Logo Studenta

THYSANOPTERA_APUNTE_TEORICO_2015

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
 Zoología Agrícola 
 
ZOOLOGÍA AGRÍCOLA 
 
TEMA 8: THYSANOPTERA. Especies de importancia 
Agrícola. 
 
 
Equipo de Cátedra: 
Ing. Agr. M. Sc. Esp. Doc. Sup. Claudia Beatriz Gallardo. Ing. 
Agr. M. Sc. Esp. Prot. Cult. Silvia Norma Tapia. Ing. Agr. 
Sebastián Agostini. Ing. Agr. Omar Daniel Medina. 
 
 
 
Facultad de Ciencias Agrarias. 
Universidad Nacional de Jujuy. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
2020 
2 
 
 Orden THYSANOPTERA 
(tysanos= "fleco" y pteron= "ala") 
 
El orden Thysanoptera, incluye pequeños insectos alados, de tamaño reducido de 1 a 4 mm, 
llamados comúnmente “trips”. Por su pequeño tamaño pueden pasar desapercibidos, excepto cuando 
se producen movimientos migratorios. Suelen ser de color amarillo, marrón o negro en la fase adulta. 
Su alimentación, casi exclusivamente es de vegetales. 
Se los puede encontrar distribuidos en una amplitud de ecosistemas terrestres: en plantas cultivadas 
(industriales, frutales, ornamentales y hortícolas principalmente, en flora silvestre, o en el suelo, etc.). 
Se conocen unas 5.600 especies distribuidas por todo el mundo, particularmente en campos de plantas 
en floración. 
 Viven a expensas de los contenidos celulares que absorben, de los órganos aéreos, 
preferentemente tiernos y suculentos. Causan daños directos muy variados e indirectos, algunas 
especies se comportan como transmisoras de agentes fitopatógenos (infecciones fúngicas, bacterias y 
virus). 
 
Cabeza pequeña, alargada, vista de arriba presenta contorno cuadrangular, está bien diferenciada del 
tórax. Ojos compuestos bien desarrollado, grandes, salientes y generalmente con los ocelos presentes, 
2 o 3. Antenas insertas en la frente próximas entre sí, de tipo filiforme o moniliforme, de 6 a 10 
segmentos. Están provistos de pelos y sensorios en número variable según las especies, que tienen 
caracteres de interés sistemático. 
El Aparato bucal, intermedio entre masticador y picador suctor, con tres estiletes alojados dentro del 
cono bucal. El aparato bucal de los trips recibe el nombre de raspador suctor, debido a que para 
alimentarse succionan los contenidos de las células en el caso de los fitófagos. En el interior del cono 
bucal se encuentran los tres estiletes, cada uno de ellos están contenidos en una bolsa especial. Consta 
de: a) Labro: que es una pieza plana que constituye la parte anterior del cono bucal. b) Manbíbula: 
que es impar, pues la derecha está ausente, esto hace que la cabeza y las piezas bucales restantes 
adquieran una leve asimetría. Es estiliforme (en forma de estilete), de sección circular, está ubicada 
dentro del cono bucal y su extremo sobresale de la abertura oral; c) Maxila: un par, muy modificadas, 
forman las caras laterales del cono bucal y se alojan dentro él. Los estiletes maxilares son más largos 
que el estilete mandibular y de sección en “C”, por lo que al unirse forman un tubo de aspiración. 
Posee palpos maxilares constituidos por 2- 8 artejos. d) Labio: constituye la cara posterior del cono 
bucal, presenta palpos pequeños en número que varía de 1- 4. Las partes activas del aparato bucal son 
los 3 (tres) estiletes: la mandíbula izquierda y las dos maxilas, d) Hipofaringe: fuertemente 
esclerosada, en Terebrantia es fina y larga y en Tubulífera corta y ancha. Al parecer en su base 
presentaría un surco por el que corre la mandíbula. Poseen además una bomba salival con la que 
incorpora saliva al alimento, y una bomba alimentaria con la que succiona el alimento. 
Para alimentarse el insecto dobla sus patas y aplica el cono bucal sobre el tejido huésped. Por 
movimientos del cuerpo hace presión sobre el cono, lacera las células, luego inyecta saliva con la 
hipofaringe, causan un principio de lisis o disolución de los contenidos celulares y posteriormente, 
succiona la mezcla de saliva y jugo alimenticio con las maxilas (fuertemente adosadas entre si), con la 
ayuda de su poderosa bomba alimentaria. 
 
Tórax: Cuerpo de forma cilíndrica, alargada, más o menos aplanado y con el extremo posterior 
marcadamente puntiagudo. El protórax es libre, móvil e independiente, bien separado del meso y el 
metatórax que están fusionados. Las patas son de tipo caminador y casi siempre el primer par es más 
robusto siendo las restantes semejantes entre sí. Tarsos con 1-2 tarsitos, la particularidad es la 
presencia de un arolio vesiculiforme y retráctil en el extremo de las patas. Este arolio actúa como 
órgano de fijación pues es accionado por la contracción muscular y la presión de la sangre 
permaneciendo retraído, mientras está en reposo, bajo dos pequeñas uñas rudimentarias o ausentes en 
los adultos y bien desarrolladas en las formas juveniles. Los trips son normalmente tetrápteros si bien 
existen especies con alas reducidas y aún ausentes en uno o ambos sexos. Su característica 
sobresaliente la constituyen sus alas, cuyas láminas son membranosas y se presentan bordeadas con 
largas cerdas en todo su margen. Suele darse el caso que, en algunas especies, que la hembra sea 
normal y el macho áptero o braquíptero. Las alas anteriores son en general más grandes que las 
3 
 
posteriores en los trips del suborden Terebrantes, en tanto que en los trips del suborden Tubulíferos 
son iguales. Las alas son de tipo membranosa con flecos, a veces muy pigmentada, alargada y 
estrecha, en forma de la hoja de un sable o en forma de lengüeta: el margen está bordeado de cerdas 
largas, onduladas en Terebrantes y rectas en Tubulíferos. La lámina del primer par está surcada por 
dos venas longitudinales que recorren los bordes anteriores y posteriores. Además, pueden existir otras 
dos como máximo, si bien en algunas especies las venas están ausentes. Las alas de cada lado están 
trabadas entre sí por medio de varias espinas de forma de gancho presentes en la base del ala posterior 
y que encajan en un pliegue membranoso del área anal del ala anterior. En reposo se disponen 
longitudinalmente a lo largo del cuerpo, paralelas una a la otra en los Terebrantes y superpuestas 
(entrecruzadas) en los Tubulíferos. 
 
Abdomen: ligeramente aplanado y distendido, posee once urómeros y el último es muy reducido y 
poco visible. En los Terebrantes la hembra tiene un ovipositor o terebra muy característica. En los 
Tubulíferos el décimo urómero es tubular en ambos sexos y la abertura genital de la hembra, que 
carece de terebra, se abre entre el 9° y 10° urómeros. El ovipositor de los Terebrantes aparece a partir 
del 8° y 9° urómero y se aloja, cuando no se usa, en una canaleta adaptada para su recepción por la 
modificación de los esternitos de los dos últimos segmentos abdominales. Está compuesta por dos 
gonapófisis y se curva suavemente a manera de hoz, terminando en una punta delgada y aguzada. El 
par anterior o inferior de gonapófisis se origina en el 8° urómero y el par superior o posterior en el 9°. 
 Las caras internas de las gonapófisis están acanaladas para facilitar la salida del huevo al 
exterior y en el momento de la postura la terebra desciende hasta quedar en ángulo recto con el cuerpo. 
Por lo general hay dos pares de espiráculos en el tórax y dos en el abdomen. El dimorfismo sexual es 
más evidente en los Terebrantes que en los Tubulíferos. En los Terebrantes los machos son más 
pequeños y poseen el abdomen más largo, de lados paralelos y con el extremo abruptamente 
redondeado y las hembras presentan el ovipositor ya descripto. En los Tubulíferos casi no existen 
diferencias de tamaño pero los machos son más corpulentos que las hembras, tienen las patas 
anteriores más grandes y la armadura genital a veces se proyecta al exterior. 
 La metamorfosis es intermedia Neometabolia (entre holometabolia y heterometabolia). 
 La reproducción es sexual (anfigónica), aunque es bastante frecuente la partenogénesis y en 
algunas especies es la única forma de reproducción, mientras que en otras hay alternancia de 
reproducción sexual y asexual en general telítocay sólo excepcionalmente arrenótoca. En muchas 
especies hay una desproporción numérica entre los sexos y las poblaciones están constituidas casi 
exclusivamente por hembras, los machos son extremadamente raros (menos del 5%) o no existen y en 
esos casos es entendible que el principal modo de reproducción sea la partenogénesis. Se conocen 
especies con reproducción bisexual y partenogenética en forma simultánea, en la que los huevos no 
fecundados pueden producir individuos de ambos sexos (anfitoquia). Un factor que aparentemente 
condiciona la alternancia es la temperatura del medio ambiente ya que en la estación cálida o en 
ambientes con temperatura elevada como en los invernaderos, se reproducen por partenogénesis 
telítoca y en épocas o lugares de bajas temperaturas, aparecen machos y hembras casi en igual 
proporción, lo que lleva a suponer la existencia de ciclos. 
La multiplicación en general es ovípara. Las hembras de Terebrantes colocan huevos en forma 
de riñón o poroto y los encastran aisladamente en el interior de los tejidos vegetales (en la base de las 
flores, dentro de las vainas de las hojas, tallos, agallas, etc.), por medio del ovipositor (terebra) y casi 
siempre recubiertos con excrementos de la propia hembra. Las hembras de Tubulíferos depositan 
huevos de forma ovalada, aislados o en grupos en diversos órganos de vegetales aéreos (sobre hojas y 
flores) o en resquebrajaduras, debajo de la corteza, en galerías excavadas por otros insectos, en el 
interior de la madera inclusive o en materia vegetal en descomposición; algunos predadores los 
colocan debajo del escudo de cochinillas. La cantidad de huevos que una hembra puede colocar varía 
en las diferentes especies de 25 a 50 huevos, en lugares cálidos puede llegar a 250 con posturas de 5 a 
10 por día. Al cabo de 2 - 20 días, según la especie y las condiciones climáticas, se produce la 
eclosión. 
 
Ciclo biológico 
Terebrantes: pasan por los estados de: huevo, larva (L1 y L2) que son ápteros y tienen menor número 
de antenitos que el adulto. Sigue un estado que se denomina Prepupa, en el que se destacan las 
4 
 
pterotecas o esbozos alares, los ojos compuestos son pequeños, carecen de ocelos y el tipo de antenas 
son como las del adulto. Si bien tiene movilidad no se alimenta. Finalmente se sucede el estado de 
Pupa en el que las pterotecas están más desarrolladas y las antenas dirigidas hacia atrás sobre la cabeza 
y el protórax; en este estado el insecto es inactivo, no se alimenta y a partir de él emerge el adulto. 
Tubulíferos: pasan por los estados de: Huevo, Larva (L1 y L2), el estado de Prepupa que no presenta 
esbozos alares, es móvil y no se alimenta. Le sigue el estado de Pupa (P1 y P2) inmóvil, no se alimenta, 
entre ellas las diferencias son mínimas ya que solo radican en un mayor desarrollo de las pterotecas en 
la segunda pupa. Finalmente se sucede el estado adulto. 
La duración del desarrollo embrional, así como el de cada estadío larval y del estado de pupa 
es muy variable y depende de las especies y de los factores climáticos, particularmente de la 
temperatura. Lo mismo puede decirse del número de generaciones por año ya que hay algunas 
especies tienen solo una y otras hasta diez o doce y es común encontrar individuos en todas las etapas 
de desarrollo. 
Los trips pueden transcurrir el invierno, excepto como huevo, bajo cualquier estado de desarrollo 
dependiendo ello de la especie de que se trate. 
La actividad de los trips es prácticamente nula cuando la temperatura media de los meses más 
fríos está por debajo de los 5 – 6 °C. Las corrientes de aire los transportan fácilmente y así forman 
parte del aeroplancton, también pueden ser llevados por las plantas sobre las que viven (en hojas, 
flores, frutos, semillas, etc.) así como por el hombre y sus medios de transporte. Los que tienen gran 
capacidad de adaptación son generalmente cosmopolitas, por ejemplo Thrips tabaci: especie polífaga, 
común en algodón, cebolla, tabaco, tomate y otras. 
Casi todos los trips son fitófagos o comedores de polen, esporas o micelios de hongos. Muchas 
especies tienden a la oligofagia y se alimentan de plantas de la misma familia o estrechamente 
emparentadas, otras en cambio son monófagas, lo hacen sobre un solo género o especie y las restantes 
son polífagas. Existen además algunas predadoras que comen huevos y pequeñas larvas de 
lepidópteros, áfidos, aleiródidos, psílidos, tisanópteros fitófagos y ácaros. 
 
DAÑOS: 
Daños directos: 
Son organismos fitófagos en general atacan a una amplia diversidad de cultivos, que causan 
daños directos al raer los tejidos vegetales con su aparato bucal y succionar el contenido celular, 
determinando además, alteraciones en las áreas afectadas. Los daños que ocasionan pueden afectar 
seriamente los rendimientos y la calidad comercial en especies ornamentales, hortícolas, industriales. 
 Exceptuando las raíces pueden alimentarse de cualquier parte de la planta pero, en general, 
tienen una marcada preferencia por los tejidos tiernos de crecimiento rápido, sobre los cuales se 
concentran. Así, se los puede encontrar principalmente sobre hojas y tallos jóvenes, flores y yemas 
terminales y frutos pequeños, si bien algunas especies llegan a extenderse por toda la planta 
hospedera, tal como ocurre con Thrips tabaci que invade bulbos, hojas y flores de Liliáceas. La 
superficie dañada por la actividad alimentaria de los trips presenta una tonalidad plateada que se 
atribuye principalmente al aire que ocupa los espacios vacíos de las células afectadas. Dicho plateado 
se acentúa por el efecto que produce la epidermis, que actúa a manera de lente, por encima de las 
células destruidas. Si la intensidad del ataque foliar es elevada, las áreas decoloradas se unen y las 
hojas se secan y caen prematuramente. Algunas especies depositan sobre las partes dañadas, o cerca de 
ellas, partículas de materia fecal que parecen pequeñas motas de color negro, sobre las cuales a 
menudo se desarrollan hongos. En síntesis, el daño directo que producen los trips a sus plantas 
hospedantes está representado por la coloración plateada característica en las hojas y flores afectadas y 
la prematura defoliación, así como la aparición de cicatrices y distorsión de áreas de crecimiento 
como hojas terminales, yemas florales y ovarios de frutos. 
 Ciertas especies de trips producen agallas en las cuales viven protegiéndose de sus enemigos, 
de las lluvias abundantes y de la sequía; la mayoría se forman al enroscarse, arrugarse o plegarse las 
hojas, y en algunos casos, se desarrollan en yemas florales y tallos. 
 Cuando las infestaciones son intensas, por lo general las plantas mueren y ello se acelera 
durante el tiempo seco, en razón de que pierden agua rápidamente a través de la epidermis lesionada. 
Casi siempre las plantas sobreviven al ataque pero el daño de las hojas, frutos o semillas retarda el 
5 
 
crecimiento e incide desfavorablemente sobre el rendimiento final del cultivo. Con frecuencia las 
hojas jóvenes afectadas continúan su desarrollo pero crecen deformadas. 
El daño en frutos es diferente al daño producido sobre las hojas. El principal daño se presenta en la 
epidermis de los frutos, estos pierden valor comercial por el aspecto de las cicatrices que dejan. 
Daños indirectos: ocasionan al transmitir enfermedades criptogámicas y bacterianas a las plantas por 
medio del contacto mecánico y virales durante la alimentación. En el primer caso, las bacterias 
patógenas y los hongos que se encuentran sobre la epidermis de las plantas sanas son transportadas en 
su cuerpo por los propios trips y pueden infestar los tejidos a través de lesiones que éstos efectúan al 
alimentarse. Con respecto a las enfermedades virales algunas especies se comportan como vectoras de 
la enfermedad conocida como “Peste Negra de la Tomatera” ocasionada por Tomato Spotted Wild 
Virus (Lycopersicom Virus 3). Dentro del grupo de especies quese comportan como vectoras se 
menciona a: Thrips tabaci, Frankliniella schulzei y F. occidentalis. 
 Para poder comportarse como transmisores de enfermedades, estos insectos deben infectarse 
por medio de la alimentación en plantas enfermas durante el período larval, pero una vez infestado 
tanto las larvas como los adultos están capacitados para transmitir el patógeno. El período de 
incubación del virus para que el insecto pueda ser infectivo es de 3 a 13 días y para tomar el virus el 
insecto debe alimentarse como mínimo 30 minutos, luego del período de incubación bastan 5 minutos 
en contacto con la planta para transmitirlo. Aún no se sabe por qué mecanismos el adulto no puede 
adquirir el virus. 
 Como predadores de trips, existen numerosas especies entre ellas: ácaros, arañas e insectos 
(coleópteros de la familia de los stafilínidos y coccinélidos; dípteros familia cecidómidos y sírfidos, 
neurópteros crisópidos, hemípteros antocóridos y míridos, himenópteros eulófidos, tricogramátidos y 
mimáridos). 
 
SISTEMATICA 
El Orden Thysanoptera se encuentra dividido en dos SubÓrdenes: Terebrantia y Tubulífera. 
 
SUBORDEN TEREBRANTIA 
 
 Alas en forma de sable, habitualmente presentes y paralelas al cuerpo, las anteriores con una 
vena marginal y por lo menos con una longitudinal que llega hasta el extremo: superficie alar con 
pelos microscópicos (microtriquias). Últimos segmentos abdominales casi siempre cónicos en la 
hembra y hendidos ventralmente, en el macho generalmente redondeado en el ápice. Hembras con el 
ovipositor (Terebra) presente, aserrada y compuesta por 4 piezas. 
 
 El suborden Terebrantia consta de mayor número de especies de importancia agrícola, 
dividida en tres familias, siendo la más importante la familia Thripidae porque incluye especies de 
interés económico. 
 
1) Familia: Thripidae: Incluye los siguientes generos: Frankliniella, Thrips, Caliothrips, 
Heliothrips, Sericothrips, Selenothrips, Taenothrips y otros. 
 
2) Familia: Aeolothripidae: Incluye varios géneros, entre ellos Franklinothrips, con la 
especie Franklinothrips vespiformis, predadora de otros trips de importancia económica. 
 
3) Familia: Heterothripidae (Heterothrips). 
 
SUBORDEN TUBULIFERA 
 
 Alas con extremo redondeado, a veces ausentes y entrecruzadas en el dorso, las anteriores sin 
venas o por lo menos con una vena mediana simple; superficie alar desnuda, sin pubescencia. Último 
segmento abdominal en ambos sexos tubular y no hendido ventralmente. Ovipositor ausente. 
 
Incluye a la Familia: Plaeothripidae con los siguientes géneros: (Eupatithrips, Lissothrips, 
Lepthothrips, Liothrips, Haplothrips, Leptogastrothrips, Symphyothrips, Holothrips). 
6 
 
 
SISTEMÁTICA 
FAMILIA: THRIPIDAE: 
Especies de Importancia Agrícola 
 
Thrips tabaci (Lindeman) “Trips de la cebolla” 
(Thysanoptera – Thripidae) 
 
Distribución: Se encuentra ampliamente distribuido a través del mundo desde zonas templadas hasta 
regiones ecuatoriales. Está presente en África, Asia, Australia, América del Norte y del Sur y Europa. 
Puede colonizar desde el nivel del mar hasta los 2.000 m.s.n.m. 
 
Hospederos: tabaco, tomate, ajo, cebolla, arveja, coliflor, papa, pepino, perejil, puerro, remolacha, 
repollo, zanahoria, melón, maní, nabo, clavel, soja y algodón. 
 
Biología: Insectos con metamorfosis intermedia: neometábolos, pasan por los estados de huevo, larva, 
prepupa, pupa y adulto. Reproducción sexual y anfigónica, multiplicación ovípara, posturas 
endofíticas. Se presentan hasta 6 generaciones por año, se pueden encontrar todos los estados durante 
el verano. El ciclo de vida completo de huevo hasta adulto demora usualmente 14 días, pero puede 
durar 11 días a 30°C. Temperaturas superiores a los 14,5°C son favorables para su desarrollo 
influyendo tanto la temperatura del aire como la temperatura de suelo. 
 
Ciclo de vida: Los huevos son colocados en las hojas. Por medio de su ovipositor coloca los huevos 
en los tejidos más tiernos de la planta, luego de 4 días emergen las formas jóvenes. La larva de 1° 
estadío es de color blanco mientras que la del 2° estadío es amarillo brillante. La última larva se puede 
enterrar a 5cm de profundidad o permanecer sobre el suelo para pasar por dos estados de inmovilidad: 
prepupa y pupa. Los adultos pueden llegar a vivir hasta 27 días si las condiciones ambientales les son 
favorables. Thrips tabaci puede invernar en bulbos ya que presenta una marcada tigmotaxis o 
tendencia a guarescerse en superficies que están en estrecho contacto entre sí como sería, por ejemplo, 
la base de los bulbos de la cebolla. Mueren con temperaturas inmediatamente por debajo del punto de 
congelación. Sólo en invierno benignos pueden sobrevivir las hembras, larvas y ocasionalmente los 
huevos. 
Huevo: Es blanco con forma de riñón. La hembra pone entre 20 y 100 huevos durante toda su vida, 
que es de 20 días. Son insertados individualmente debajo de la epidermis de las hojas nuevas. 
 
Larva: Emerge en un lapso de 5 a 10 días. Pasa por dos estadíos larvales (L1 y L2) antes de pasar al 
estado de prepupa. 
 
Prepupa: Recién formada es de color blanquecino brillante, presentando los rudimentos alares poco 
desarrollados. Cuando está próximo a pupar se torna de color amarillento opaco y comienza a doblar 
las antenas hacia el dorso. Alcanza un tamaño promedio de 0.71mm. Es un estado intermedio entre la 
larva y la pupa, no se alimenta, su respiración es retardada, no forma capullo y puede caminar 
suavemente. Ocurre en el suelo. 
 
Pupa: La pupa recién formada es de color amarillo claro, brillante, luego el color se torna más intenso 
y finalmente próximo a mudar, adquiere tonos de color marrón claro y la cutícula se oscurece. Los 
ojos son más grandes que en la prepupa y de color rojizo a marrón oscuro. Es una pupa libre (exarata) 
con los apéndices expuestos exteriormente y separables del cuerpo, presenta una longitud promedio de 
0.82 mm, son muy sensibles a la luz moviéndose a la oscuridad cuando la luz del microscopio incide 
sobre ella. Las antenas caen sobre el dorso del tórax y permanecen adosadas, son más largas que en la 
prepupa. También ocurre en el suelo. 
 
Adulto: El adulto mide hasta 2mm de largo, son delgados y deprimidos en ambos extremos. El color 
de los adultos varía de amarillo con zonas pequeñas ligeramente grisáceas a pálido o café, en el 
invierno aparecen individuos más oscuros. Poseen prominentes ojos rojos. Las antenas juntas y 
7 
 
delgadas. En reposo presenta sus alas dobladas hacia atrás. La hembra mide entre 1-1,4 mm mientras 
que el macho sólo llega a los 0,8mm. Las hembras poseen alas funcionales provistas de largos flecos 
mientras que los machos son ápteros y poco frecuentes. La reproducción es anfigónica, pero la escasez 
de machos determina la existencia de partenogénesis de tipo telítoca. 
 
Daños: Al raer las hojas y extraer el contenido celular, ocasionan el plateado de las hojas y en ataques 
intensos el marchitamiento general de la planta. En fuertes ataques aparecen hojas rizadas, arrugadas y 
retorcidas, hay detención de crecimiento y muerte, especialmente en tiempo caluroso y seco. 
En cebolla, afecta: a) la parte aérea (follaje) y b) la producción de bulbos que se ve marcadamente 
disminuida. 
a) Parte aérea (follaje): cuando el ataque es intenso, principalmente en la época seca, en la parte 
interna de las hojas y principalmente en las centrales, se observa áreas blanquecinas y hasta 
una coloración plateada. A medida que el ataque de los trips aumenta, la planta se va tornando 
de coloración amarillo-verdosa hasta secarse completamente. 
b) En bulbos: Estos son grandemente reducidos disminuyendo su peso y calidad. Los trips 
lesionan su superficie húmeda y los brotes. Los bulbos le sirven al insecto de protección 
durante el invierno y esto contribuye a su dispersión posterior a los cultivos cuando la 
temperatura se eleva. 
 
 En cultivo de cebollase recomienda iniciar algún tratamiento cuando existan en promedio, 20 
trips por planta, durante su desarrollo inicial y hasta una altura aproximada de 40 cm. Cuando existen 
altas poblaciones en la etapa del crecimiento del bulbo, pueden afectar los rendimientos, ocasionando 
pérdidas de hasta un 50%, esto muestra la importancia económica de la plaga. 
Trips tabaci es considerada una plaga clave en cultivo de tomate, debido a la transmisión del virus que 
provoca la llamada “peste negra” cuyos síntomas característicos son áreas necrosadas de color castaño 
que luego se tornan negras. El virus invade hojas, brotes, tallos y frutos. El mismo virus ocasiona la 
enfermedad denominada “corcovo del tabaco” o “vira cabeza”. Esta se presenta en cualquier estado 
del cultivo desde el almácigo hasta planta madura, se ve favorecida por elevadas temperaturas y alta 
humedad. El síntoma más característico es el encorvamiento del borde apical hacia un costado. 
 En arvejas y chauchas produce cicatrices en vainas tiernas, lo cual deprecia el producto. 
 
Control 
Control Cultural: destruir residuos de cosecha inmediatamente luego de finalizada la misma, para 
disminuir las poblaciones. 
*Eliminar malezas circundantes a los almácigos y plantación. 
*Hacer rotación de cultivos, empleando otros que no sean hospederos. 
*Laborear el suelo con araduras y rastrajes tempranos para disminuir el número de prepupas, pupas y 
adultos. 
* Realizar siembras tempranas para escapar las infestaciones. 
*Por medio de la irrigación se previene el daño de trips en cebolla. 
*La fitogenética mediante el uso de variedades tolerantes o resistentes es una práctica adecuada ya que 
no contamina el ambiente. (En el mercado existen ya variedades de cebolla española y de tomate 
resistentes a estos organismos). 
* Usar borduras (función: barrera para la plaga y evitar que se establezca en el cultivo principal). 
* Intercalar cebolla con zanahoria también ayuda a disminuir las poblaciones de trips. 
* Emplear coberturas plásticas plateadas que actúan como repelentes de trips. Científicamente está 
comprobado el efecto repelente del color plateado ya que refleja las radiaciones de longitud de onda 
corta y larga y los trips no son atraídos por este color, de allí que se empleen plásticos de polietileno 
plateados para ser usados en invernadero o para cubrir pequeñas superficies de suelo a campo abierto. 
 
Control Biológico: Se ha observado a campo que larvas de sírfidos (Diptera: Syrphidae) son 
potenciales controladores de esta especie. También funcionan muy bien ácaros predadores y otras 
especies de trips como Aeolothrips sp. 
 
 
8 
 
Thrips simplex: (Morison) “Trips del gladiolo” 
(Thysanoptera – Thripidae) 
 
Distribución: Especie distribuida mundialmente con el comercio de bulbos de gladiolo. 
 
Hospederos: Ataca principalmente cultivos de flores como cala, caléndula, clavel, gladiolo, lirio y 
narciso. 
 
Biología: Son insectos neométabolos, que pasan por 5 estados de: Huevo, larva prepupa, pupa y 
adulto. 
 
Ciclo de vida: Cada generación se cumple en 15 días, puede tener hasta 20 generaciones por año. 
 
Huevo: La hembra coloca entre 50 y 60 huevos o más de 100, los deposita en las hojas, en las 
nervaduras y bajo la capa externa de las células. En condiciones desfavorables puede colocarlos en 
bulbos almacenados. 
 
Larva: Tiene dos estadíos larvales. La primera larva es blanquecina y la segunda de color amarillo 
limón. 
 
Prepupa: De color anaranjado. Pueden encontrarse en hojas envainadas. 
 
Pupa: De color anaranjado. Se ubican sobre las hojas envainadas o en las flores. También se pueden 
encontrar en el suelo a poca profundidad. 
 
Adulto: De tamaño diminuto miden en el caso de la hembra 1,6 – 1,7 mm de longitud y el macho 1,1 
– 1,3 mm. Son de color oscuro excepto el tercer antenito que es más claro 
 
Daños: Producen cicatrices de color blanco plateado en hojas. Cuando los ataques son intensos se 
extienden por toda la superficie foliar observándose amplias áreas plateadas o marchitas, esto reduce 
la superficie foliar apta para la fotosíntesis y, por lo tanto, disminuye el vigor de la planta y de su 
capacidad para producir bulbos. El ataque a bulbos almacenados determina que éstos se tornen 
pegajosos y con apariencia sarnosa como consecuencia del líquido que mana por las heridas. 
Posteriormente las áreas pegajosas se oscurecen y arrugan por la suberificación y endurecimiento de 
las células epidérmicas. Las lesiones celulares, producidas alrededor de la base de los bulbos donde se 
originan raicillas, demoran o detienen el crecimiento de las plantas y estas producen flores pequeñas y 
deformadas o bien mueren antes de la floración. 
 
Control 
Control Cultural: 
Realizar los monitoreos de las inflorescencias en época de floración y determinar la oportunidad de 
control en base a la abundancia de las poblaciones, a la caída de pétalos. 
 
Control Físico: 
La colocación de mallas en las bandas del invernadero puede ser una buena alternativa de control. 
Se puede proceder a la colocación de trampas adhesivas azules desde el inicio del cultivo, para realizar 
un seguimiento de las poblaciones de adultos. 
 
Caliothrips phaseoli (Hood) “Trips del poroto” (Thysanoptera-Thripidae) 
 
Distribución: En todo el país, especialmente en regiones de clima templado a cálido. 
 
Hospederos: Poroto, soja, algodón, alfalfa, maní, ajo, arveja, papa, también en cítricos y vegetación 
asociada de Corrientes y Tucumán. 
 
9 
 
Biología: Reproducción sexual y anfigónica, multiplicación ovípara. Insectos de metamorfosis 
intermedia, neometabolia, pasa por los estados de huevo, larva (dos estadios larvales activos) prepupa, 
pupa y adulto. La hembra realiza posturas endofíticas. 
 
Ciclo de vida: Corto, de huevo a adulto transcurren entre 12 a 15 días, presenta un largo período de 
oviposición (20 a 30 días). Los adultos emergen del suelo, donde están las larvas del último estadio, 
esto puede ocurrir entre 5 a 15 días. Las colonias se forman en el envés de las hojas, donde es común 
encontrar a las larvas y a los adultos. 
 
Huevo: Reniforme, colocado dentro del tejido vegetal. La hembra coloca el huevo en forma aislada en 
la cara inferior de las hojas u otras partes tiernas de las plantas. 
 
Larva: Oligópoda. La primera de color blanquecino y la segunda de color amarillento. Con las 
antenas dirigidas hacia adelante. Son activas. 
 
Prepupa y Pupa: de color blanquecino. Las antenas están dirigidas hacia atrás, posadas sobre la 
cabeza. Presentan esbozos alares. Ambos estados transcurren en el suelo y no se alimentan. 
 
Adulto: De color casi negro y con el abdomen reticulado, las antenas, patas y alas se presentan 
atravesadas por bandas claras y oscuras. Las colonias se forman en el envés de las hojas. Se instalan 
primeramente en las hojas inferiores de la planta y luego se dirigen recién a las que están más arriba. 
Se dispersa por vuelos en masa y puede recorrer grandes distancias favorecido por los vientos. 
 
Daños: 
Daño directo: es por raído de los tejidos (rompen las células superficiales y succionan los contenidos 
celulares). Aparecen entonces pequeñas manchas blanquecinas (células vacías) que luego toman color 
amarillento, marrón y hasta rojizo. Las hojas se ven plateadas o grises (como sucias de polvo) y luego 
amarillentas-rojizas. Ataca flores, frutitos recién cuajados, hojas y brotes y veces pueden encontrarse 
en vainas jóvenes. 
 Estos trips además de disminuir la capacidad de fotosíntesis comprometen el área foliar por 
planta anticipando la senescencia de las hojas y además reducen la superficie de los folíolos. 
 Las lesiones en las chauchas del poroto, producen zonas endurecidas de color tostado o 
plateado y en casos extremos causan defoliación y muerte de plantas. 
 El clima seco y de altas temperaturas intensifica los daños y acelera la reproducción de la 
plaga. Este daño incrementa la pérdidade agua de las plantas y en condiciones de sequía, se 
deshidratan y se marchitan. Con grandes cantidades de trips por hoja (40- 50), éstas envejecen 
prematuramente y pueden caer de la planta. 
 
Daño indirecto: Se lo menciona como trasmisor de virus en soja y maní. 
 
Control: 
Control cultural: Laboreo del suelo hasta 30cm de profundidad, dificulta la emergencia de individuos 
que están en el suelo. Control de malezas y vegetación asociada. Monitoreos permanentes con el 
objeto de una detección rápida de la plaga. 
 
Control biológico: especies predadoras de las familias de: Coccinélidos (Coleopteros), Staphilinidos, 
Crisomélidos, Anthocóridos y Lygaeidae (Heteropteros) y algunos Tisanópteros predadores como 
Franklinothrips vespiformes. 
 
 
Heliothrips haemorrhoidalis (Bouche) “Trips de la roña” o “Trips de los invernaderos” 
(Thysanoptera-Thripidae). 
 
Distribución: De amplia distribución en los ambientes agrícolas de Argentina. En zonas de climas 
templados, subtropicales y tropicales. En nuestro país fue detectado por primera vez en 1915 en flores. 
10 
 
 
Hospederos: Cosmopolita. Polífago. Especie muy difundida y de amplia distribución en los ambientes 
agrícolas de Argentina, su presencia fue descubierta por primera vez en el año 1915 en flores. Tiene 
una amplia distribución en zonas templadas, subtropicales y tropicales; afectas a los paltos en 
condiciones de campo y en invernaderos. También ataca a especies ornamentales como: azalea, 
begonia, ciclámen, evónimo, geranio, orquídea, rosal, lirio y frutales como: guayaba, kaki, lima, 
naranjo y pomelo. 
 
Biología: Reproducción partenogenética; sólo se conocen las hembras. La multiplicación es ovípara. 
Tiene una metamorfosis del tipo neometabolia. Pasa por los estados de: huevo, larva (L1 y L2), 
prepupa, pupa y adulto. El número de generaciones por año, se estima entre 5 y 7. 
 
Ciclo Biológico: El ciclo completo dura aproximadamente 30 días. En regiones con climas benignos 
puede ibernar bajo cualquier estado de desarrollo sobre sus hospederos. A pesar de su nombre vulgar 
"Trips de los invernáculos", casi siempre se lo halla en cultivos al exterior. La hembra coloca los 
huevos dentro de las nervaduras de las hojas, cubriéndolos con gotas de excrementos. Los adultos 
pueden vivir hasta 45 días. 
 
Huevo: De forma arriñonada, incoloro. Cada hembra puede colocar hasta 45 huevos, los encastra 
individualmente debajo de la epidermis de las hojas y de los frutos, y en la mayoría de los casos están 
cubiertos por una gota de excremento de la madre para protegerlos. Por lo general realizan las posturas 
en los lugares sombreados de su hospedero. El período de incubación de los huevos es variable, 
dependiendo de las temperaturas. El huevo es sensible a la deshidratación sufrida por la hoja, de ahí 
que este trips prefiera plantas arbustivas o arbóreas como hospedantes. 
 
Larva: La forma juvenil recién nacida, L1 es áptera, blanquecina o amarillenta, con ojos rojos, con las 
antenas terminales en dos artejos filiformes y ojos de color rojo vivo. En el extremo del abodomen, 
lleva una gota de excremento de tamaño mayor que el cuerpo y éste le sirve de defensa, ya que 
antepone dicha gota entre ella y el enemigo cuando es perseguida. La segunda larva, L2, es de color 
amarillo. El tiempo que transcurren en estado de larva es de 20 días. 
 Las larvas son de movimientos lentos debido a que las patas son, proporcionalmente, cortas, lo 
mismo ocurre con los adultos que raramente vuelan, generalmente dan saltos cuando son hostigados. 
Esto influye en la tendencia a vivir en el envés de las hojas y en zonas protegidas de la luz. En las 
hojas que no reciben luz directamente se las puede encontrar en el haz o sobre los frutos. Las larvas 
suelen estar agrupadas en colonias más o menos densas. 
 
Prepupa: Tiene los esbozos antenales hacia delante, conservando las características de las larvas y de 
los adultos; los esbozos alares no sobrepasan el tercer segmento abdominal. De color blanco 
amarillento. 
 
Pupa: Es de color blanquecino, con las antenas ubicadas sobre la cabeza hacia atrás y esbozos alares 
sobrepasando el cuarto segmento. Tiene poca movilidad y se alimenta poco. 
 
Adulto: De tamaño pequeño, de 1,3 a 1,7mm de longitud, de color general pardo negruzco, ojos 
negros. Patas y antenas de color amarillo. La hembra adulta es muy activa. Su longevidad puede 
extenderse hasta 45 días. No se conocen los machos. 
 
Daños: Es un insecto fitófago que puede causar daño por alimentación y por ovipostura. Tanto las 
larvas como los adultos se alimentan de contenido celular y realizan daños a las plantas. Prefieren 
alimentarse de los tejidos tiernos, como botones foliares y florales, hojas jóvenes, frutos en desarrollo 
y, por ende, pueden causar la caída prematura de éstos. 
 Las prepupas y las pupas sobreviven en el suelo y no se alimentan. 
 El trips de los invernáculos posee un aparato bucal picador suctor asimétrico, en forma de 
cono, con el que se alimenta del contenido celular. Las piezas bucales se introducen a modo de una 
pequeña aguja en los tejidos de los que extraen los contenidos celulares, colapsándolos. Esta acción 
11 
 
determina la aparición de manchas pardas sobre los órganos afectados, mientras que cuando no hay 
colapso celular, se produce otro síntoma de daño, el plateado principalmente de las hojas, seguida por 
un marchitamiento y finalmente la caída de ellas. Ambos tipos de síntomas se pueden distinguir a 
simple vista o con la ayuda de una lupa manual, al igual que las poblaciones de estos insectos. En 
general, en ataques intensos, este trips produce daños en hojas y frutos. 
 Es una plaga muy temida en países como México y Chile. El mayor daño lo provoca primero 
en la parte aérea de la planta, follaje, y posteriormente en los frutos en crecimiento. Este daño es 
conocido como “roña” y determina la necesidad de realizar permanentes monitoreos para su detección 
temprana y rápido control. Esas manchas herrumbrosas llamadas roña, no son más que tejido 
epidérmico dañado, en el que se alimentan y establecen las poblaciones del trips. La fruta ubicada en 
la parte baja de planta y la que queda en contacto con el suelo es la más afectada. 
 Cuando ataca frutos afecta principalmente la calidad comercial de los mismos deja cicatrices, 
crestas o labios y deformacines. A diferencia de otras especies de trips, ataca a los frutos a partir del 
mes de noviembre en adelante y puede reproducirse e incrementar su población hasta la cosecha de los 
frutos, en abril - mayo. En plantaciones cítricas daña frutos en contacto produciendo manchas 
anilladas y en invernadero daña hojas, apareciendo manchas plateadas en el envés. 
 
Control 
Control Cultural: 
 Monitoreos permanentes, sobre todo en invernadero y épocas secas y calurosas. La colocación 
de mallas en las bandas del invernadero puede ser una buena alternativa de control. 
 Se puede proceder a la colocación de trampas adhesivas azules desde el inicio del cultivo para 
realizar un seguimiento de las poblaciones de adultos. 
 Control de malezas. Riegos oportunos para disminuir la susceptibilidad de las plantas y evitar 
la intensificación de los daños. Las labores mecánicas hasta una profundidad de 30 cm, expone a las 
formas juveniles o adultas que se encuentran en el suelo a los enemigos naturales y a las condiciones 
ambientales. 
 
Control Biológico: 
 Especies de insectos predadores: como vaquitas (Coleoptera: Coccinellidae), larvas de 
crisopas (Neuroptera: Chrysopidae), chinches del género Orius conocida vulgarmente como "chinche 
pirata" (Hemiptera: Anthocoridae), se alimentan de todos los estados de desarrollo del trips. H. 
haemorrhoidalis. También trips predadores como, Franklinothrips vespiformes realizan un buen 
control. El ácaro Neoseiulus californicus se alimenta de las larvas del trips de los invernaderos. 
 
 Frankliniella schultzei (Thrybom) “Tripsdel tomate”(Thysanoptera-Thripidae) 
Distribución: Se distribuye en los trópicos, extendida a lo largo de Africa, Australia, Caribe, Pacífico 
y América del Norte y del Sur. En América del Sur está en Argentina, Brasil y Paraguay. Especie de 
amplia distribución en Argentina, en zonas cálidas, muy común en las zonas de producción hortícola a 
campo y bajo cubierta. 
 
Hospederos: Especie polifitófaga. Ataca a numerosas especies cultivadas y silvestres. Entre las 
primeras: tabaco, tomate, pimiento, papa, berenjena, poroto, cebolla, ajo, haba, arveja, lechuga, 
quinoa, duraznero, alfalfa, algodón y ornamentales. Entre las segundas, malezas como: farolito, 
hediondilla, chamico, etc. 
 
Biología: Reproducción sexual y multiplicación ovípara. Tiene metamorfosis intermedia, 
neometabolia, pasa por los estados de huevo, larva, prepupa, pupa y adulto. La hembra realiza posturas 
endofíticas. Puede tener entre 5 y 7 generaciones por año. 
 
Ciclo de vida: El ciclo de vida varía entre 35 - 40 días dependiendo de la temperatura. En 
condiciones ambientales favorables el ciclo biológico puede durar dos semanas. Los trips se ubican en 
el envés de las hojas. Las hembras encastran los huevos en la epidermis de las hojas. Las larvas se 
12 
 
alimentan de la lámina y de las nervaduras, dando lugar a pequeñas puntuaciones blanquecinas. 
Atacan primero la base de las nervaduras principales, luego al incrementar la población se distribuyen 
por todo el folíolo. Prepupas y pupas transcurren en el suelo; ambas no se alimentan. 
Huevo: Pequeño, de color blanco cremoso, de forma arriñonada, colocado dentro de los tejidos. Las 
hembras colocan los huevos en las partes tiernas de las plantas generalmente en las flores. En tabaco 
los huevos son colocados en la hoja de plantines de almácigo y de plantas transplantadas. En tomate, 
cerca de la nervadura de las hojas. En clavel éstos son puestos en tejidos florales, sépalos y tépalos. En 
algodón generalmente prefiere las plantas de siembras intermedias y tardías. 
 
Larva: La larva de 1º estadío es de color blanco, de 1 mm de largo, sin alas. La de 2º estadío es 
amarillo brillante. Carecen de alas. 
 
Prepupa: El color es semejante al de las larvas. Antenas dirigidas hacia adelante. Posee esbozos 
alares. No se alimenta. Transcurre en el suelo. 
 
Pupa: Semejante a la prepupa de mayor tamaño. Antenas dobladas sobre el dorso de la cabeza. 
 
Adulto: Pequeño de 1 a 2mm de longitud, de forma alargada, cuerpo angosto, de color amarillo a 
marrón claro, castaño. Provisto de un par de alas membranosas con flecos; abdomen con líneas 
negruzcas desde el segundo al octavo urómero. Aparato bucal picador suctor asimétrico. La hembra 
es un poco más grande que el macho. 
 
Daños: Las larvas se alimentan de la lámina y de las nervaduras, dando lugar a pequeñas puntuaciones 
blanquecinas. Prepupas y pupas transcurren en el suelo, durante ese tiempo no se alimentan. 
Daño directo: lo ocasionan tanto las larvas como los adultos, raspan los tejidos tiernos, alimentándose 
de los contenidos celulares. Por efecto del daño directo las hojas atacadas presentan reflejos plateados 
debido a que absorbe el contenido celular del mesófilo de la cara inferior de la hoja. 
 En tabaco los daños más severos se observan desde el trasplante y hasta las tres primeras 
semanas de cultivo; no obstante, plantines de almácigos también pueden ser atacados. En plantas 
pequeñas puede producir deformación de hojas, las que se enroscan hacia arriba tornándose gruesas y 
quebradizas. Se necrosan, se tornan brillantes y plateadas en la cara inferior. El ataque temprano incide 
considerablemente en la evolución del cultivo. Los trips provocan atraso en la cosecha y disminución 
en los rendimientos. Las plantas con 6 y 8 hojas verdaderas soportan entre ½ y 1 trips/hoja. Se 
manifiestan con niveles significativos en campañas con déficit hídrico. 
 
Daño indirecto: lo ocasionan las larvas al comportarse como vectoras de virus. Transmiten el virus 
(Tomato Spotted Wilt Virus) que produce la enfermedad conocida como “Peste Negra en tomate” y 
el “Corcovo del tabaco”. Enfermedad que paraliza el crecimiento de la planta. Los mayores daños los 
ocasionan en plantación. Son enfermedades que se presentan en cualquier estado de desarrollo del 
cultivo desde almácigo a plantación madura. Cuando se manifiesta en plantas pequeñas produce 
deformación de hojas, las que se enroscan hacia arriba tornándose gruesas y quebradizas, 
necrosándose y tomando brillo, manifestando un color plateado en la cara inferior. El daño más severo 
se manifiesta desde la germinación y durante las primeras tres semanas del cultivo del tomate, 
dañando los brotes terminales. Los ataques inciden en la evolución del cultivo, provocando atrasos en 
la cosecha y disminución de los rendimientos. El nivel de daño varía en función del tamaño de la 
planta. Con plantas entre 6 y 8 hojas verdaderas soporta entre medio y un trips, después ya puede 
soportar 2 a 3 trips por hoja. 
 
 
Control 
Control Cultural: Las medidas que podrían contribuir a reducir sus poblaciones son: 
 En almácigos: Sembrar bajo cubierta de malla antiáfidos; usar sustrato esterilizado. 
 Usar trampas azules, para la detección de adultos. Realizar monitoreos permanentes a fin de 
detectar la plaga, rápidamente. 
13 
 
En campo: Laboreo del suelo hasta 30cm de profundidad, dificulta la emergencia de individuos que 
están en el suelo. Realizar riegos, sobre todo cuando las plantas están en invernadero, ayuda a 
disminuir la susceptibilidad de los cultivos ante la presencia de estos pequeños organismos. El exceso 
de humedad le es nocivo. 
 Realizar control de malezas ya que algunos trips son polifitófagos y viven a expensas de ellas 
en espera de sus cultivos hospederos, y controlar la vegetación asociada que puede ser 
portadora de los virus. 
 Ajustar las fechas de siembra: Las fechas de siembra también juegan un papel preponderante 
para escapar a su ataque. En la provincia de Buenos Aires los ciclos tardíos (primavera y 
verano) son los que registran mayores problemas de incidencia por ser mayor la población de 
estos insectos en esta época, por lo tanto, la posibilidad de implantar el cultivo en fechas 
tempranas aumentará las posibilidades de disminuir su presencia. 
 Destrucción del rastrojo: una vez que finalizo el cultivo, todos los restos de cosecha deben ser 
eliminados del predio para evitar re-infestaciones. 
 Uso de material genético resistente a diferentes enfermedades, para las especies de trips que se 
comportan como trasmisores de virus, es un recurso muy valioso para evitar pérdidas. 
 
Control físico: 
 El almacenaje de bulbos a 5-10°C para evitar las infestaciones por trips es efectivo en el caso 
de los cultivos de flores. 
 La colocación de mallas en las bandas del invernadero puede ser una buena alternativa de 
control. 
 Se puede proceder a la colocación de trampas adhesivas azules desde el inicio del cultivo para 
realizar un seguimiento de las poblaciones de adultos. 
 En los últimos años también se han incorporado las barreras ópticas, que consisten en 
materiales de cobertura de color plateado por ej. que por el tipo de luz que reflejan repelen a los trips. 
Es importante tener en cuenta el número de hilos por cm debe tener 0,19mm para evitar el paso de los 
trips y los hilos deben ser más finos para dar mayor porosidad a la malla. 
 
Control biológico: 
 Se conocen numerosas especies predadoras, aunque no específicas, que actúan en el control de 
los trips, pertenecen a las familias de: Coccinellidae, Staphylinidae, Chrysomelidae, Hemipteros: 
Heteropteros: Anthocoridae; Neuropteros: Chrysopidae; y algunos tisanópteros predadores como 
Franklinothrips vespiformes. Acaros fitoseidos del género Amblyseius (Amblyseius 
cucumeris y Amblyseius barkeri). En este sentido la especie mejor adaptada a las condiciones de los 
cultivos en invernadero esel ácaro fitoseido A. barkeri (Hughes), que aparece con frecuencia en las 
distintas zonas agrícolas y de cultivo, incluso en parcelas en las que se realizan continuos tratamientos 
fitosanitarios. La acción de este predador se complementa con chinches del género Orius. 
 
Frankliniella gemina (Bagnall) “Trips de los citricos” 
(Thysanoptera-Terebrantia-Thripidae) 
 
Distribución: Distribuidos mundialmente en casi todos los cultivos. Especie difundida en todas las 
áreas citrícolas de Argentina: Corrientes, Misiones, Entre Ríos, Tucumán, Salta y Jujuy. 
 
Hospederos: Citrus, arroz, alfalfa, maíz, ajo, pimiento, soja, tomate y también en vegetación asociada. 
 
Biología: Reproducción sexual y multiplicación ovípara. Metamorfosis intermedia, neometabolia, pasa 
por los estados de huevo, larva, prepupa, pupa y adulto. Las hembras realizan posturas endofíticas. 
 
Ciclo de vida: El ciclo completo dura alrededor de 14 a 30 días en primavera y hacia fines de otoño e 
invierno el ciclo dura hasta 60 días o aún más. Se desarrollan tres generaciones por año. 
 
Huevo: De forma reniforme, color blanco amarillento. La hembra coloca los huevos en el interior de 
los tejidos tiernos de frutos pequeños, hojas, brotes. 
14 
 
 
Larva: Muy pequeña, de color amarillo claro, no posee alas. Se ubica en lugares restringidos ya que 
es poco móvil. 
 
Prepupa: Se puede observar las futuras alas en formación (pterotecas), pierde gran parte de su 
movilidad y se alimenta poco. 
 
Pupa: Las pterotecas llegan hasta el extremo del abdomen. Período de quietud en el que no se 
alimenta. 
 
Adulto: Pequeño, algo mayor de 1mm de largo y de color amarillo claro. La hembra coloca los 
huevos encastrados en el interior de los tejidos tiernos: flores, brotes, hojas jóvenes o en el pedúnculo 
de frutos chicos. 
 
Daños: Atacan todos los órganos aéreos de la planta, pero el daño principal se presenta en los frutos. 
Las exigencias del mercado de exportación de frutas y las de los mercados locales han hecho que los 
daños ocasionados por estos insectos cobren importancia. El principal daño se presenta en la cáscara 
de los frutos, que pierden su valor comercial debido a las cicatrices ocasionadas por la alimentación de 
larvas y adultos. Los trips al alimentarse de los jugos celulares de la epidermis de los frutitos recién 
cuajados, rompen ese tejido y provocan heridas. Éstas, luego cicatrizan y al continuar el crecimiento y 
desarrollo de los frutos también agrandan las cicatrices, depresiones y hendiduras que dejaron. Las 
cicatrices y hendiduras son más claras que el fruto por lo tanto afecta la cosmética del mismo 
ocasionado una disminución de los rendimientos. En frutos recién cuajados suelen provocar su caída. 
F. gemina provoca manchas plateadas en hojas de mandarina Murcott, en forma de anillos en la zona 
estilar y peduncular principalmente, con menor frecuencia se ven manchas en limones y naranjas. 
 
Control 
Control Cultural: 
 Realizar monitoreos de inflorescencias en época de floración. 
 Determinar la oportunidad de control en base a la abundancia de las poblaciones, a la caída de 
pétalos. 
 Colocar trampas adhesivas azules en plantación para realizar un monitoreo de la población de 
adultos. 
 
Control Físico: 
 Uso de mallas anti-trips en momentos estratégicos como los viveros, han demostrado ser muy 
útiles para conocer las poblaciones. 
 
Control biológico: Como controladores biológicos se menciona a especies predadoras del Orden 
Hemiptera Familia Anthocoridae del género Orius, también ácaros del género Amblyseius. 
 
Frankliniella occidentalis (Pergande) “Trips de las flores” 
(Thysanoptera-Terebrantia-Thripidae) 
 
Distribución: Especie de trips es originaria de América del Norte, en la actualidad se ha extendido a 
otros continentes, incluida Europa, Australia, y América del Sur principalmente debido al transporte 
de material vegetal infectado. 
 
Hospederos: Tiene más de 500 plantas huésped, entre las que se incluyen un gran número de frutales 
(cítricos, frutilla); hortalizas (berenjena, cebolla, pepino, pimiento, papa, tomate y plantas 
ornamentales (crisantemos y rosal). 
 
Biología: El macho adulto es de un milímetro de longitud aproximadamente, la hembra es un poco 
mayor, alrededor de 1,4 mm. La mayoría de estos trips suelen ser hembras y se reproducen 
https://es.wikipedia.org/wiki/Mm
15 
 
por partenogénesis. Los machos son escasos. El color varía el rojo y amarillo hasta el marrón. Sus 
poblaciones pueden ser más abundantes en ciertas épocas. 
 
Ciclo de vida: Este insecto puede vivir en su fase adulta de dos a cinco semanas e incluso más y la 
larva puede vivir unos 20 días. Cada hembra puede poner de 40 a 100 huevos en los tejidos vegetales, 
a menudo en las flores, pero también en los frutos o en el follaje. La reproducción puede ser sexual o 
partenogenética. 
 
Huevo: Los huevos son ovales o arriñonados y miden 0,2 mm y son colocados tanto en los pétalos de 
las flores como en las hojas y partes tiernas del tallo, en pequeñas perforaciones realizadas por la 
hembra. El número de huevos por postura varía en función de la cantidad de polen de las flores. 
 
Larva: De color amarillo naranja, totalmente desarrolladas miden 0,7mm de longitud. 
 
Prepupa: Se pueden observar las futuras alas en formación (pterotecas), pierde gran parte de su 
movilidad y se alimenta poco. 
 
Pupa: Empupa en los primeros centímetros del suelo o entre la hojarasca o en flores de malezas donde 
se refugia para sortear condiciones climáticas adversas. 
 
Adulto: También puede transcurrir el invierno como adulto enterrado en el suelo o en estructuras de 
los invernáculos. En este estado pueden medir entre 1 a 1,3mm. 
 
Daños: El daño directo rara vez supera el umbral de daño económico y consiste en el raspado de los 
tejidos superficiales los que se necrosan y aparecen las características manchas gris plateado. Las 
hojas y flores se deforman e incluso algunas yemas florales no llegan a desarrollarse. También puede 
ocasionar daños en fruto cuando la infestación es severa llegando a distorsionar el crecimiento, 
reduciendo la calidad del producto. En pepino ocasiona una deformación del fruto. Le causa una lesión 
que posteriormente provoca una torcedura en el órgano fructífero. El daño indirecto es el más 
importante ya que se comporta como vector del virus. En el caso del virus del bronceado del tomate 
las pérdidas pueden llegar a ser totales. Pequeñas poblaciones del trips en estado inmaduro pueden 
ocasionar serios daños y por consiguiente desciende considerablemente el umbral de daño económico. 
 
Control 
Control Cultural: 
El control de F. occidentalis debe estar enmarcado en una estrategia de manejo integrado, combinando 
diferentes métodos de control. Se debe acudir a prácticas culturales como la diversificación de los 
cultivos con plantas que puedan servir de refugio a la fauna benéfica. 
 Realizar riegos: sobre todo en regiones secas y calurosas, cuando las plantas están en 
invernadero ayudan a disminuir la susceptibilidad de los cultivos ante la presencia de estos 
pequeños organismos. 
 Realizar los monitoreos de inflorescencias en época de floración y determinar la oportunidad 
de control en base a la abundancia de las poblaciones, a la caída de pétalos. 
 Realizar laboreo de suelo a una profundidad de 30cm dificulta la emergencia de individuos 
que están en el suelo o bien a la profundidad citada, el exceso de humedad le es nocivo. 
 Control de malezas ya que algunos trips son polifitófagos y viven a expensas de ellas en 
espera de sus cultivos hospederos. 
 Obtener plantines, con buena sanidad. 
 
Control físico: 
 El almacenaje de bulbos a 5-10°C para evitar las infestaciones por trips es efectivo en el caso 
de los cultivos de flores. 
 Uso de mallas anti-trips durante todo el ciclo del cultivo, o en momentos estratégicos como la 
producción de plantines y los primerosmomentos del cultivo cuando se realizan cultivos bajo 
https://es.wikipedia.org/wiki/Partenog%C3%A9nesis
16 
 
cubierta plástica, han demostrado ser muy útiles para realizar un seguimiento de las 
poblaciones de adultos. 
 Uso de barreras ópticas, que consisten en materiales de cobertura que por el tipo de luz que 
reflejan repelen a los trips. 
 
Control biológico: 
Ver Frannkliniella schultzei 
 
 
BIBLIOGRAFIA 
 
- Ajmat, M. del V. y J. R.B. de Herrera. 1993. Los órdenes de Insectos III. Pterygota. 7° parte. 
Orden Thysanoptera. Miscelánea N° 94, Fundación Miguel Lillo. Tucumán. 23 pp. Tucumán. 
Argentina. 
 
- Cáceres, S. 2006. Guía Práctica para la Identificación y el Manejo de las Plagas de Citrus. 
ISBN 987-43-9735-7. Ediciones INTA. 111 pp. 
 
- Carrizo, P. I. 1998. Eficiencia de captura en trampas 
sobre Frankliniella occidentalis (Pergande) en cultivos de pimiento en invernáculo y en 
malezas en el Gran La Plata. Revista Facultad de Agronomía, Universidad de La Plata 103 
(1):1-10. 
 
- De Santis, L. 1995. La presencia en la República Argentina del trips californiano de las 
flores, Frankliniella occidentalis (Pergande). Anales Academia Nacional de Agronomía y 
Veterinaria 49: 7-18. 
 
- Gamundi, J.C.; Perotti, E.; Molinari. A y Diz, J. 2006. Control y evaluación del daños de 
Caliothrips phaseoli (Hood) en cultivos de soja. En: Soja 2006. Para mejorar la producción 
NÀ 33. INTA EEA Oliveros. Pág. 77- 80. 
 
- Gamundi, J.C.; Perotti, E.; Lago, M; Molinari, A. y Manlla, A. 2008. Trips en el cultivo de 
soja. www.inta.gov.ar/oliveros.com 
 
- Giroto, R. 1986. El corcovo del Tabaco. Revista Panorama Agropecuario. 8 (32): 22 – 27. 
Salta. Argentina. 
 
- Lefebvre, M.G.; Reguilón, C.; Kirschbaum, D.S. 2013. Evaluación del efecto de la liberación 
de Orius insidiosus (Hemiptera: Anthocoridae), como agente de control biológico de trips en 
el cultivo de frutilla. RIA. Rev. Investig. Agropec. Vol.39 N°.3 Ciudad Autónoma de Buenos 
Aires. ISSN On-line 1669-2314. 
 
- Mitidieri, M. 2008. Factores que afectan la incidencia del virus de la “Peste Negra del 
Tomate” en cultivos bajo cubierta. www.redagraria.com 
 
- Nasca, A. J., Terán, A. L., Fernández, R. V. y Pasqualini, A. J. 1981. Animales perjudiciales y 
benéficos a los cítricos. AGGS Indústrias Gráficas S. A. Río de Janeiro, Brasil. 350 pp. 
 
- Quintana de Quinteros, S.; Gallardo, C. y Tapia, S. 2017. Zoología Agrícola. Plagas de los 
principales cultivos del NOA. EDIUNJu. Jujuy. Argentina. 400 pp. 
 
http://www.inta.gov.ar/oliveros.com
http://www.redagraria.com/
17 
 
- Saini, E. y L. Alvarado. 2000. Insectos y ácaros perjudiciales al cultivo de tomate y sus 
enemigos naturales. Publicación del Instituto de Microbiología y Zoología Agrícola CICV y 
A-INTA, Castelar, Bs. As. N°1, 68 pp. 
 
- Saini, E. 2000. Insectos y ácaros perjudiciales a los cítricos y sus enemigos naturales. 
Publicación del Instituto de Microbiología y Zoología Agrícola CICV y A-INTA, Castelar, 
Buenos Aires. N°2. 82 pp. 
 
- Zamar M.I, Arce De Hamity M.G, Neder De Román. 2006. Especies de tisanopteros 
resistentes y accidentales en cultivos de papa en Prepuna y Puna de Jujuy. Revista Científica 
Agraria. Universidad Nacional Jujuy 3(8): 15-20. 
 
 
 
 
Cabeza vista de frente y perfil: ace: anteclipeo; an: antena; clf: frente; cl.lb: labro-clipeo; fr: frente; 
g: gena; gl: glosa; l: labio; lb: labro; mx: maxila; o: ojo; oc: ocelo; pgl: paraglosa; pl: palpo labial; 
pm: palpo maxilar; psg: placa subgenal; scl: sutura clípeo labral; ssg: sutura subgenal; str: sutura 
transclipeal. 
 
Trips adulto Antena de Aeolothripidae Patas anteriores del macho 
 ao: areolas; ps: pelos sensoriales ar: arolio; f: fémur; ta: tarso; ti:tibia 
 
 
 
18 
 
 
 
Ápice del Abdomen de la hembra de un THRIPIDAE visto de perfil, con terebra (ovipositor) dirigida 
hacia abajo. 
 
 
 
Ápice del Abdomen de la hembra de un AEOLOTHRIPIDAE visto de perfil, con la terebra 
(ovipositor) dirigida hacia arriba. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Trips Adulto Cabeza de un trips alimentándose sobre la 
 superficie de una hoja 
 
 
 
 
 
 
 
19 
 
Sub-Orden TUBULIFERO 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Sub-Orden TEREBRANTIA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Ápice del Abdomen de una hembra Ápice del abdomen de un macho 
 
 
Formas Preimaginales de Trips sp. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Larva de 1º estadío Larva de 2º estadío Prepupa Pupa 
 
 
 
Ala Anterior 
Ápice del Abdomen 
 
 
Ala Anterior 
20 
 
Ciclo de vida 
Thrips tabaci “Trips de la cebolla” 
 
 
 HUEVO LARVAS 
 
 
 
 PREPUPA PUPA ADULTO

Más contenidos de este tema