Logo Studenta

Orienta_informatica medica contenidos_2 2

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

1 
Orientación de los contenidos 
Disciplina: Informática Médica. 
Asignatura: Informática Médica II. 
Tema 2: Estadística Descriptiva. 
 
Titulo: 2.2 Procesamiento de la Información. 
 
Contenido: Procesamiento de la información. Etapas que constituyen el 
procesamiento: Organización, Resumen y Presentación. Características de la 
organización. Concepto de Variable. Clasificación de la información atendiendo al 
tipo de variable: Cualitativa (Nominal y Ordinal) y Cuantitativa (Discreta y 
Continua). Distribuciones de frecuencia según el tipo de variable. Concepto de 
clase o intervalo. Límite inferior y superior de la clase. Punto medio de la clase. 
Rango. Amplitud de la clase. Frecuencia absoluta, relativa y acumulada. Gráficas 
de frecuencias: Gráfico de Histograma y Gráfico de Polígono de frecuencias. 
 
Introducción 
 
El procesamiento de la información constituye la tercera etapa del método 
estadístico y de su calidad depende el éxito de cualquier investigación y la 
oportuna y eficiente toma de decisiones en el sector de la salud. 
 
Todo estudio o investigación biomédica genera un volumen, no despreciable de 
información del que no se obtendrá nada, si después de revisada y corregida 
dicha información esta no se procesa o elabora. El proceso transita por tres 
etapas: organización, resumen y presentación antes de proceder a su análisis e 
interpretación. 
 
 
 
 
 
 
 
 2 
Objetivo Temático: 
 
1. Interpretar las características generales del proceso de elaboración de los 
datos mediante el estudio de la bibliografía básica y complementaria 
vinculado a situaciones o simuladas. 
 
Orientaciones para el estudio del contenido 
 
Para la preparación de este tema se debe tener presente que las habilidades a 
desarrollar en los alumnos son: 
 
1. Clasificar la información de acuerdo al tipo de variable de manera 
reproductiva, mediante el estudio de la bibliografía básica y 
complementaria vinculado a situaciones reales y/o simuladas. 
2. Describir las características de una clase o intervalo de clase de forma 
reproductiva mediante el estudio de la bibliografía básica y complementaria 
a partir de situaciones reales y/o simuladas. 
3. Elaborar gráficos para la representación de información, acordes con la 
variable utilizada, mediante la utilización de aplicaciones específicas, 
basándose en la bibliografía básica y complementaria a partir de la 
solución de situaciones reales y/o simuladas. 
 
Estrategias para el estudio. 
 
Para iniciar el estudio del tema, debes rememorar los contenidos orientados por 
tu profesor, los cuales debes profundizar en tu autopreparación, para ello cuenta 
además en la consolidación, con un grupo de preguntas que facilitarán la 
comprensión del mismo y la autoevaluación de los contenidos aprendidos. Debes 
reflexionar sobre cada uno de los aspectos a estudiar y relacionarlos con los 
problemas de salud reales o simulados. 
 
 
 
 
 3 
Actividades a desarrollar. 
 
Para lograr una adecuada familiarización con el tema, le sugerimos: 
 
- Iniciar el estudio del mismo retomando lo relacionado con las etapas del 
método estadístico y las características de cada una de ellas, focalizando 
su atención en la etapa elaboración o procesamiento de los datos. 
 
Para el cumplimiento del objetivo 1 
 
- Le sugerimos revisar específicamente el contenido relacionado con la 
conceptualización de la etapa procesamiento de datos y las sub-etapas 
que la conforman, sus características e importancia de cada una de ellas, 
en el material Estadística Descriptiva en su página 22 
 
- También deberás leer lo relacionado con el concepto de variable y su 
clasificación, en el material Estadística desde la página 24 a la 31 y en 
Estadística Descriptiva de la página 23 a la 25. 
 
- Procede a la lectura del tema en el material antes mencionado y 
confecciona un cuadro resumen en el que describas la clasificación de las 
variables. 
 
Es importante conocer que durante la realización de una investigación, una vez 
identificadas las variables que formarán parte del estudio, el siguiente paso que 
se impone es definir las escalas de clasificación para esas variables. 
 
Una escala de clasificación no es más que el conjunto de clases o categorías que 
se definen para clasificar la información en función de determinada variable. 
 
Para profundizar en el estudio de este contenido, puedes auxiliarte de la 
bibliografía contenida en el CD de la asignatura, específicamente en los 
materiales antes mencionados. 
 
 4 
Para el cumplimiento del objetivo 2 
 
- Te sugerimos para la mejor comprensión de este objetivo relacionado con la 
forma de organizar los datos en diferentes clases, revisar el material 
Estadística Descriptiva desde la página 25 a la 37. 
 
Siendo necesario resaltar los conceptos de clase o intervalo de clase, límite 
superior e inferior de la clase, el punto medio, la amplitud de la clase y rango. 
 
Una vez concluido el estudio debes de dominar los siguientes aspectos: 
 
 Concepto de clase o intervalo de clase. 
 Determinar el límite superior e inferior de un intervalo de clase así como el 
punto medio, el rango y el intervalo de clase. 
 Determinar la frecuencia absoluta y relativa y las formas acumuladas de 
las mismas. 
 
Para la mejor comprensión del tema te sugerimos confeccionar un cuadro 
resumen donde incluya los conceptos estudiados y aplícalos a la información 
generada en situaciones reales o simuladas por el profesor y en los ejercicios. 
 
Para profundizar en el estudio de este contenido, puedes auxiliarte a los 
materiales disponibles en el CD que ponemos a su disposición. 
 
Para el cumplimiento del objetivo 3 
 
- Para la mejor comprensión de este proponemos la revisión del material 
Estadística Descriptiva, en su página 83, donde se introduce el tema 
concerniente con la presentación de la información, la utilización de los 
gráficos para la presentación resumida dela información se aborda desde la 
página 90 a la 91, de la 100 a la 104 se refiere a la utilización de los gráficos 
de histograma, polígono de frecuencia y gráficos de frecuencia acumuladas u 
ojiva para la representación de las distribuciones de frecuencias; algunas 
recomendaciones acerca del uso de los gráficos para la representación de la 
 5 
información son abordadas en la página 108 del mismo material. En 
Estadística recomendamos la lectura de las páginas 35, 36, 41 y 42, donde 
se aborda exhaustivamente este contenido. 
 
- Debe retomar lo referente a la creación de gráficos en la aplicación Microsoft 
Office Excel, estudiada en Informática Médica I. 
 
Una vez concluido el estudio debes dominar los siguientes aspectos: 
 
 Identificar las partes de un gráfico y mencionar sus características 
generales. 
 Confeccionar un gráfico histograma y polígono de frecuencias con la 
aplicación Microsoft Office Excel a partir de datos reales o simulados por el 
profesor. 
 
- Para la comprensión del tema te sugerimos realizar un resumen sobre la las 
partes de un gráficos y sus características generales. 
 
Tareas a Ejecutar 
 
I. El procesamiento de datos constituye la tercera etapa del métodos 
estadístico y de su calidad depende el éxito de cualquier investigación. 
Teniendo en cuenta lo estudiado en clases sobre este tema marque con 
una X los enunciados correctos: 
o Este proceso transita por tres etapas: organización, resumen y 
presentación 
o Una variable es cualquier característica de la población que puede 
asumir diferentes comportamientos, valores, o grados de intensidad 
entre los diferentes elementos, individuos o unidades de análisis. 
o Las variables cuantitativas continuas no se miden numéricamente. 
o La frecuencia relativa de la clase se define como el cociente de la 
frecuencia absoluta de la clase y el total. 
 6 
o El rango es la diferencia entre el valor máximo y la frecuenciaabsoluta de una variable 
 
II. Complete el siguiente cuadro sinóptico sobre la clasificación de las 
variables 
 
variables 
 
Discretas 
 
 Se distingue porque entre dos 
valores dados siempre es posible 
encontrar valores intermedios. 
cualitativas 
 
No existen diferencias de magnitud o 
intensidad entre ellas Ej. el sexo, la 
raza, el estado civil son variables 
cuyos posibles valores no 
establecen un orden entre sí. 
 
 
III. Relaciona los conceptos de la columna A con los enunciados de la 
Columna B 
Columna A Columna B 
1. Clase o intervalo o Se define como el cociente de la frecuencia 
absoluta de la clase y el total 
2. Límite de clase superior o Al conjunto de valores o agrupaciones 
 
3. Rango o El número de elementos que corresponden a 
cada una de las clases 
4. Frecuencia relativa 
o Esta formado por los siguientes elementos: 
Presentación, Gráfico, Fuente, Notas 
explicativas y Leyenda 
 
5. Frecuencia Absoluta 
acumulada 
o Es la diferencia entre el límite superior y el 
límite inferior 
6. Histograma o El mayor valor que delimitan los intervalos de 
clase 
 
o Se utiliza cuando queremos representar una 
variable cuantitativa continua, y la información 
se dispone en frecuencias absolutas o 
relativas, o en medidas de resumen. 
 
 7 
 
Materiales para el estudio. 
 CD para estudiantes de la asignatura Informática Médica II.

Continuar navegando

Otros materiales