevantes así como los aportes que realiza a la ciencia o a la práctica en
el marco de su especialidad.
INTRODUCCIÓN:
El objetivo de la introducción es ubicar al lector en la investigación a realizar, y
debe responder a las preguntas: ¿ cuál es el problema científico que se
pretende resolver? ¿Porqué es tan importante? ¿Cómo se le pretende dar
solución?
Características a tener en cuenta a la hora de redactar la introducción:.
Debe ser clara, precisa, breve en su duración y concreta; no debe exceder de 10
cuartillas; no debe hacerse subdivisiones y de hacerse no debe afectar el hilo
conductor del discurso, el cuál debe ser fluido y sin interrupciones involuntaria
de principio a fin; no introducir definiciones, acepciones, conceptos ni,
argumentaciones que no sean estrictamente necesarias para entender el
problema científico ó su vía de resolución.
En la introducción a través de lo que yo llamaré sus partes constitutivas,
debemos explicitar, la situación problémica en que se enmarca el Problema o la
Interrogante científica, el objeto dentro del cuál se inscribe la investigación a
realizar, así como el campo en que se desarrolla y el objetivo que persigue. Se
debe exponer de forma clara y precisa La Hipótesis, de trabajo ó en su defecto
las Preguntas Científicas y las Tareas de Investigación que le darán respuestas
al Problema planteado, a los objetivos trazados, a la Hipótesis planteada y/o a
las Preguntas Científicas. Además deben aparecer los Métodos Científicos
aplicado en el desarrollo de la investigación, así como su valoración social, y la
estructura que adoptará el trabajo.
Es necesario que en la introducción se fundamente científicamente la
existencia, actualidad, e importancia del problema científico es decir, el porqué
es necesaria la resolución del problema planteado, independientemente de la
conciencia, voluntad e ínterres del investigador.
- Contexto socio-económico en el que se desarrolla el problema científico
objeto del trabajo.
Debe tenerse en cuenta el desarrollo científico-técnico y Las Tendencias
Actuales (Alma Atá. Reuniones realizadas en Edimburgo. Reuniones
efectuadas en la Región y en otras partes del planeta relacionadas con la
Educación Superior en general y con la Educación Medica en particular. La
Educación Médica a las puertas del 3er. Milenio) Algunas consideraciones
generales sobre la asignatura, Sus características fundamentales.
- Planteamiento del problema científico.
- Antecedentes.
- Justificación teórica del estudio.
- Objeto de la investigación.
- Campo de acción de la investigación.
- Objetivo principal de la investigación.
- Otros objetivos.
Hipótesis o Interrogantes científicas.
Sí propone hipótesis, definir los distintos tipos.
Hi: Hipótesis de investigación.
Ho: Hipótesis nula.
Ha: Hipótesis alternativa
Si utiliza la Hipótesis de investigación, en su versión de relación de causalidad
es necesario determinar las variables:
 Variables independientes, variables dependiente y variables
intervinientes.
 Definición conceptual y operacional de las variables.
Tareas de Investigación: se refiere a las tareas a ejecutar con vista a -
Cumplir los propósitos de la investigación y/o demostrar o com-
Probar la hipótesis planteada.
Diseño metodológico: Está en relación con los métodos científicos teóricos o
empíricos utilizados en el trabajo. Debiendo especificarse en qué y para qué sé
utilizó.
 Teóricos:
 Histórico-lógico.

Continuar navegando