Logo Studenta

ManejointegradoHortalizas

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

MIC 
MANEJO INTEGRADO DEL CULTIVO DE LAS HORTALIZAS 
CON ENFASIS EN EL MANEJO INSECTOS PERJUDICIALES 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
MIC 
MANEJO INTEGRADO EN HORTALIZAS. 
 
 
INTRODUCCION. 
 
Las hortalizas al igual que otros cultivos están sujetas al ataque de plagas y 
enfermedades y a la competencia e interferencia de las malezas una vez que son 
sembradas. Las medidas de protección deben planificarse antes de establecer la siembra 
por lo cual se hace necesario especificar los recursos necesarios y logísticos que 
garanticen el desarrollo del cultivo hasta la cosecha. Esta estrategia se basa en la 
aplicación de los principios básicos del Manejo Integrado del Cultivo (MIC) definido como 
una forma de manejo que integra diferentes prácticas agroecológicas que incrementan la 
salud del suelo, el cultivo, la familia, el agua y todos los componentes de los 
agroecosistemas a través de la participación colectiva y popular. 
 
Mediante el empleo de todos los recursos y medios disponibles y con metodologías de 
fácil manejo para el productor, se contribuye al manejo de insectos y enfermedades 
perjudiciales para los cultivos de hortalizas mediante el uso de técnicas basadas en los 
principios agroecológicos, aportando las herramientas necesarias para la reducción del 
uso de los productos químicos por lo que se disminuye el riesgo de contaminación del 
medio, 
 
PRINCIPALES COMPONENTES DEL PROGRAMA DE DEFENSA PARA EJECUTAR 
EL MANEJO INTEGRADO DEL CULTIVO (MIC). 
 
1.- FORMACION. 
 
Esta constituye la base fundamental en la instauración de un proyecto de Manejo Integrado de 
Cultivos (MIC), sin la formación no es posible llevar los conocimientos a los actores principales del 
proyecto y esta debe ir dirigida a los productores y técnicos que son quienes llevarán a cabo su 
ejecución. 
Para ello se efectuarán diferentes actividades formativas. Las acciones a desarrollar serán días de 
campo, talleres, charlas y cualquier otra actividad que involucre a los productores y técnicos 
encargados de ser los facilitadores del MIC. 
El objetivo fundamental sera llevar el conocimiento sobre el trabajo a desarrollar y las diferentes 
técnicas de manejo a emplear, llevando a la conciencia de técnicos y productores la necesidad de 
desarrollar una agricultura sostenible sin la contaminación del medio ambiente. Las actividades 
relacionadas con el cultivo se ejecutarán desde el inicio de las actividades relacionadas con el 
mismo. 
 
TEMAS A TRATAR EN LA FORMACION 
! Principales insectos y enfermedades perjudiciales para el cultivo. 
! Monitoreo de insectos y enfermedades perjudiciales. 
! Inventario de malezas. 
! Identificación y conservación de los enemigos naturales o biorreguladores. 
! Uso de los medios biológicos para los insectos perjudiciales del cultivo. 
! Principales agentes cuarentenados que afectan el cultivo. 
! Técnicas de aplicación de bioplaguicidas. 
! Calibración de maquinas de aplicación 
 
2.-REGULACIONES LEGALES. 
Las regulaciones legales las vemos en su conjunto como medidas de prevención que van 
encaminadas a evitar o disminuir la diseminación de las plagas que afectan los cultivos agrícolas, 
tanto cuarentenadas como cosmopolitas. 
Estas medidas se proyectan para restringir todo traslado de plantas, productos o subproductos que 
procedan de áreas infestadas por determinadas plagas y que deseamos la no diseminación hacia las 
áreas libres. Las mismas van encaminadas además a la producción de semilla básica, registrada y 
certificada que se encuentren libre de plagas de interés agrícola. 
Dentro de estas medidas mencionaremos algunas que deben ser de estricto cumplimiento para 
obtener los resultados esperados. 
 
! Utilización de semillas certificadas. 
! Utilizar variedades resistentes a plagas y enfermedades. 
! Empleo de medidas de desinfección de semillas y plántulas. 
! No permitir el traslado de plántulas de uno a otro estado, municipio u área de cultivo sin el 
debido certificado fitosanitario. 
! Desinfección de implementos de trabajo al entrar y salir al área de cultivo. 
! No permitir la entrada de personal ajeno a la actividad a lugares regulados, por la posible 
introducción y diseminación de plagas y enfermedades. 
 
 
 
 PRINCIPALES PLAGAS Y ENFERMEDADES PRINCIPALES PLAGAS Y ENFERMEDADES 
 Plagas comunes en los cultivos de tomate, pimiento, pepino y melón. 
Minador común (Agromyza sp, Liriomyza trifolii Burgess) 
La duración de la fase de huevo es de tres días. Son elipsoidales, levemente arriñonados, de 
coloración blanca opalescente y consistencia delicada, de pequeño tamaño (menor de 1 mm), 
colocados individualmente, preferentemente en el envés sobre la epidermis de la hoja. 
La duración de la fase de larva es de seis días y pasa por tres instares. Son de tipo vermiforme y de 
color blanco cremoso. Las larvas recién emergidas son transparentes y de forma elipsoidal. 
Durante la fase de prepupa las larvas se contraen y toman forma elipsoidal. Su grosor aumenta y se 
acorta su longitud, finalmente cesan todos sus movimientos para luego pupar. Las prepupas salidas 
de las minas presentan una coloración amarillenta sobre la región de la cabeza. La duración de esta 
fase es de cinco horas. 
La pupa es cilíndrica y transversalmente segmentada. En los extremos sobresalen los espiráculos. 
La región anterior es más ancha que la posterior, ventralmente es aplanada y arqueada en el dorso. 
La coloración varía de café claro a oscuro. La duración de la fase de pupa es de ocho días. 
En la coloración de los adultos, predomina el amarillo en la cabeza, donde se destacan notoriamente 
los ojos de color café rojizo. El tórax en su dorso es negro y amarillo y el abdomen es negro con 
márgenes amarillos. 
El tamaño es de 1.8 mm de longitud en los machos y 2.1 mm en las hembras. Los adultos hembras 
permanecen vivos entre 5 a 7 días y los machos de 4 a 7 días. 
Según la bibliografía revisada, tanto la emergencia de los adultos como la ovoposición son más 
numerosas en las horas de la mañana que en las de la tarde. 
Las hembras realizan dos tipos de picaduras, las de alimentación y las de oviposición (en la que 
muestran una alta preferencia hacia el envés). Ambas son perjudiciales a las hojas. 
Las larvas se alimentan del tejido del mesófilo de las hojas, lo cual puede dar lugar a la disminución 
de los rendimientos, al reducir la capacidad fotosintética de las plantas, ya que las infestaciones 
fuertes pueden ocasionar desecación y caída prematura de las hojas y de forma indirecta a los 
frutos. En algunos países las reportan como vectores de virus y las perforaciones producidas por su 
alimentación pueden estar invadidas por hongos y bacterias. 
Se observa que los adultos son fuertemente atraídos por el color amarillo. 
 MINADOR DE LA HOJA (Liriomiza trifolii) 
 
 
 
 
 
 
 
mátodos formadores de nódulos (Meloidogyne spp) 
Entre los enemigos reconocidos del cultivo de tomate, se encuentran los nemátodos, que ocupan 
uno de los primeros lugares por las pérdidas que producen. Viven en el suelo, se pueden encontrar 
en todo su perfil y hasta 70 cm de profundidad y depositan sus huevos en una matriz gelatinosa en 
las raíces que los protegen del ambiente y le facilita el desarrollo. Ocasionan afectaciones en las 
raíces y generalmente se presentan por focos. 
Las Cucurbitáceas, pepino y melón, son en extremo susceptibles, fundamentalmente a Meloidogyne 
spp. En estos cultivos el daño de este género provoca agallas el follaje se torna pálido la planta 
presenta enanismo, marchitamiento y en ocasiones la muerte. Las agallas varían de forma, desde la 
esferoide hasta husos alargados. 
Los síntomas se distinguen muy bien porque provocan agallamiento en raíces a causa de los 
abultamientos que ocasionan en la raíces. Todas las especies de Meloidogyne son endoparásitos 
sedentarios de las raíces. 
El daño se manifiesta con la aparición en las raíces de pequeñosnódulos difíciles de descubrir. 
Estos se encadenan entre si hasta formar grandes nódulos que, en dependencia de su tamaño e 
intensidad de población, pueden llegar a impedir el funcionamiento del sistema radicular. Las 
plantas infestadas pueden presentar una apariencia enfermiza, cuando el daño es intenso. 
Esta sintomatología se presenta en focos y raramente de forma homogénea en la plantación. Las 
larvas se transportan en los implementos de preparación del suelo, los equipos, el agua de riego, y 
el calzado, entre otros.Rotylenchulus reniformis Linford y Oliveria 
Este nemátodo presenta forma arriñonada y es un ectoparásito sedentario. Las hembras adultas 
tienen la forma de riñón, y los machos la típica disposición tubular de gusanos cilíndricos; son 
microscópicos, tienen el esófago reducido y el estilete corto y desarrollado. Las larvas y hembras 
jóvenes son alargadas y su cola redondeada, mientras que la de los machos es afilada. Se 
reproducen sexualmente, son ovíparos y tienen un ciclo biológico relativamente corto. 
La hembra pone aproximadamente 120 huevos en una sustancia gelatinosa que segrega a través de 
la vulva y que cubre gradualmente todo el cuerpo, a dicha sustancia se le van uniendo partículas de 
tierra. De los huevos emergen las larvas, que penetran en las raíces y al llegar al cilindro central, las 
larvas se fijan y la parte posterior queda fuera de la raíz. Las larvas en reposo adoptan la forma de 
una letra c. 
El nemátodo se alimenta de la raíz y crece progresivamente hasta adoptar la forma de riñón 
característica, a la vez que madura sexualmente. Los daños se producen cuando las larvas se 
alimentan de la raíz, se debilita la planta y se produce la necrosis de las células radicales que están 
alrededor de la cabeza del nemátodo. También pueden producirse lesiones en el xilema y el floema 
de las raíces y en ocasiones, en el cilindro central, a la vez pueden producirse células gigantes por 
las sustancias fitotóxicas que inocula el nemátodo. 
Cuando las lesiones se intensifican por la acción fitotóxica de estas sustancias, las manchas 
necróticas se extienden y se unen hasta que se produce la necrosis total de las raíces secundarias por 
lo que se disminuye el poder de absorción de los nutrientes por la planta. 
 
 MELOIDOGYNE SPP. 
 
 
 
 
 
 
 
 
B 
 
 
 
 
!"
 
 
 
 
 
 
A 
 
 
 
 
 
 
 
A 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
#"
 
 
 
 
 
 Adulto Larva Daños en hojas de tomate 
 
 
 
 
 
 Larva de Meloidogyne Hembra adulta Nódulos en raíces causados por 
 Meloidogyne sp. 
 
Podredumbre de las raíces. Damping off (Pythium spp) 
Esta enfermedad afecta a las partes subterráneas, avanza y produce una muerte rápida, es causante 
común de la putrefacción de las raíces y tallos de las plantas. 
La enfermedad se caracteriza por la muerte repentina de hojas y tallos en las plantas jóvenes y es 
muy destructiva. Al principio ataca las partes subterráneas. Numerosas especies del género 
Pythium, son patógenos causantes de podredumbres de las raíces, que atacan también a los frutos de 
pepino y melón, así como a otros órganos vegetativos. Constituyen unos de los grupos más 
destructores entre los organismos patógenos de los vegetales. 
 
Damping off (Phytophthora parasítica Dastur y Rhizoctonia solani Künh) 
Phytophthora parasítica 
La infección se produce por lo general inmediatamente por debajo del nivel del suelo o en la 
porción alta de la raíz principal. Es atacado el sistema radicular fibroso y las raicillas se reblandecen 
y mueren, mientras que los síntomas sobre las partes aéreas de las plantas se manifiestan por retraso 
en el crecimiento, marchitez o muerte. 
Rizoctonia solani 
Se presenta clorosis del follaje y las plantas pueden marchitarse e incluso morir rápidamente. Por lo 
general la enfermedad se manifiesta localizada y en sus últimas fases. Pueden observarse fácilmente 
pequeños focos en los que han muerto las plantas. Al arrancar las plantas atacadas las partes 
subterráneas están recubiertas por un hongo de color pálido a violáceo en las primeras fases, luego 
pasa a rojo violeta o violeta pardo al avanzar la infección un micelio algodonoso sobre la superficie 
de los tejidos en descomposición. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Damping off en diferentes estadíos de ataque. 
 
 
9.1.2- Plagas y enfermedades del Tomate. 
Plagas más comunes. 
 
Minador gigante o gusano de alfiler (Keiferia lycopersicella Walsh) 
La metamorfosis es completa. El huevo es de color amarillento blanquecino con estrías 
concéntricas, y se torna de beige a gris al momento de la eclosión, tiene forma redondeada, achatada 
en los polos y de tamaño menor de 1 mm. 
La larva es gris con manchas violáceas que cubren la parte dorsal, este color varía de acuerdo al 
hospedero ya que donde se alimenta de frutos puede tornarse de color rojizo. La cabeza es de color 
beige con manchas oscuras cerca de los ojos, al final de la cabeza presentan una línea fina oscura 
que distingue la separación de la cabeza del primer segmento torácico. El tamaño en el último 
estadío larval es de 1 a 1.2 cm. La pupa al inicio es de color verde claro, más tarde toma un color 
caoba o carmelita oscuro. El adulto es de color gris plateado, con alas estrechas y flecos y el 
abdomen oscuro o moteado con profundos surcos. 
Las hembras ponen los huevos aislados, en el haz y el envés de las hojas, por lo general en el centro 
del limbo, luego eclosionan las larvas y minan las hojas alimentándose sólo de su parte interior, 
dejando intacta la parte superior e inferior. Al inicio las minas tienen forma de serpientes, luego se 
expansionan y forman manchones. Las larvas dejan sus excretas a la entrada de las minas, lo que las 
diferencia de las minas de los dípteros. En el segundo estadío abandonan la mina y forman un 
doblez en la hoja que las protege de los tratamientos químicos y de sus enemigos naturales. 
También atacan al fruto, al penetrar por la parte inferior del cáliz o por el pedúnculo, los agujeros 
de entrada semejan pinchados de alfiler y en el interior toman diferentes tamaños, de acuerdo con el 
desarrollo de la larva; llegan a dañar los frutos en tal grado que pierden su calidad. Por la entrada 
producida por las larvas, penetran microorganismos secundarios que contribuyen al deterioro del 
fruto. 
 
 
MINADOR GIGANTE O GUSANO DEL ALFILER (Keiferia licopersicella Walsh) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Keiferia lycopersicella A adulto B adulto C Estadío larval 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Larva de Keiferia causando daño Daño causado por Keiferia en hoja 
 
 
Moscas blancas (Bemisia tabaci Gennadius); Bemisia argentifolli 
La metamorfosis del insecto pasa por las fases de huevo, ninfa, pupa y adulto, y su duración varía 
de acuerdo a la temperatura y humedad, aproximadamente desde la incubación del huevo hasta la 
emergencia del adulto, el ciclo de vida dura de 22 a 28 días. 
En las hojas jóvenes de las plantas de tomate se observan la mayor cantidad de huevos y 
 
 
 
 
$"
 
 
 
 
%"
 
 
 
 
&"
fundamentalmente en los del nivel medio se detectan los estadíos larvales, huevos y pupas, y en el 
nivel inferior pupas o sus cápsulas. Los adultos se distribuyen principalmente en las hojas 
superiores o medias. 
Los huevos son de color blanco amarillento, los colocan verticalmente a las hojas e insertados 
mediante un corto pedúnculo. Las larvas presentan cuatro estadíos, el primero es móvil y los 
restantes viven fijos. El cuerpo tiene forma ovalada. La pupa tiene el cuerpo de forma elíptica. Los 
adultos recién emergidos son de color blanco amarillento pero luego adquieren el color blanco. El 
macho es más pequeño quela hembra. Una hembra puede poner entre 81 y 161 huevos. 
 
 
El daño más importante es la transmisión de enfermedades producidas por geminivirus. Las 
enfermedades virales afectan el desarrollo normal de las plantas, el rendimiento y la calidad de los 
frutos. También con su aparato bucal succionan la savia, debilitando las plantas y retardando su 
crecimiento normal. Gran parte del alimento digerido es secretado como sustancias azucaradas. 
Debido a su alta y rápida capacidad reproductiva, a la gran variedad de plantas hospederas y las 
condiciones climáticas que favorecen su reproducción y sus hábitos de vida, originan altas 
poblaciones que afectan el normal desarrollo de las plantas y la calidad de los frutos. Esto, unido a 
su difícil control, en especial el realizado con insecticidas químicos, conlleva al establecimiento de 
una combinación adecuada de las medidas de control bajo un efectivo manejo integrado de plagas. 
Entre los enemigos naturales de moscas blancas se encuentran: Encarcia sp (Hymenotera: 
Aphelinidae), Chrysopa sp. (Neuróptera: Chrysopidae) y hongos entomopatógenos, entre estos el 
más importante es el Verticillium lecanii. 
 
 MOSCA BLANCA (Bemisia tabaci) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Formación de colonia sobre las hojas. 
 
Mantequillas (Spodoptera sp, S. latisfacia, S. sunia, S. ornithogalli y S. eridania) 
Los huevos son depositados en las hojas en grupos de 200 a 300, unidos entre sí por una sustancia 
transparente. Próximo a la eclosión estos cambian de color tornándose negros. El período de 
incubación es de 4 a 7 días, dependiendo de la especie. 
La hembra pone un aproximado de 1.500 a 2.000 huevos. Las larvas desde que emergen hasta los 
primeros estadíos se alimentan del parénquima sin que se produzcan daños a la planta. Al entrar en 
el tercer estadío, los daños son de consideración. Prefieren alimentarse del fruto, cuando existe en el 
cultivo que atacan. El color de las larvas varía con la especie. 
Al llegar a la fase de prepupa, la larva deja de comer, disminuye de tamaño y se deja caer al suelo, 
penetra en la tierra a una profundidad de 2 a 4 cm, construyendo la cámara pupal. Las pupas son de 
color verde claro al inicio, luego se tornan carmelita oscuro o marrón. La duración es de 8 a 15 días. 
Spodoptera sunia es uno de los enemigos más importantes del tomate. Cuando se observa un ataque 
muy intenso, al comer las larvas numerosas hojas, las plantas no producen ningún rendimiento y en 
el caso que las larvas hayan comido una parte de las hojas, disminuye el rendimiento. 
Las larvas desarrolladas también atacan los frutos, los perforan de forma característica y se 
introducen en su masa, pueden provocar varias perforaciones y atacarlo desde que este inicia su 
desarrollo hasta el final. Los frutos atacados no sirven para el consumo porque las perforaciones 
que presentan son invadidas por hongos que provocan la descomposición. 
 
 
 
 
 
 
 
 Spodoptera exigua Adulto y larvas en diferentes estadios 
 
 
 
Spodoptera spp.Adulto y larvas de diferentes especies 
 Falso medidor (Trichoplusia ni (Hübner) 
Las hembras depositan de 275-300 huevos redondos de color blanco verdoso en el envés de las 
hojas y en forma aislada. 
El cuerpo de las larvas es de coloración verde pálido con una línea blanca y delgada, distinguible a 
cada lado del cuerpo y otras dos cerca de la línea media del dorso. Posee tres pares de patas 
delgadas cerca de la cabeza y tres pares de falsas patas después de la mitad del cuerpo. A las dos o 
tres semanas termina este estado y comienza el de crisálida o pupa, de donde emergen las mariposas 
de color café grisáceo, que miden alrededor de 3 cm de largo. Su forma de caminar es la 
característica principal pues hace una ondulación con el cuerpo que da la impresión que está 
midiendo, de ahí su nombre vulgar de falso medidor. Las larvas de este insecto se alimentan del 
follaje, producen agujeros de considerable tamaño y reducen el área foliar considerablemente; son 
muy voraces cuando alcanzan su máximo desarrollo .Son de hábitos nocturnos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Trichoplusia ni A) Adultos B y C) Estadíos larvales 
PERFORADOR DEL FRUTO DEL TOMATE (Neoleucinodes elegantalis) 
Importancia Económica Es indiscutiblemente la plaga más 
importante del cultivo del tomate, ya que se alimenta y destruye los frutos de la planta. Su daño es 
mayor en la época de lluvia (Julio-Agosto) cuando sus poblaciones son más elevadas. Además, es 
una plaga difícil de controlar, lo que aumenta los costos de producción. 
Morfología y biologia 
Sus huevos son elípticos, aplanados, de 0,75 mm longitudinalmente y 0.55 mm transversalmente, de 
color blanco amarillento recién puestos y luego van tomando tonalidades más oscuras hasta ser de 
color castaño-rojizo cuando está próximo a eclosionar la larva, Clavijo 1984. 
Las larvas son de tipo eruciforme, con cabeza de color castaño, cuerpo blanco amarillento recién 
eclosionadas y a medida que van creciendo, se tornan amarillentas-rosaceas y pueden alcanzar un 
tamaño de 18.84 mm. en el último instar, Clavijo 1984. Presentan 5 instares en su desarrollo larval, 
Marcano 1991. 
Las pupas son de tipo obtecta, con protuberancias en forma de escudo por encima del 2do y 3er 
espiráculo abdominal y miden entre 10 a 16.1 mm, Clavijo 1984. De color crema al principio, luego 
se va tornando marrón claro hasta llegar a marrón oscuro antes de la emergencia del adulto. 
Los adultos son de color castaño, más oscuro en el tórax, alas de color blanco, transparente, con 
manchas marrones en la base, parte media y parte apical de las alas anteriores siendo la del medio 
más clara que las otras dos. Miden un promedio de 24.2 mm, con un rango entre 12 y 34 mm, 
 
 
 
 
 
$"
 
 
 
%"
 
 
 
 
&"
 
Clavijo 1984. 
Síntomas y daños. 
Las hembras oviponen sobre frutos pequeños (2 a 3 cm.), preferentemente en la parte media de la 
zona expuesta. Una vez emergida, la larva penetra en el fruto generalmente por su parte media e 
inferior y el orificio de entrada se suberiza quedando una especie de espinilla, la cual es muy fácil 
de reconocer y por lo tanto saber si el fruto está dañado. La larva al principio se alimenta de las 
semillas, pero luego generaliza su daño dentro del fruto y al completar su desarrollo, sale a pupar, 
dejando un orificio que sirve de entrada a otros insectos y microorganismos, los cuales deterioran 
completamente el fruto, formándose una especie de bolsa acuosa. La larva al salir, dobla sobre si 
misma parte del folíolo y lo une con hilos de seda, pupando en esta forma, lo cual lo hace difícil 
para localizar en el campo, Clavijo 1984. 
 El daño ocasionado por esta plaga es bastante severo ya que la larva consume internamente el fruto 
y al salir a pupar deja un orificio que permite la entrada de otros insectos y microorganismos que 
deterioran completamente el fruto. Sus poblaciones son bastante elevadas, particularmente en la 
época de lluvia donde llegan a dañar hasta un 40,7% de los frutos en el mes de agosto. Las 
poblaciones más bajas ocurren en la época seca para los meses de marzo-abril, aunque reviste cierta 
importancia ya que pueden llegar a dañar hasta un 5.09% de los frutos, Marcano 1990. 
PERFORADOR DEL FRUTO DEL TOMATE (Nuoleucinodes elegantalis) 
 
 
 
 
 
 Masa de huevos Larva 
 
 
 
 
 
 Pupa Adulto 
Ácaro del bronceado (Vasates destructor (K) 
Su cuerpo es alargado y puntiagudo, de pequeño tamaño y su ciclo biológico dura aproximadamente 
siete días. Se reproduce por medio de huevos y pasa por dos estadíos ninfales antes de alcanzar la 
madurez sexual. Debido a su pequeño tamaño,generalmente se observan los síntomas del daño 
cuando la población en la planta es alta. Aparecen inicialmente sobre los tallos y especialmente 
alrededor de los brotes axilares, con posterioridad se distribuyen hacia todas las hojas. 
En las casas de cultivos se considera que es el ácaro que provoca mayores daños. Las altas 
temperaturas favorecen su reproducción. Los tallos afectados adquieren una consistencia granosa 
que posteriormente se torna de color bronceado, las hojas se secan y pueden caer. Los daños 
comienzan por la parte inferior de la planta y se trasladan posteriormente hacia la parte superior, en 
la medida que las partes dañadas se van secando. También se trasladan en los equipos e 
implementos de trabajo. 
En condiciones de tiempo cálido y seco los síntomas se desarrollan rápidamente y los ácaros pueden 
causar severos daños a las plantas, incluso su muerte en pocos días. 
 
 ACARO DEL BRONCEADO (Vasates destructor K) 
 
 
 
 
 
 
 
 Huevos y Larvas 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Síntomas en hojas y tallos de tomate del ataque del Ácaro del Bronceado 
 
Ácaro rojo (Tetranychus sp) 
Estos ácaros son de pequeño tamaño y sólo pueden ser detectados si se observa la planta 
minuciosamente. Tienen gran movilidad. Cubren sus colonias con una telaraña producto de sus 
secreciones. Su ataque lo dirigen fundamentalmente al envés de las hojas con una gran actividad 
raspadora chupadora; son capaces de ocasionar grandes daños en épocas de prolongada sequía y 
calor. Su daño lo ocasionan al raspar la epidermis de las hojas dando una tonalidad grisácea, 
producto de la pérdida de la clorofila. 
 
 
 
 
 
 
 
 Adulto de Tetranychus sp. Formación de colonias de ácaros 
 
Ácaro común o ácaro de dos manchas (Tetranychus urticae Koch) 
Los huevos de esta especie tienen forma redondeada, son vidriosos recién puestos, incoloros y 
luego adquieren un color blanco amarillento. Las larvas son redondeadas y recién eclosionadas son 
casi incoloras, luego adquieren un color amarillento cuando comienzan a alimentarse. Se observan 
poco las manchas oscuras sobre la parte dorsal. Poseen tres pares de patas, son de pequeño tamaño, 
miden aproximadamente 0.2 mm de largo y 0.15 mm de ancho. 
Los estadíos de protoninfa y deutoninfa se asemejan en la forma y color a la de los adultos y se 
diferencian fundamentalmente por el tamaño. La protoninfa tiene un largo de 0.33 mm y un ancho 
de 0.21 mm. La deutoninfa 0.38 mm de largo y 0.22 mm de ancho. 
La metamorfosis de un estadío a otro es precedida por una muda, en la cual la vieja cubierta 
corporal es sustituida por una nueva. Durante la muda, el ácaro se encuentra inmóvil y sus patas 
rectas. 
La hembra tiene el cuerpo redondeado, ligeramente alargado y achatado ventralmente; presenta una 
coloración amarillo verdosa. A ambos lados del cuerpo se observan dos manchas oscuras típicas en 
esta especie y los ojos son rojos. En ocasiones en las poblaciones se encuentran ejemplares aislados 
de color más oscuro. Miden alrededor de 0.40 mm de largo y 0.21 mm de ancho. 
El macho tiene una forma más alargada, con el extremo posterior vuelto hacia arriba. El color del 
cuerpo varía de amarillo-verdoso a rojo-verdoso. Las manchas oscuras no son tan acentuadas. El 
largo aproximado es de 0.33 mm y 0.18 mm de ancho. 
Tetranychus urticae, en su alimentación inserta sus partes bucales a través de la epidermis de la 
hoja hasta el interior del tejido celular; próximo a las punteaduras se provoca una ruptura de las 
células parenquimatosas y una contracción de las células en empalizada. El daño ocasiona 
destrucción de la clorofila con la consiguiente reducción de la actividad fotosintética de las hojas 
afectadas. 
Este ácaro tiene el hábito de tejer hilos de seda (telarañas) en el envés de las hojas, en todos sus 
estadíos. Estos hilos son dispuestos horizontalmente y unidos por hilos verticales, asegurando una 
excelente protección para los huevos y demás estadíos. Es uno de los enemigos, entre los ácaros, 
más destructivos para la agricultura. Los períodos calurosos y secos favorecen su multiplicación. 
Ácaro de dos Manchas (Tetranychus urticae) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Ácaro de dos manchas en formación de colonias 
 
Ácaro blanco (Polyphagotarsonemus latus Banks) 
El ácaro blanco pasa por los estadíos de huevo, larva, seudoninfa y adulto. Inmediatamente que 
emergen los adultos (hembras y machos) comienzan a copular. El período de pre-ovoposición es de 
24 a 72 horas. La hembra puede poner entre 3 a 5 huevos diarios en condiciones de laboratorio. El 
período de post-ovoposición es de 24 horas. Su ciclo biológico es relativamente corto. Existen 
diferencias entre la hembra y el macho, ya que éste es más rápido. 
Dentro de los ácaros pertenecientes a la Familia Tarsonemidae, éste es el que se considera como el 
más polífago, de ahí su nombre genérico. El daño de este ácaro comienza a los pocos días de 
plantado el cultivo. Se alimenta de las partes en crecimiento de las plantas: brotes, yemas terminales 
y botones florales, provocan deformación, endurecimiento y raquitismo en los órganos vegetativos 
afectados. En ataques intensos, provocan el aborto de la flor y detención del crecimiento de los 
órganos en formación y aspecto pardo. 
La reproducción generalmente es sexual pero también puede ocurrir por partenogénesis, la que 
siempre origina individuos machos. En la reproducción sexual se obtienen hembras de huevos 
fecundados y machos de los no fecundados. 
La temperatura y la humedad relativa influyen directamente sobre la duración de cada fase 
biológica, así como la fuente de alimentación. 
 
Ácaro Blanco (Polyphagotarsonemus latus) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Ácaro Blanco (Polyphagotarsonemus latus Banks) A) Adulto B y C) Síntomas en hojas 
Enfermedades del tomate 
Tizón temprano (Alternaria solani Sor) 
Afecta las hojas, tallos y frutos. Este hongo ocasiona el daño en las hojas en forma de manchas 
circulares, con anillos concéntricos de color pardo oscuro. En ocasiones alrededor de las manchas 
 
 
 
%"
 
 
 
 
$"
 
 
 
$"
 
 
 
 
%"
 
 
 
 
 
'"
se observa una zona estrecha clorótica. Cuando el ataque es intenso las hojas mueren. Los ataques 
de Alternaria pueden llegar a producir defoliación más o menos importante, pero en las condiciones 
de Casas de Cultivo su incidencia no es significativa. 
En los frutos el daño comienza con manchas hundidas de color pardo negruzco, que pueden 
extenderse cubriendo la casi totalidad del fruto. El hongo se mantiene en los restos de plantas 
enfermas. 
Las condiciones climáticas favorecen el desarrollo de esta enfermedad, valores de temperatura 
relativamente altos, alternados con periodos de humedad. 
 
Tizón temprano (Alternaria solani Sor) 
 
 
 
 
 Esporas del hongo 
 
 
 
 
 Síntomas de la enfermedad en hojas, tallos y frutos de tomate 
Tizón tardío (Phytophthora infestans Mont.de Bary) 
Afecta las hojas, los frutos y los tallos. Esta enfermedad puede aparecer en el follaje en cualquier 
estadío de su desarrollo, se presenta como manchas de color pardo a negro que avanzan 
rápidamente cuando las condiciones son favorables, produciendo atizonamiento. Las lesiones se 
detienen si la humedad es baja, mientras que se extienden en ambiente húmedo y cálido. 
En los frutos los síntomas pueden aparecer en cualquier estadío de desarrollo, con frecuencia cerca 
del extremo del tallo. Las manchas son de un color gris verdoso y apariencia acuosa, a veces cubre 
todo el tallo. 
 
 
 TIZON TARDIO (Phytophthora infestans Mont.de Bary) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Esporangios de P. infestan Síntomas de Tizón Tardíoen hojas y plantación 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Síntomas de Tizón Tardío en frutos de tomate 
 
Moho de las hojas (Fulvia fulva (Cook) Ciferri, Cladosporium fulvum Cooke) 
Los primeros síntomas se manifiestan como manchas cloróticas con márgenes indefinidos en las 
hojas inferiores, luego cubre el resto de la planta. El envés de la hoja aparece cubierto por un moho 
aterciopelado de color verde olivo o verde oscuro formado por las esporas del hongo. En ocasiones 
las manchas se unen, las hojas mueren y se provoca una defoliación, continuando el síntoma hacia 
la parte superior de la planta en dependencia de las condiciones de humedad. Para la germinación 
de las esporas sólo es suficiente una humedad ambiental elevada y la ausencia total de las corrientes 
de aire, condiciones que son óptimas y favorables para el desarrollo del hongo, y que en ocasiones 
se encuentran en las Casas de Cultivo, por lo que esta enfermedad aparece con frecuencia. 
Se pueden infestar también las partes florales y los frutos, pero este daño generalmente no tiene 
importancia. 
 
Moho de las hojas (Fulvia fulva (Cook) Ciferri, Cladosporium fulvum Cooke) 
 
 
 
 
 
 
 
 Síntomas de Cladosporium fulvun en hojas y frutos de tomate 
 
Marchitamiento por Fusarium (Fusarium spp) 
Primeramente se presenta el amarillamiento en las hojas inferiores, que se marchitan y mueren. 
Luego los síntomas continúan apareciendo sucesivamente en las hojas más jóvenes. 
Esta enfermedad se caracteriza por la progresiva desecación de las hojas inferiores y por el color 
pardo de los vasos conductores. Cuando los daños han progresado, al dar un corte en la sección 
transversal de la parte inferior del tallo, se puede observar el sistema vascular afectado, que se torna 
de color pardo. Este hongo se establece fácilmente en la mayoría de los suelos, que quedan 
infestados casi indefinidamente. 
La enfermedad es trasmitida por la tierra arrastrada por el agua, el riego, los implementos agrícolas 
y los nemátodos. Cuando los ataques de Fusarium se conjugan con la presencia y ataque de 
nemátodos del género Meloidogyne, la resistencia al hongo de las variedades híbridas de tomate 
quedará anulada si no se toman las medidas conjuntas e integradas para el control de los dos agentes 
nocivos. 
 
Síntomas del marchitamiento por Fusarium sp. en tomate. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Plántulas con necrosamiento por Fusarium Tallo con afectación en vasos 
 basculares 
 
 
 
 
 
 Plantación de tomate afectada por fusarium sp. 
Mancha gris (Stemphylium solani Weber ) 
Provoca síntomas con lesiones en los foliolos. Se presentan en ocasiones en los tallos y son muy 
raros en los frutos. Aparece como motas abundantes o esparcidas, circulares o alargadas de color 
pardo o negro, ligeramente hundidos; a medida que la mancha aumenta, el centro se vuelve gris 
parduzco brillante y los márgenes son oscuros. Las manchas son pequeñas, acuosas, circulares y 
aumentan hasta 2 mm de diámetro y los centros pueden desprenderse dejando un orificio semejante 
a un tiro de munición. 
Aparece en cualquier estado del desarrollo de la planta. Los primeros síntomas se presentan en las 
hojas más viejas. 
 
Mancha gris producida por el hongo (Stemphylium solani Weber ) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Diferentes grados del síntoma producido por Stemphylium en tomate 
Mancha foliar (Septoria lycopersici Speg) 
Aparece en las hojas y tallos en cualquier estado del desarrollo de la planta. Los primeros síntomas 
se presentan en las hojas más viejas. Las manchas son pequeñas, acuosas, circulares y aumentan 
hasta 2 mm de diámetro. Los márgenes son oscuros y el centro es gris. Las hojas más afectadas 
caen prematuramente. Las lesiones también aparecen en los tallos y son muy raras en los frutos. 
Mancha foliar producida por el hongo (Septoria lycopersici Speg) 
 
 
 
 
 
 
 
 Diferentes grados de desarrollo de las manchas producidas por Septoria en tomate 
Mancha del tiro al blanco (Corynespora cassiicola (Berk & Curt) Wei ) 
El hongo puede afectar hojas, tallos y frutos en las plantas de tomate. El síntoma foliar consiste en 
pequeñas manchas puntiformes acuosas, que gradualmente aumentan de tamaño. Son de color 
pardo. El agrandamiento de las lesiones acuosas induce un rápido colapso de las hojas, con 
apariencia grasienta. Estas hojas una vez secas permanecen unidas al peciolo. Cuando el ataque es 
fuerte puede producir atizonamiento en la planta. 
La infección en frutos aparece igualmente en forma de manchas puntiformes, color pardo, que 
incrementan gradualmente de tamaño, con hundimiento posterior de la lesión, cuyo centro toma 
color blanco. El tejido adyacente del fruto y cerca de la zona hundida se descompone rápidamente y 
provoca maduración prematura de los frutos y además esporulación sobre la mancha. 
Mancha del tiro al blanco producida por el hongo (Corynespora cassiicola (Berk & Curt) Wei ) 
 
 
 
 
 
 
Diferentes síntomas en hojas y tallos de tomate producida por C. cassiicola 
 
 Mildiu pulverulento (Oidium spp) 
El síntoma en el haz de las hojas se caracteriza por un polvillo blanco muy fino que son las 
acumulaciones de conidios del hongo. Bajo condiciones de alta humedad la enfermedad puede 
cubrir toda la hoja y generalizarse esta sintomatología en toda la planta con presencia de 
amarillamiento, secamiento y defoliación. Afecta a casi todos los híbridos comerciales. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Mildiu pulverulento (Oidium spp) en hoja de tomate 
Mancha bacteriana (Xanthomonas vesicatoria (Doidge) Dowson) Esta enfermedad afecta a 
el tomate y a el pimiento. Los síntomas se observan en hojas, tallos y frutos y se caracterizan por 
pequeñas manchas de forma algo redondeada en los foliolos de las hojas, que primeramente 
presentan apariencia húmeda y consistencia acuosa; mirada a trasluz da la impresión de una mancha 
producida por una gota de aceite; es de color verde oscuro y más tarde a medida que se va 
desarrollando se torna de color carmelita o pardo. Se nota principalmente en el envés de las hojas, y 
en los frutos aparece en forma de pústulas y puede alcanzar hasta 6 mm de diámetro. Cuando la 
intensidad del ataque es alta ocasiona defoliación. 
El tiempo cálido y húmedo favorece el desarrollo de la enfermedad. 
Mancha bacteriana provocada por la bacteria (Xanthomonas vesicatoria (Doidge) Dowson) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Síntomas de Xanthomonas en hojas y frutos de tomate 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Síntomas de Xanthomonas en plantación y frutos de tomate 
 
Podredumbre blanda bacteriana (Erwinia carotovora Jones). Esta enfermedad afecta a los 
cultivos de tomate y del pimiento. Su nombre vulgar proviene del tipo de descomposición de los 
tejidos carnosos que se reblandecen, su consistencia se hace acuosa o mucilaginosa y al avanzar la 
podredumbre exudan el agua. 
Las bacterias se introducen en el tejido del cuello de la raíz a través de hojas muertas y por las 
heridas producidas. Cuando la podredumbre ha progresado, el cuello se ablanda y expulsa un fluido 
acuoso, que desprende un fétido olor sulfuroso. El primer síntoma de la enfermedad es una mancha 
acuosa en la superficie del fruto verde, volviéndose rápidamente opaco el tejido, la lesión externa se 
agrieta, a menudo se rompe mientras el patógeno continúa transformando el tejido interno en una 
masa blanda, acuosa e incolora; el fruto podrido cuelga como una bolsa llena de agua hasta que se 
rompe. La penetración se realiza por las heridas; la enfermedad avanza más rápido en los frutos 
verdes que en los maduros. 
El organismo causante de esta enfermedad vive en el suelo y sobre desechos putrefactos; es 
imprescindiblepara que se produzca la invasión, abundante humedad en la superficie del tejido 
donde se presentan las heridas, así como después que se produzcan, para que la enfermedad 
continúe progresando. 
 
Podredumbre blanda bacteriana producida por la bacteria (Erwinia carotovora Jones). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Síntomas producidos por la bacteria en plantación y fruto 
 
 Virus del enrollamiento foliar amarillo del tomate. Geminivirus (TYLCV) 
Son transmitidos por insectos vectores entre los cuales se encuentra la Mosca blanca (Bemisia 
tabaci Gennadius) y Bermisia argentifolii. El síntoma característico es moteado clorótico, mosaico 
amarillo, encrespamiento, deformación de las hojas, los nervios de las hojas toman un color más 
verde, más intenso. Posteriormente las hojas se encorvan en forma de cuchara, los entrenudos se 
acortan y cuando el daño es intenso el encrespamiento es severo y se provoca enanismo. 
 Síntomas de Geminivirus (TYLCV) 
 
 
 
 
 
 
 
 
Síntomas típicos del virus del enrollamiento foliar amarillo del tomate 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Síntomas de Germinivirus en frutos maduros y en plantas fructificadas 
 
 
Plagas y enfermedades del pimiento 
 
Plagas 
Mosca blanca (Bemisia tabaci Gennadius) 
También en el pimiento Bemisia tabaci constituye un insecto plaga, sus características biológicas, 
hábitos de vida y daños ya fueron anteriormente descritos.(Ver mosca Blanca en Tomate) 
 
Trips de los melones (Thrips palmi Karny) 
Esta plaga pasa por las fases de huevo, larva, ninfa, pupa y adulto. Se reproduce con gran facilidad. 
El tamaño del adulto es de 1 a 2 mm aproximadamente, por lo que es un insecto muy pequeño. Es 
de color amarillo-naranja claro, con dos líneas negras en la parte superior del cuerpo, pelos 
negruzcos y espesos en el cuerpo, alas membranosas y muy estrechas, las patas y las antenas son 
cortas. Es muy polífago, ocasiona daños severos y pérdidas significativas, ataca tanto las plantas 
cultivadas como las malas hierbas, causando grandes daños. La literatura lo reporta como vector del 
virus TSWY (virus del bronceado del tomate), se plantea que afecta a un grupo importante de 
cultivos. 
Pueden presentarse altas poblaciones según el desarrollo del hospedante y afecta las hojas, flores y 
frutos, según el cultivo. Su distribución es irregular y varía en dependencia del desarrollo 
fenológico de la plantación. Sus piezas bucales son chupadoras. Los adultos y larvas se encuentran 
en las hojas, tallos, flores y frutos, los huevos en el mesófilo de la hoja y las prepupas y pupas se 
desarrollan en el suelo; a los 4 días aproximadamente emergen los adultos. Provocan numerosas 
cicatrices y deformaciones, por lo que finalmente la planta muere. 
Las plantas intensamente afectadas se caracterizan porque las hojas tienen apariencia plateada o 
bronceada, hojas y brotes poco desarrollados así como los frutos deformados. Se diseminan con 
gran facilidad una vez establecidos. Se trasladan por sus propios medios, por el vuelo, arrastrados 
por el aire y agentes naturales. La principal vía de diseminación es mediante el traslado de 
plántulas, frutos y material vegetal en general. Las condiciones de sequía y altas temperaturas son 
favorables a su desarrollo. 
Entre los principales enemigos naturales se encuentran especies de Chrysopa, Orius insidiosus y 
Franklinothrips vespiformis. 
 
Trips de los melones (Thrips palmi Karny) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Thrips palmi adulto Larvas de Thrips palmi 
 
 
 
 
Colonia de Thrips palmi Pimiento afectado por Thrips palmi 
 Ácaro blanco (Polyphagotarsonemus latus Banks) 
Las características biológicas ya fueron descritas en el cultivo del tomate. Se alimenta de las partes 
en crecimiento de las plantas: brotes, yemas terminales y botones florales, provocan deformación, 
endurecimiento y raquitismo en los órganos vegetativos afectados. En ataques intensos causan el 
aborto de la flor y detención del crecimiento de los órganos en formación. (Ver tomate ) 
 
Pulgón (Myzus persicae (Sulzer)) y Aphis gossypii (Glover) 
Generalmente estos pulgones se reproducen por partenogénesis con ciertas particularidades de 
acuerdo a las características biológicas de la especie. Toleran muy bien las altas temperaturas y 
proliferan con facilidad en los cultivos bajo cubierta. La duración de un ciclo completo puede 
estimarse en unos siete días de 21a 24oC con una fecundidad de 30 a 40 descendientes por semana 
según la especie. 
Los adultos de M. persicae y de A. gossypii pueden ser alados o ápteros. La aparición de las formas 
aladas va a depender de las necesidades de dispersión de la población ya sea por limitación de 
alimentos o por condiciones ambientales 
Los daños pueden ser directos o indirectos. Los directos son los ocasionados por los pulgones al 
clavar sus estiletes en los tejidos vegetales para alimentarse de los órganos jóvenes tiernos y en 
desarrollo de las plantas, cuando las colonias son numerosas se pueden producir amarillamientos, 
retorcimientos de los brotes y deformaciones. La otra causa indirecta y más grave es debido a la 
transmisión de virus. 
 
Pulgón Verde del Melocotonero (Myzus persicae) 
 
 
 
 
 
 
 
Pulgón de los melones (Aphis gossypii Glover) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Adulto alado Ninfas en formación de colonias 
 
Enfermedades del pimiento 
Marchitez del pimiento (Phytophthora capsici Leonian) 
Puede provocar afectación en cualquier parte de la planta y en cualquier estado de desarrollo. La 
podredumbre del cuello y la subsiguiente marchitez brusca son los síntomas más característicos de 
la enfermedad, en el cuello de la planta enferma puede observarse una zona anular deprimida de 
color negruzco. Esta lesión se desarrolla tanto en sentido ascendente como descendente, a partir del 
punto de infección, y termina produciendo la asfixia de la planta. 
Ocasiona un marchitamiento irreversible en la parte aérea de la planta sin previo amarillamiento. 
Los síntomas pueden confundirse con la asfixia radicular. 
 
Marchitez del pimiento producida por el hongo(Phytophthora capsici Leonian) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Plantas y frutos afectados por el hongo(Phytophthora capsici Leonian) 
 
Oidiopsis Leveillula taurica (Lev) 
Los síntomas iniciales son pequeñas manchas amarillas por el haz de las hojas, las que aumentan 
de tamaño paulatinamente con necrosis central, por el envés se observa un fieltro blanquecino que 
corresponde a las estructuras reproductivas del hongo. En caso de fuerte ataque las hojas se secan y 
se desprenden. Las condiciones óptimas para el desarrollo de la enfermedad, son una temperatura 
de 26ºC acompañada de una humedad relativa de 70%. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Daños causados por la Oidiosis Leveillula taurica en pimiento 
 
 
Mancha ocular (Cercospora capsici Heal y Wolf) 
La enfermedad puede ocasionar síntomas en hojas, tallos y pedúnculos de los frutos. Los primeros 
síntomas en el follaje se caracterizan por una pequeña mancha circular rodeada de una banda 
oscura. Estas manchas toman un color gris a blanco en el centro con un ancho margen de color 
pardo rojizo. Cuando aumentan las manchas en las hojas, estas se tornan amarillas, se secan, 
mueren y se provoca la defoliación. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Mancha ocular en hojas de pimiento 
 
Enfermedades del pimiento ocasionadas por virus 
De las enfermedades ocasionadas por virus en el cultivo del pimiento hay dos muy importantes que 
son el virus del grabado del tabaco (TEV) y el virus Y de la papa (PVY). 
 
Virus del grabado del tabaco (TEV) 
Produce en las hojas un fuerte moteado o jaspeado que no afecta a las hojas apicales jóvenes. Las 
plantas llegan a presentar una clorosis generalizada, con reducción en el crecimiento y vigor, en 
ocasiones presentan enanismo.Síntomas producidos por el virus del grabado del tabaco 
 
Virus Y de la papa (PVY) 
Causa un mosaico moteado y arrugado de las hojas apicales y un bandeado oscuro de las venas de 
las hojas totalmente expandidas. 
Los síntomas se inician con un clareamiento de las nervaduras de las hojas apicales que pueden 
evolucionar posteriormente a tonos pardos y necrosis. En estos casos a veces hay necrosis del 
peciolo con caída de hojas quedando la planta defoliada, con muerte de los tejidos apicales externa 
e internamente en el tallo. Las plantas pueden rebrotar apareciendo las hojas con mosaico de 
manchas de color verde oscuro situadas a lo largo de las nervaduras en forma de ampollas de modo 
que los limbos dejan de ser planos. También se pueden observar necrosis en las flores, los frutos y 
los pedúnculos. En los frutos las manchas pueden llegar a ser irregulares y hundidas en el 
pericarpo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Síntomas producidos por el virus Y de la papa (PVY) 
 
 
 
Plagas y enfermedades del pepino, la Patilla y el (melón) QUE ES ESTO SILVA, NO SON 
SOLANACEAS TODAS LAS MENCIONADAS EN ESTA SECCIÓN??? 
 
Trips de los melones (Thrips palmi Karny) 
Las características biológicas fueron anteriormente descritas. En el pepino y otras Cucurbitáceas, 
los adultos prefieren las hojas jóvenes y se encuentran pocos insectos en flores y frutos. El pepino 
la patilla y el melón se encuentran entre los cultivos que sufren los daños más severos. Thrips sp. 
La hembra adulta es de color amarillo pálido con una zona ligeramente grisácea, posee alas largas y 
angostas con flecos, que le sirven para volar. Mide aproximadamente 0.9 mm. El macho carece de 
alas y es muy escaso. Este insecto succiona el contenido de las células epidérmicas (savia de las 
hojas), atacandoo fundamentalmente las partes tiernas del follaje. Los adultos y las ninfas pueden 
encontrarse en las malezas en cualquier época del año.Ácaro común o ácaro de dos manchas 
(Tetranychus urticae Koch) 
Sus características biológicas fueron descritas con anterioridad. El daño ocasiona destrucción de la 
clorofila con la consiguiente reducción de la actividad fotosintética de las hojas afectadas, al 
provocar clorosis. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Trips de los melones (Thrips palmi Karny) en cucurbitaceas 
Ácaro blanco (Polyphagotarsonemus latus Banks) 
Sus características biológicas fueron descritas con anterioridad. Se alimenta de brotes y hojas. (Ver 
fotos en tomate). 
Margaronia o gusano de los melones (Diaphania hyalinata L.) Los huevos de esta especie 
son aplastados, las puestas son individuales o en pequeños grupos sobre las hojas, flores y frutos. 
Las larvas pasan por 5 estadíos, alcanzan aproximadamente de 20 a 25 mm de longitud cuando 
están en el quinto instar. Son de color verde pálido con dos rayas dorsales blancas. Las pupas son de 
color café y forman un capullo entre las hojas y la hojarasca. Los adultos miden de 23 a 30 mm, con 
alas blancas y una banda negra. Las larvas de D. hyalinata se alimentan de las hojas, flores 
y frutos, pueden causar defoliación, perforar los tallos y provocar la muerte de la porción distal. 
Cuando se alimentan de las flores y los frutos ocasionan su caída, pudrición o la pérdida del valor 
comercial. 
 
 
 
 Diaphania hyalinata L. A) Adulto B y C) Larvas 
Enfermedades 
Mildiu velludo o velloso de las Cucurbitáceas.(Pseudoperonospora cubensis Berk y Curt) 
La enfermedad se presenta como manchas de coloración amarilla en las hojas y se localizan en el 
haz. En el pepino y el melón aparecen en la superficie de las hojas unas manchas cloróticas, primero 
amarillas y después atabacadas, de dimensiones variables, situadas entre las nervaduras. 
A medida que avanza la enfermedad las manchas se vuelven pardas, secándose en ocasiones la parte 
foliar afectada. 
La penetración del hongo se produce a través de los estomas. El daño más importante lo ocasiona al 
reducir el follaje, se afectan además las guías o yemas terminales, se reducen la cantidad y calidad 
de los frutos y disminuyen los rendimientos. Las plantas que presentan el ataque de este hongo se 
destacan entre las demás por su color grisáceo. En las plantas de pepino atacadas pueden morir las 
hojas, llegando a ocasionar síntomas graves de enanismo en las plantas muy afectadas. 
 
 
 
 
 
 
.Mildiu pulverulento (Erysiphe cichoracearum D. C.) 
Los primeros síntomas son manchas blancas redondas, que por lo general aparecen primeramente 
en el haz de las hojas más viejas y tallos, y a medida que aumentan se vuelven pulverulentas. En el 
transcurso de la enfermedad, estas capas pulverulentas aumentan y cubren finalmente el haz y el 
envés de todas las hojas, por lo que su tejido se amarillea y al fin muere. 
Este hongo ataca tanto al pepino como al melón. Cuando la enfermedad encuentra condiciones 
climáticas favorables produce defoliaciones prematuras con posterioridad de un amarillamiento. El 
desarrollo de este hongo es favorecido por un clima cálido y una humedad del aire relativamente 
elevada. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Primeros síntomas y síntomas avanzados de Mildiu Pulverulento en cucurbitáceas 
Marchitamiento por Fusarium (Fusarium spp) 
El género Fusarium comprende muchas variedades y razas dentro de cada especie. Todas presentan 
"
"
"
$"
"
"
"
%"
""""
"
&"
"
"
"
"
"
"
$"
 
 
 
"""%""""
"
"
&"
Mildiu Velludo A) Primeros síntomas B y C) síntomas avanzados de la enfermedad 
una fase saprofítica. Numerosos son parásitos facultativos y algunos son fundamentalmente 
organismos de descomposición que actúan sobre órganos vegetales latentes. Otros son parásitos 
pocos activos de las raíces, así como otros provocan pudriciones en los tallos. 
El patógeno generalmente inicia su invasión a través del sistema radicular y se fija esencialmente en 
las partes gruesas del xilema. Por lo general los síntomas se componen de distintos grados de 
clorosis, enanismo, decoloraciones vasculares y a menudo marchitez. Los efectos de la enfermedad 
pueden presentarse con anterioridad al avance del hongo. Estos hongos patógenos sobreviven 
fácilmente en el suelo que, una vez infestado, permanece en estas condiciones casi indefinidamente. 
La enfermedad es trasmitida por la tierra arrastrada por el agua, el riego, los implementos agrícolas 
y los nemátodos. 
 
Este hongo ataca tanto al pepino como al melón. Las fusariosis vasculares se ven favorecidas por 
temperaturas relativamente altas del suelo ( Ver tomate y pimiento). 
Tizón de fuego de las Cucurbitáceas (Corynespora cassiicola (Berk & Kurt) Weil) 
El síntoma se presenta en forma de manchas redondeadas de color pardo amarillo, angulares, con 
bordes oscuros. Los centros secos de las manchas generalmente se rompen. 
En pepino se presentan igualmente manchas circulares, color amarillo, con un halo estrecho verde 
pálido. Las lesiones coalecen y forman grandes áreas necróticas que se extienden y cubren la hoja 
completamente, que se tornan frágiles y quebradizas y consecuentemente provocan su muerte. 
 
 Tizón de Fuego. A) Síntomas del 
 patógeno sobre las hojas. 
 B y C)Conidios y conidioforos 
 del hongo. 
 
 
 
 Antracnosis (Colletotrichum lagenarium (Chup.)) 
La aparición de este hongo varía de acuerdo a los diferentes hospederos. Puede atacar las hojas, 
tallos y pecíolos. Su desarrollo está determinado por factores climáticos como son la humedad 
relativa y las altas temperaturas. Sus síntomas más característicos son manchas pardas angulares o 
circulares, más o menos de 1 cm de diámetro, cuando la enfermedad avanza puede provocar un 
retorcimiento en la zona de crecimiento y defoliación. En los frutos, las lesiones no aparecen hasta 
que no alcanzan la madurez, siendo de consistencia acuosa y hundida. 
 
Síntomas y daños de la Antracnosis producida por el hongo (Colletotrichum lagenarium 
(Chup.))Antracnosis en hojas de cucurbitáceas 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Antracnosis en frutos de cucurbitáceas 
MONITOREO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES 
Cultivo: Tomate 
ORGANISMO MÉTODO DE MUESTREO TRATAMIENTO 
Spodoptera spp 
 
Keiferia 
l.icopersicella 
 
 
 
 
Spodoptera spp 
Se iniciarán los muestreos una semana después del 
trasplante y se mantendrán hasta el inicio de la 
cosecha tomando 100 plantas al azar en forma de 
diagonal observando la planta entera. 
El conteo del número de larvas se realizará 
sacudiendo las plantas sobre una superficie clara. 
Keiferia: 
En el caso del ¨gusano de alfiler se llevan las hojas en 
bolsas de polietileno al laboratorio para la 
determinación de la presencia de huevos observando 
en el estéreo. 
Spodoptera: 
Desde el trasplante hasta 50 días se orientará el 
tratamiento cuando el índice sea superior a 0,4 
larvas/ planta. 
Más de 50 días Cuando se observe 1 larva/planta y 
la infestación sea superior al 10 %. 
Keiferia: 
Si se observa de un 5-10 % de hojas con minas con 
larvas vivas o huevos se orientará el tratamiento. 
Neoleucinodes 
elegantalis. 
(Perforador del 
fruto) 
Los muestreos se inician cuando la planta está 
fructificada, observándose 25 plantas, en cada una de 
ellas, se tomaran dos frutos al azar para un total de 50, 
determinándose los frutos con perforaciones y 
cuantificándose las larvas 
Se orie Se realizarán los tratamientos cuando se detecte 
presencia de larvas en el campo. 
 
 
Bemisia tabaci 
(Mosca blanca) 
 
Se muestrearán 33 plantas en diagonal y en zig-zag, 
Se observan 3 hojas por plantas, una de cada nivel 
mas una hoja para completar las 100, se efectuarán 
las evaluaciones durante todo el ciclo del cultivo. En 
los lugares donde se encuentren moscas blancas se 
evaluarán además 5 plantas para determinar el grado 
de afectación por virus aplicando la escala de grados. 
La orienta 
El inicio de los tratamientos se basará en la 
ausencia, presencia y magnitud de la enfermedad 
viral. En ausencia de virus: Primeros 15 días 0,2 
adultos por planta. Si después de 15 días del 
trasplante hasta el inicio de desarrollo de frutos no 
se ha detectado la infección de virus el índice será 
0.5 adultos/plantas En fructificación el índice será 
de 1 mosca/planta. Plantas con virus Primeros 15 
días días del trasplante 0,2 adultos/ hojas. Después 
de 15 días > de 0,2 adultos/planta. 
Liriomyza trifolii 
(Minador de la hoja) 
Se muestrean 33 plantas en diagonal y en zig-zag 
haciendo el muestreo de norte a sur. Se observan 100 
hojas en 33 plantas en los tres niveles, al azar. Se 
efectúa conteo de biorreguladores (Si son menores 
del 40 % se orientará el tratamiento) Los muestreos se 
efectuarán durante todo el ciclo del cultivo, desde la 
etapa de semillero. 
Se orientarán los tratamientos con los sgtes 
índices: Semilleros: 0.3 larvas vivas por hoja. 
Siembra directa: Hasta 45 días 0.3 larvas vivas 
por hoja .y después, como se describe para 
trasplante. Siembra / trasplante : 1 larva viva / 
hoja.(Atención al 40 % de biorreguladores). 
Myzus 
persicae S. 
 
(Áfidos) 
Se observarán 33 puntos diferentes del campo 
distribuidos según la diagonal en zig-zag o en forma 
de tablero de ajedrez. En cada punto se observa una 
planta revisando solamente 3 hojas completas (no 
foliolos) una del nivel superior, una del medio y otra 
del inferior ( se adicionará una hoja mas del nivel 
superior para un total de 100 hojas). 
Se orientarán los tratamientos contra este objetivo : 
Cuando se presente el 5% de las plantas con 20 ó 
más áfidos (1.5 por planta.) 
Phytophthora 
 infestans 
(Tizón tardío) 
Se observarán 100 plantas en diagonal y en zig-zag 
por parcela durante todo el ciclo del cultivo, cuando 
aparezcan los primeros síntomas de la enfermedad se 
evaluaran estos aplicando la escala de grados para 
conocer la intensidad y distribución de la misma. 
Los tratamientos se orientarán cuando aparezcan 
los primeros síntomas de la enfermedad. 
Alternaria solani 
(Tizón tardío) 
Se chequean 33plantas en diagonal y en forma de zig-zag, 
seleccionándose tres hojas por plantas una por cada 
nivel tomando una mas para completar las 100 hojas, 
Estos muestreos se inician a partir del momento del 
trasplante. 
C Se orie Se orientarán los tratamientos cuando se observen 
los primeros síntomas de la enfermedad. 
 
Cultivo : Pimiento, ajíes 
ORGANISMO MÉTODO DE MUESTREO TRATAMIENTO 
Myzus persicae Se chequean 33 plantas, 100 hojas de tres niveles en 
diagonal y en zig-zag en las 33 plantas mas una hoja para 
completar las 100. 
Los tratamientos se efectuarán cuando: 
Se observe el 5 % de las plantas con 20 ó 
más áfidos 
Polyphagotarso 
nemus latus 
Si Se chequearán 100 hojas jóvenes / planta en diagonal y 
en zig-zag. Se observa al estéreo anotando el número de 
órganos con ácaros diferenciando el número de hojas con 
hasta 5 ácaros, más de 5 y no infestados para el cálculo de la 
efectividad del tratamiento. 
A. Siembras de Nov-Dic : 10-15 % de 
órganos infestados desde 30 días hasta 
floración masiva y del 15 - 25 % de ésta hasta 
el 3
er 
pase de cosecha que se suspende el 
monitoreo 
Cercospora 
capsici 
SSe chequearán 33 platas al azar en diagonal en zig-zag, se 
evaluará el desarrollo de la enfermedad utilizando la escala 
de grados. 
C. Los tratamientos se iniciarán cuando 
aparezcan los primeros síntomas 
 Cultivo: Cucurbitáceas (patilla, melón y pepino) 
 
ORGANISMO 
 
MÉTODO DE MUESTREO 
 
TRATAMIENTO 
Diaphania 
hyalinata 
Diaphania 
 Nitidalis 
(Gusano de los 
melones) 
Las evaluaciones se iniciarán a partir de la germinación del 
cultivo, en dos etapas: 
A- Desde la germinación - inicio de la floración 
B- Floración - Cosecha 
Se observarán 50 brotes nuevos por parcela, distribuidos en 
toda el área del cultivo. 
Los tratamientos se indicaran por etapas: 
Etapa A.-5 % de brotes con larvas. 
Etapa B: 10 % de brotes con larvas. 
Pseudoperonospora 
cubensis 
Erisiphe 
cichoranacearum(Mi
ldius) 
Se evalúan estas enfermedades a partir de la cuarta hoja, se 
observan 50 hojas en diagonal y en zig-zag en cada parcela, 
a partir de la detección de los primeros síntomas de la 
enfermedad, debe aplicarse la escala de grados para conocer 
la distribución e intensidad de la misma. 
Los tratamientos se indicarán cuando 
aparezcan los primeros síntomas de la 
enfermedad. 
 
 6.- MEDIDAS DE CONTROL. 
 PRACTICAS AGRONÓMICAS O CONTROL CULTURAL. 
El control cultural es la manipulación directa del agro ecosistema con la finalidad de hacerlo menos 
favorable para el desarrollo de organismos nocivos, por esta vía se reduce el ritmo de aumento de una 
población y la cantidad de daños. Las medidas culturales son prácticas agronómicas que han estado en 
uso por largo tiempo y constituyen un ejemplo de métodos aplicados con el objetivo de prevenir las 
plagas. La efectividad de estas medidas hay que evaluarlas con el tiempo ya que no tienen un efecto 
rápido. El desarrollo de estos métodos requiere un conocimiento profundo de la biología y de los 
hábitos del organismo nocivo y su hospedante. 
Las medidas de control cultural, tales como modificaciones de la siembra, desarrollo, cultivo o cosecha 
de los productos, tienen el propósito de prevenir el daño por insectos, más bien que subsanar la 
destrucción de una infestación existente. En general los métodos se deben emplear mucho antes de que 
el daño se haga aparente y con frecuencia es difícil evaluar su eficiencia. 
En realidad el control cultural constituye un método que es la base de cualquier estrategia de MIP, 
muchos de los problemas con insectos, enfermedades y malezas son causados por el mal manejo del 
cultivo, además el control biológico, que es uno de los métodos fundamentales en el MIP, falla si los 
métodos culturales nose tienen en consideración. 
Las medidas de control cultural que complementa el Manejo Integrado de Plagas (MIP) en este 
cultivo influyen en todos los agentes nocivos y son las siguientes: 
1. Evitar colindancias con cultivos hospedantes. 
2. Mantener un nivel de enmalezamiento por debajo del umbral del cultivo. 
3. Mantener un adecuado régimen de riego. 
4. Establecer una adecuada rotación de cultivos. 
5. Emplear semillas certificadas. 
6. Lograr una correcta preparación de suelo que contribuya además de una mejor estructura y 
textura del suelo a eliminar restos de cosecha, así como insectos en estadios de pupa, huevos, 
etc. y una correcta nivelación para lograr la cobertura deseada con los equipos de aplicación 
que se empleen y demás labores de cultivo. 
7. Incorporar los nutrientes necesarios al cultivo en su momento oportuno, facilitando el buen 
desarrollo fisiológico del mismo, para una mejor defensa ante agentes nocivos. 
8. Utilizar el marco de siembra adecuado para facilitar los tratamientos y lograr la densidad que 
exige el cultivo según la variedad. 
9. Eliminar los cultivos de la campaña anterior susceptibles a las plagas (Trips palmi y Bemicia 
tabaci) con no menos de 30 días de antelación. 
10. Practicar la selección negativa en frecuencia semanal como mínimo. 
11. Introducir variedades resistentes o tolerantes a virus, germinivirus y demás agentes nocivos. 
12. Lograr un buen balance de biodiversidad con la práctica del policultivo con maíz, o establecer 
barreras del mismo, además de plantas repelentes, actividad esta que no permitirá la entrada de 
plagas al cultivo y nos protegerá los biorreguladores. 
 
CONTROL ETOLÓGICO 
 Por Control etológico de plagas se entiende la utilización de métodos de represión que aprovechan 
las reacciones de comportamiento de los insectos. El comportamiento está determinado por la 
respuesta de los insectos a la presencia u ocurrencia de estímulos que son predominantemente de 
naturaleza química, aunque también hay estímulos físicos y mecánicos. 
Desde el punto de vista práctico, las aplicaciones del control etológico 
incluyen la utilización de feromonas, atrayentes en trampas y cebos, 
repelentes, inhibidores de alimentación y substancias diversas que tienen efectos similares. 
 
TRAMPAS DE COLORES 
Estas trampas se construyen con materiales como plástico, cubiertos con una sustancia pegajosa. 
Hay trampas fijas colocadas en el campo con marcos y estacas y trampas movibles que el agricultor 
pasa periódicamente sobre el cultivo. La sustancia pegajosa puede ser un pegamento especial de 
larga duración o simplemente aceites o grasas vegetales o minerales. Se estima un doble efecto de 
estas trampas; un efecto directo al reducir la población de insectos adultos y un efecto indirecto al 
contribuir a preservar los enemigos naturales. En efecto, el agricultor al ver los insectos atrapados 
usualmente no se apresura a hacer las aplicaciones tempranas que acostumbra y que tanto daño 
hacen a los insectos benéficos. 
Entre las trampas de colores tenemos: 
1. Trampas amarillas. Estas capturan moscas minadoras, mosca blanca, áphidos y otros insectos. 
2. Trampas blancas y azules: Capturan varias especies de Trípidos. 
 
Ubicación de las trampas. 
Las trampas de colores podrán ser empleadas en diversos cultivos que puedan ser afectados por la 
presencia de las plagas mencionadas anteriormente, su colocación estará encaminada a la captura 
masiva de insectos con el objetivo de disminuir el índice de infestación, además de detectar la 
presencia de las mismas en los primeros estadíos del cultivo. 
Deben ser colocadas desde el inicio de la germinación o desde la plantación. Se colocarán a razón 
de 5 trampas / ha como mínimo, a medida que aumentemos estas, será mayor la captura de las 
plagas. 
 
USO DE BIOCONTROLADORES PARA EL CONTROL DE PLAGAS Y 
ENFERMEDADES 
Solanaceas.(Tomate, Pimiento y Ají) : 
 
La estrategia dirigida al control de plagas del follajes y enfermedades, usando la mezcla del 
Bacillus con un hongo de forma alternativa. 
 
Producto Dosis 
/ha 
Momento No. trat Control de: 
 
Con la siembra 1 Trichoderma sp 3 kg 
Con primer aporque 1 
Hongos del suelo, y 
nematodos 
Bacillus 
 
1 kg Periodo vegetativo 2 Plagas del follaje 
Beauveria o Metarhizium 1 kg -Periodo vegetativo 2 Plagas del follaje 
Verticillium 1 kg --Periodo vegetativo 2 Plagas del follaje 
Trichogramma sp 70 000 ind. Durante el ciclo 5 Huevos de lepidopteros 
Nota.: - 3 500 individuos equivale a una pulgada cuadrada. 
 
2. Cucurbitáceas (Auyama, melón, pepino y patilla): 
 l 
a. Peletizar con Trichoderma toda la semilla a sembrar o garantizar la aplicación en siembra. 
Control de hongos del suelo. 
 
b. Efectuar 3 liberaciones de Trichogramma a partir de los 7 días de la siembra (control de 
huevos de Diaphania). De incumplirse en frecuencia algunos de estos tratamientos elevar la 
dosis de 75 000 – 100 000 en los tratamientos posteriores. 
 
c. Para el control de Aphidos, Moscas Blancas y Trisps emplear Chrysoperla 
d. Para el control de Diaphania, áphidos, mosca blanca y trisps se realizarán aplicaciones de 
medios biológicos a partir de detectarse presencia de la plaga cada 7 días, comenzando con 
Bacillus solo y posteriormente mezclado con Bauveria y Verticillium . 
 
 
 
Productos Dosis/ha Momento No. trat Control de: 
 
Trichoderma 
harzianum. 
 
2 kg/100 – 120 kg de 
semilla 
 
 
 
Peletizar la 
semilla 
 
 
1 
 
 
 
Hongos de suelo 
Trichogramma sp. 50 000- 75 000 
ind. 
Cada 15 dias 3 Huevos de 
Lepidopteros 
 
 
Bacillus thurigiensis 
 
1 kg (10)9 
 
Semanal 
 
3 - 4 
 
Larvas 
Lepidopteros 
Beauveria bassiana 1 (10)9 kg En el ciclo 1 Crisomelidos, Mosca 
B., trisps y aphydos 
Lecanucillium lecani. 1 (10)9 kg En el ciclo 1 Crisomelidos, Mosca 
B., trisps , aphydos y 
roya 
 
Chrysoperla externa. 
 
 
100 adulto 
ó 3000 huevo 
 
Cada 15 dias 
 
3 
 
Mosca B., trisps y 
aphydos 
Nota.: - 3 500 individuos equivale a una pulgada cuadrada. 
 
USO DE INSECTICIDAS NATURALES. 
En el mundo existen miles de plantas a las cuales se les atribuyen efectos insecticida, acaricida, 
nematicida, molusquicida, rodenticida, fungicida, bactericida y herbicida, así como algunas que 
inhiben el ataque de los virus. las sustancias naturales mas antiguas y de mas amplio empleo en el 
mundo, algunas con vigencia actual, son: nicotina, piretro, rotenona, alcanfor, trementina y 
azadirachtina. 
Describiremos el uso de dos ingredientes presentes en plantas que por su disponibilidad se hace mas 
factible su uso, ellas son la nicotina, obtenida del tabaco y que la aislaremos para su empleo a partir 
de residuos de la fabricación del tabaco(picadura o polvo rapé) y la azadirachtina que podemos 
obtenerla a partir de las semillas y partes de las plantas de Nim(Azaradichata indica) 
 
 
 
 
 
 
EMPLEO DE LA TABAQUINA. 
 Cantidad a emplear por subproducto para su preparación. 
 
SUB-
PRODUCTO 
% NICOTINA PESO DEL 
PRODUCTO EN 100 L 
DE AGUA 
OBSERVACIONES 
Polvo 0.8 – 1.4 5 Kg - 
Rapé 0.4 – 0.6 10 Kg - 
Vena 0.25 – 0.35 15 Kg Finamente triturado 
Palo 0.2 – 0.3 20 Kg Finamente triturado 
 
Método de Extracción: 
Pesar 5 Kg de polvo o su equivalente en otros subproductos (de acuerdo al contenido de Nicotina) y 
añadir 50 lts de agua agitando constantemente hasta que no se tengan grumos secos, dejándolo en 
reposo durante 48 horas teniendo cuidado de dejar el recipiente y su contenido fuera del alcance de 
los rayos solares, ya que la Nicotina es altamente inestable a la luz solar. 
El Polvo y el Rapé originan un caldo con 2.5 g/Lt de alcaloide total, pero si es Palo o Vena molido, 
solo un máximo de 0.5 – 0.6 g/Lt. 
En el caso de Vena y Palo , que es la materia prima que menos Nicotina rinde , en vez de agua 
habrá que reciclar el caldo obtenido con nueva materia prima para alcanzar la concentración 
necesaria del alcaloide y asperjar 600 g i.a./ Ha. 
Pasado el periodo, se procede a filtrar con tela o materialsemejante, exprimiendo el residuo sólido, 
agregándole un Kg de de Cal(1kg) o polvo de carbonato tamizado (caliza molida) al filtrado y 
enrasar con agua hasta 100 Lts siendo esta la solución que se aplique directamente sobre el cultivo 
para el control de plagas. 
La Cal o el Carbonato tienen el propósito de hacer la solución alcalina (PH > 7.5) para que sea 
liberado el Sulfato de Nicotina por lo que debe esperarse dos horas antes de proceder al 
filtrado de la solución. Otro objetivo del tratamiento de cal es para desactivar el virus del 
mosaico en caso de existir en los residuos de tabaco. 
El filtrado debe ser realizado pasadas las dos horas y aplicado de inmediato ya que la Nicotina 
comienza un proceso de degradación después de haber aplicado el carbonato de calcio. 
Otro objetivo del tratamiento de cal es para desactivar el virus del mosaico en caso de existir en los 
residuos de tabaco. 
 
ACCIÓN DE LA NICOTINA SOBRE LOS INSECTOS. 
La nicotina actúa sobre los insectos de cuerpo blando, actuando por ingestión, contacto y por las 
vías respiratorias, teniendo una residualidad muy corta. 
Controla fundamentalmente larvas de lepidópteros, mosca blanca, trips, áfidos, pulgones y algunas 
otras plagas. 
 
DOSIS DE APLICACIÓN. 
Este plaguicida debe ser aplicado a soluciones finales altas, entre 300 y 500 lts por hectáreas, 
empleándose la solución preparada al efecto como fue descrita anteriormente la cual debe tener una 
concentración entre 0,9-1g/l. 
 
RECOMENDACIONES PARA SU APLICACIÓN. 
! Emplear soluciones finales altas entre 300 y 500 litros/has. Son las mas recomendadas para 
tener buen control. 
! Efectuar el tratamiento en horas tempranas, por la tarde o por la noche, para evitar las 
radiaciones solares ya que este producto es inestable a las mismas. 
! Emplear capillas 1,6 y trabajar con presión de 15 atmósferas para lograr mayor 
fraccionamiento de las gotas y un mayor efecto de turbulencia que pueda mojar el envés de 
las hojas. 
! Deben hacerse tratamientos entre tres y cinco días para romper el ciclo biológico de la 
plaga. 
 
USO DEL NIM (Azadirachta indica A. Juss). 
El árbol del Nim(Azadirachta indica A. Juss), es una planta de la familia de las meliáceas, de origen 
Hindú y a partir de sus frutos y hojas se preparan una serie de productos insecticidas, acaricidas, 
nematicidas, etc., tanto de forma artesanal como industrial. 
 
MODO DE PREPARACIÓN DE EXTRACTO ACUOSO. 
Los frutos del Nim se cosechan cuando por lo menos el 15% de los frutos de cada racimo estén 
maduros (tengan color amarillo), se despulpan de forma manual o con máquina, se lavan con agua y 
se ponen a secar. El secado debe realizarse al sol los primeros dos o tres días, y posteriormente a la 
sombra en un lugar aireado, durante dos o tres semanas. Después se descascara y se muele. 
Se ponen en remojo 20-25 grs por litro de agua durante seis a ocho horas (una noche), se remueve a 
intervalo o por lo menos una vez antes de filtrarlo. Se deja en reposo por dos minutos y se cuela por 
medio de una tela o colador de tamiz fino. La solución obtenida es aplicada directamente sobre el 
cultivo lo mas rápido posible ya que el extracto acuoso se descompone con rapidez, no debe dejarse 
para el otro día. 
 
FORMA DE ACCIÓN SOBRE LAS PLAGAS. 
La sustancia activa que se encuentra en la solución acuosa se nombra azadirachtina y actúa sobre 
las plagas como repelente, antialimentario, esterilizante y regulador del crecimiento. 
 
PRINCIPALES PLAGAS QUE CONTROLA. Su eficacia ha sido 
comprobada para unas 160 especies de insectos plagas: mosca blanca, espodópteras, mocis, 
heliothis, diabrotica, trichoplusia, keiferia, chinches, áfidos, minadores, trips, ácaros, etc. También 
controla plagas de animales doméstiocos fundamentalmente ácaros. DOSIS DE 
APLICACIÓN. 
Debe aplicarse la solución acuosa del preparado con un volumen de solución final de 300- 600 
lts/has. De esta forma se aplicará 0,6 a 0,7 grs de polvo por metro cuadrado (6-7 kgs/has). 
 
CONTROL QUIMICO. PLAGUICIDAS RECOMENDADOS POR EL INSAI. 
 
INDOLE NOMBRE 
COMERCIAL 
INGREDIENTE 
ACTIVO 
TOXICIDAD DOSIS/HA PLAGAS QUE 
CONTROLA 
Insecticidas. Cebaicid 80 PM Carbaril 80 Ligeramente toxico 2-3 kg pc/ha Larvas de 
lepidópteros 
 Gaucho FS 600 Imidacloprid 48 Ligeramente toxico 7-10 g pc/kg de 
semilla 
Mosca Blanca y 
trips 
 Confidor 350 
SC 
Imidacloprid 35 Moderadamente 
tóxico 
0,5-0,6 lts pc/ha Mosca Blanca 
 Inithión 50 WP Malathión 50 Moderadamente 
Tóxico 
1,75-2,5 kg pc/ha Coquitos 
perforadores 
 Sistoato 40 CE Dimetoato 38 Moderadamente 
toxico. 
0,7-1 lts pc/ha Chinches y salta 
hojas 
 Pirimor 50 Pirimicarb 50 Moderadamente 
tóxico. 
0,5-1 lts pc/ha Áfidos 
Acaricidas Omite 6 E Propargite 71,9 Lig. tóxico 1-2 lts pc/ha Ácaros 
 Acarín Dicofol 19,23% Lig. tóxico 0,9-1,4 l/ha Ácaros 
Fungicidas Azufre Azufre 99,5 Ligeramente tóxico 2,4-4 kg pc/ha Ácaros y Mildiu 
 Bayletón Triadimefon 25 Ligeramente tóxico 1,2-2 kg pc/ha Oidio y Roya 
 Aprón 35 SD Metalaxil 36 Moderadamente 
tóxico 
200g/100kg 
de semilla 
Mildiu y 
pudrición de 
raíces. 
NOTA: los plaguicidas químicos serán usados solamente en casos extremos en que las plagas alcancen índices de 
extremado daño económico y no puedan ser controladas por los biocontroladores. 
 
CASAS DE CULTIVO PARA LA PRODUCCIÓN DE PLANTULAS Y DE CASAS DE CULTIVO PARA LA PRODUCCIÓN DE PLANTULAS Y DE 
HORTALIZAS.HORTALIZAS. 
 
INTRODUCCION.INTRODUCCION. 
Las casas de cultivo constituyen en la agricultura un eficiente sistema de Las casas de cultivo constituyen en la agricultura un eficiente sistema de 
producción tanto de plántulas como de productos agrícolas para el consumo, producción tanto de plántulas como de productos agrícolas para el consumo, 
siendo estas de una altsiendo estas de una alt a tecnología donde se emplean técnicas agrícolas a tecnología donde se emplean técnicas agrícolas 
encaminadas a la preservación del medio ambiente y la salud humana por encaminadas a la preservación del medio ambiente y la salud humana por 
emplearse biocontroladores para el control de las plagas así como otros métodos emplearse biocontroladores para el control de las plagas así como otros métodos 
alternativos de Manejo Integrado de Plagas que contribuyalternativos de Manejo Integrado de Plagas que contribuyen al uso racional de los en al uso racional de los 
productos químicos solo en momentos muy necesarios, cuando no pueden ser productos químicos solo en momentos muy necesarios, cuando no pueden ser 
controladas las plagas con las técnicas descritas anteriormente.controladas las plagas con las técnicas descritas anteriormente. 
En este manual proponemos las principales indicaciones técnicas de control En este manual proponemos las principales indicaciones técnicas de control 
fitosanitario parfitosanitario par a la producción de plántulas, siendo el cumplimiento de las a la producción de plántulas, siendo el cumplimiento de las 
mismas de primer orden para lograr la calidad requerida en materia de sanidad mismas de primer orden para lograr la calidad requerida en materia de sanidad 
vegetal, lográndose con ello que los productores logren cultivos con un máximo de vegetal, lográndose con ello que los productores logren cultivos con un máximo de 
calidad dado por la correcta producccalidad dado por la correcta producc ión del material de propagación.ión del material de propagación. 
 
MEDIDAS FITOSANITARIAS DE ESTRICTO CUMPLIMIENTO. 
Estas son de gran importancia ya que mediante ellas evitamos la introducción al área de cultivo de 
plagas y enfermedades, lo que nos permitirá no tener que emplear otros métodos de control. Dentro 
de las mismas existe un grupo de medidas de interés cuarentenario que nos permitirá evitar la 
introducción de plagas y enfermedades no reportadas en el lugar donde están situadas las casas y en 
el país, en caso que sean

Continuar navegando

Materiales relacionados

20 pag.
009-d-banano

SIN SIGLA

User badge image

jessita87

20 pag.
34 pag.
RENF01CH517t

Escuela Universidad Nacional

User badge image

Kerli Julieth Martínez Arias