Logo Studenta

Dípteros Apunte teórico

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Zoología Agrícola 
 
ZOOLOGÍA AGRÍCOLA 
 
TEMA 9: DIPTERA. Especies de Importancia 
Agrícola 
 
 
Equipo de Cátedra: 
Ing. Agr. M. Sc. Esp. Doc. Sup. Claudia Beatriz Gallardo. 
Ing. Agr. M. Sc. Esp. Prot. Cult. Silvia Norma Tapia. Ing. 
Agr. Sebastián Agostini. Ing. Agr. Omar Daniel Medina. 
 
 
Facultad de Ciencias Agrarias. 
Universidad Nacional de Jujuy. 
 
 
 
 
2020 
Orden DIPTEA 
(Di = dos; pteron = ala) 
 
 Se han descripto en el mundo aproximadamente 160.000 especies de dípteros. Este orden 
agrupa a insectos conocidos vulgarmente como: “moscas”, “mosquitos”, “tábanos” “jejenes” o 
“moscardones”. Su característica sobresaliente es que su 2do par de alas está transformado en 
balancines vestigiales o prominentes, terminados en maza o en clava y que le dan al insecto 
equilibrio durante el vuelo. 
 Excepcionalmente algunas especies son ápteras como el piojo de las abejas: Braula coeca 
o braquípteros. 
Características sobresalientes 
Cabeza: unida al tórax por un delgado cuello que le permite libres y fáciles movimientos. 
 Lleva 2 grandes ojos compuestos, más grandes en los machos y el número de ocelos varía 
entre 2- 3 y ninguno. 
 Las antenas son variables en longitud y forma, más largas en Nematoceros los que 
presentan hasta 39 artejos y reducidas en los Braquíceros 2-3 artejos. En este Suborden 
(Braquíceros) el flagelo lleva un largo apéndice setiforme denominado arista que puede tener 
muchos pelos finos y plumosos. 
 Esta arista puede encontrarse dorsalmente y la antena se llama aristada dorsal o bien ser 
terminal y se llama aristada terminal 
 
 
Antena aristada dorsal 
Tórax: Protórax y metatórax son pequeños mientras que el mesotórax es muy desarrollado y allí 
se insertan las alas. 
 Las patas, de tipo cursor, terminan en un par de uñas y entre ellos se ubican dos 
membranas o pulvillos con pelos, órganos que les permiten adherirse en superficies lisas o 
rugosas. Entre los pulvillos se encuentran los pelos empodiales. 
 
Pretarso de una mosca 
Arista 3° Segmento 
Abdomen: Generalmente globoso, está constituido por 10 segmentos, de los cuales son visibles 
sólo 4 u 8 y termina en las hembras en un ovipositor muy visible por ej. en algunas especies 
plaga como las “Moscas de los frutos”. 
 
 
Hembra de Mosca de los Frutos 
 
 Son generalmente sexuados y ovíparos, con excepción aparecen especies vivíparas en las 
que se observa el curioso fenómeno de la paidogénesis, o sea la facultad que tienen las larvas de 
reproducirse asexualmente en este estado dando multitud de generaciones precoces. Ej. Familia: 
Cecidomyiidae, Género: Miastor. 
 También existen especies ovovivíparas que emiten larvas ya formadas sobre heridas de 
animales vivos o sobre insectos a los que parasitan, otros Cecidómidos poseen partenogénesis 
cíclica o telítoca. Hay también especies pupíparas en las cuales las larvas se crían en el oviducto 
materno donde concurren líquidos nutricios. Las larvas se convierten en pupas y así son depuestas 
en los lugares donde se alimentan o duermen vertebrados en los cuales viven los adultos 
(ectoparásitos). 
 
 
 
Aparato bucal: Las Moscas presentan un aparato bucal: chupador en esponja, como en el caso 
de las Moscas comunes y Moscas de los frutos. 
Picador suctor de 6 cerdas como en las hembras de los mosquitos y tábanos. 
Picador suctor de 2 cerdas como en las moscas bravas y hematófagas. 
 
Ovipositor 
Piezas que constituyen el aparato bucal Chupador en esponja 
Labro-epifaringe: pieza alargada ubicada en el interior del labio. Junto con la hipofaringe 
constituyen el canal alimentario. 
Hipofaringe: Se ubica en el labio. En su interior se encuentra el ducto salival. 
Mandíbulas y Maxilas: modificadas, constituyendo el rostro, en donde solo se destacan los 
palpos maxilares. 
Labio situado a continuación del rostro. Pieza carnosa retráctil, en cuyo extremo se encuentran 
un par de lóbulos bien desarrollados y con aspecto de esponja, la labella. El Los palpos maxilares 
están presentes. Su función es la de tomar los alimentos líquidos o fácilmente solubles y 
conducirlos al esófago. 
 
 Aparato bucal chupador en esponja 
 
Picador suctor de 6 cerdas 
Comparación de las piezas bucales 
 
Fig. D: Aparato bucal de Mosquitos hembra (6 cerdas) 
 
 Aquí existen 6 estiletes en lugar de 4, pues se agregan el labro-epifaringe y la hipofaringe 
que son largos y delgados. También posee palpos maxilares de varios segmentos. 
 El labio no es segmentado, forma una vaina que envuelve a los estiletes y lleva en su 
extremo distal unos lóbulos que forman la labella. 
 
Picador suctor de 2 cerdas 
 Aparato bucal de 2 cerdas en las Moscas Estomóxidas: Moscas bravas, hematófagas. Aquí 
hay sólo dos estiletes pues faltan los mandibulares y los maxilares. El labio, labro-epifaringe e 
hipofaringe son muy parecidos a los mosquitos. La hipofaringe lleva el conducto salival y con el 
labro-epifaringe forma el alimentario. Presenta palpos maxilares. El labio es fuerte estando la 
labella más desarrollada que en los mosquitos y presenta una serie de dientes con ellos rompe el 
tejido inyecta saliva y succiona el alimento. 
 
 
Aparato bucal de 2 cerdas 
 
Aparato Bucal Masticador Modificado de Larvas de Mosca de los frutos 
 
 Cabeza de Mosca de los Frutos 
Mostrando los ganchos quitinosos 
 
Metamorfosis 
 Los dípteros son insectos HOLOMETÁBOLOS, es decir presentan Metamorfosis 
completa 
* Durante su Ontogenia pasan por cuatro (4) Estados: huevo, larva, pupa y adulto. 
 
Ganchos Mandibulares 
* Fuertes 
* Visibles por transparencia, a través del tegumento 
de la región cefálica. 
*Se mueven en un plano vertical. 
* Provocan laceración de tejidos. 
 
 
 Son Endopterigotos, ya que no presentan esbozos alares. 
 Son PROGENICOS porque abandonan el huevo en un estado temprano de su 
desarrollo y son muy distintos de los adultos. Cada uno de los Estados es completamente 
diferente al otro. 
 En el caso particular de los mosquitos la larva y la pupa son acuáticas y recibe el 
nombre de compleja. 
 
 
 
Larvas de Moscas y Mosquitos 
 Las larvas de las Moscas de los frutos son ápodas no poseen patas y por su forma se 
denomina vermiforme. En cambio las de mosquitos son de hábitos acuáticos y poseen apéndices 
respiratorios branquiales en el extremo del abdomen. También carecen de patas es decir son 
ápodas. 
 
 
Lava vermiforme 
 
Pupas en dípteros 
 
Pupa de Moscas y Mosquitos 
 
IMPORTANCIA AGRÍCOLA DE SU ESTUDIO 
 Algunas especies son importantes por ser productoras de agallas, otras son minadoras de 
hojas, tallos o semillas. Además dentro de este grupo se incluye a una de las plagas de mayor 
importancia económica mundial: las moscas de los frutos complejo de especies de los géneros: 
Anastrepha, Ceratitis y Rhagoletis. Todas ellas se destacan por su importancia cuarentenaria y 
económica. 
 Entre ellas Ceratitis capitata “Mosca del mediterráneo” y Anastrepha fraterculus “Mosca 
americana” o “sudamericana” producen graves daños directos e indirectos (principalmente serias 
limitaciones y restricciones en la comercialización de frutas y hortalizas). 
 En el orden también existen enemigos naturales como por ejemplo, Coenosia attenuata 
(Muscidae), “mosca tigre”, importante controlador biológico utilizado en el sector hortícola a 
nivel mundial. 
 
 
CLAVE PARA LA DIFERENCIACIÓN DE SUBORDEN Y DIVISIONES EN DIPTERA 
 
A.- Adultos con antenas filiformes o plumosas ( ) tan o más largas que la cabeza y el tórax juntos, 
de seis (6) a cuarenta artejos, llevando frecuentemente verticilos de pelos, sin arista o estilo 
 
NEMATOCERA 
 
B.- Adultos con antenas más cortas que la cabeza y tórax juntos, con menos de seis (6) artejos, siendo el 
último el más desarrolladoy poseyendo casi siempre una arista o estilo, pero nunca verticilos de pelos 
 BRACHYCERA 
 
Acéfala o cabeza reducida 
C- Pupa oculta o coartada: 
con forma de barrilito 
encerradas en un pupario. 
D- Pupa compleja: libres y 
móviles, acuáticas. 
 
DIVISIÓN I 
 Adultos con antenas de tres artejos y arista cuando presente terminal. Larvas hemicéfalas. 
 Pupas libres que se hienden en forma de T invertida ORTHORRHAPHA 
 
DIVISIÓN II 
Adultos con antenas de tres artejos y arista dorsal. Larvas acéfalas. Pupas coartadas que se hienden en 
forma circular CYCLORRHAPHA 
 
 
 
 ORDEN 
 
 SUBORDEN 
 
 
 DIVISIÓN 
 
 
FAMILIA 
 
 
 GENERO Y ESPECIE 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
DIPTERA 
 
 NEMATOCERA 
 
 
 
Cecidomyiidae 
Dasyneura mali 
 
Contarinia sorghicola 
 
 
 
 
 
 
 
BRACHYCERA 
 
 
 
 
 
 
 
CYCLORRHAPHA 
 
Tachinidae 
 
Paratheresia claripalpis 
 
Syrphidae 
 
Allograpta exotica 
 
 
Tephritidae 
Ceratitis capitata 
 
Anastrepha fraterculus 
 
Agromyzidae 
Liriomyza sativa 
 
Liriomyza huidobrensis 
 
 
Anthomyidae 
Delia platura 
 
Delia sancti-jacobi 
 
 
 
Suborden Nematocera 
Familia Cecidomyiidae 
 Pequeños dípteros de antenas moniliformes largas. Con alas transparentes o con 
abundantes pelos, patas muy desarrolladas. 
 Larvas típicamente vermiformes, coloreadas de hábito fitófago, produciendo curiosas 
agallas en los tejidos vegetales de los cuales se alimentan y daños considerables en las plantas. 
 Otras larvas son predadoras de pulgones y de gran voracidad, otras son de hábito 
saprófago sobre vegetación decadente y sobre hongos naturales y cultivados. 
 
Dasineura mali 
“Mosquita enruladora de la hoja del manzano” 
(Díptera – Nematocera - Cecidomyiidae) 
 
Distribución: Especie presente en Europa, Norteamérica y 
Nueva Zelanda, se halla en nuestro país desde 1944. 
Hospedero: Principalmente manzano, incluso las formas silvestres. 
Biología: Los adultos aparecen en primavera, provenientes de pupas enterradas (2-5cm) al pie de 
los árboles. 
 Las hembras desovan varias veces en el borde de las hojas nuevas encastrando hasta 10 
huevos bajo la epidermis de la cara superior, colocan hasta 120-160 huevos. 
 A los pocos días nacen las larvas de color amarillo. Al dañar el tejido con sus mandíbulas 
y deyecciones, éste se hincha y enrojece provocando el doblado del limbo en forma de cartucho, 
a cuyo abrigo vive la colonia alimentada con la savia que fluye de las heridas. 
 Transcurrido 10 días cae la hoja, muerta por la acción de las lavas y éstas salen de la 
agalla para empupar en el suelo protegidos por un ligero capullo dentro de una cámara de tierra. 
 El estado pupal dura 15 días al cabo de los cuales emerge el adulto, que vive 6-12 días 
para recomenzar el ciclo. 
 Los adultos miden 1,5 a 2 mm, siendo el macho menor que la hembra. Las antenas, el 
tórax y las patas son de color pardo. Las antenas tienen 14 segmentos. El abdomen es anaranjado 
en la hembra y castaño en el macho. Realizan vuelos cortos en busca de los brotes del manzano 
para oviponer. 
 Existen 3 generaciones anuales (5 generaciones en la zona del Delta desde 
septiembre a enero). 
 Transcurre el invierno como pupa, en una camarita de tierra a 5 cm de profundidad 
Daños: Los daños producidos a las plantas son considerables por el gran número de hojas que no 
realizan fotosíntesis, disminuyendo la producción de savia elaborada. 
 Como los adultos presentan aparato bucal en esponja el daño que ellos realizan consiste 
en la succión de líquidos de excreción de otros animales y sustancias dulces. Los frutos detienen 
el crecimiento y maduran extemporáneamente, en ataques intensos la producción del año 
siguiente se disminuye hasta anularse. 
Control: Tratamientos de suelo resultan positivos ya que eliminan una buena parte de la primera 
generación que llega a término antes de la caída de los pétalos en que puede hacerse el primer 
tratamiento. 
 Existen enemigos naturales como Bachigastra lechiguana que actúa predando larvas de 
la mosquita. 
 
 
A – Hembra adulta de Dasineura mali 
B- Huevo 
 
 
Contarinea sorghicola “Mosquita del sorgo” 
(Díptera – Nematocera - Cecidomyiidae) 
 
 
Biología: Plaga específica del cultivo de sorgo. Ataca las panojas 
fructíferas. 
De tamaño pequeño, alas transparentes y abdomen anaranjado mide 
1,5mm de longitud el macho y 3,1 mm la hembra, ovipositor visible, 
antenas más largas en los machos. 
La longevidad de los adultos es muy corta son pocas las hembras que 
viven más de un día. 
 
Ciclo de vida: Las hembras desovan 30-100 huevos, pedunculados y transparentes en la parte 
interna de las glumas colocando un huevo por flor. Como varias hembras pueden oviponer en una 
misma espiguilla da la impresión de que fueran puestos por la misma hembra. 
 Las larvas que son de color anaranjado, se alimentan del ovario floral en desarrollo, 
impidiendo la formación del grano. 
 La pupa se forma dentro de la misma flor y cuando emerge el adulto la exuvia pupal 
generalmente queda fija a la extremidad de la misma. Pasan el invierno al estado pupal pudiendo 
permanecer en este estado hasta 3 años en el interior de los granos, hasta encontrar condiciones 
favorables para transformarse en adultos. 
 El ciclo completo dura aproximadamente 11 días, siendo las panojas de sorgo susceptibles 
durante 10 días. El período de mayor susceptibilidad es el 3er día después de la formación de la 
panoja. 
 De esta manera las mosquitas nacidas de una panícula sólo pueden infestar flores de otra, 
de allí que cuando mayor sea el período de floración, mayor será el daño 
 
Daños: Los daños son considerables y una vez que la flor ha sido ovipositada no hay formación 
de granos. 
 En general las plantas que florecen más tardíamente son las más perjudicadas debido al 
aumento de la población, en consecuencia las panojas quedan chuzas. 
 Las larvas al extraer los jugos destruyen los granos en crecimiento y éstos se secan. Como 
consecuencia de ello las panojas quedan vanas y llegan a la madurez con el mismo tamaño y 
forma que tenían al momento de la floración. 
 De acuerdo con la intensidad del ataque el daño puede variar desde muy leve hasta la 
pérdida casi total de la producción con un promedio de 30-35%. 
 Como la infestación ocurre sólo en floración bastaran unas pocas espigas de sorgo 
guacho, negro o de tipo alepoide que florezcan temprano y antes de las del cultivo, para que las 
hembras puedan oviponer y producir una generación más abundante unos quince días después la 
cual afectará al cultivo. 
 
 También el ataque se ve favorecido cuando se siembran cultivares de diferente ciclo en 
lotes vecinos o siembras escalonadas. 
Los ataques se pueden detectar por: 
1) El vuelo de la mosquita alrededor de las panojas durante la mañana o al atardecer o 
cuando está desovando. 
2) En estado de larva en el interior de las flores. Para detectar su presencia se deben 
apretar las flores entre los dedos en caso de haber larvas los dedos quedarán coloreados 
de naranja. 
 
Control: Lo principal es eliminar los “sorgos guachos”, “perennes”. 
 Si a estos sorgos no se les permite florecer, las poblaciones de mosquitas se verán 
reducidas ya que sobrevivirán muy pocas al no tener donde desovar las primeras generaciones. 
 También debe ararse o eliminarse el rastrojo anterior. 
 Preparar el terreno, arando temprano y haciendo labores de limpieza. 
 Rotación de cultivos. 
 Sembrar cultivares puros y de buen valor cultural, que originen cultivos de floración 
uniforme dentro de un corto período de tiempo. Sembrar en época temprana, para que la floración 
no coincida con la época de mayor ataquede la plaga. 
 En caso de hacer dos siembras que se siembren sorgos de diferentes ciclos, tratando que 
el viento sople hacia el más precoz, el que haya sido sembrado más temprano. 
 
Umbral de daño: 2 mosquitas cada dos panojas, debiendo recorrer el cultivo en distintos sectores. 
 
Ciclo de vida de la “Mosquita del sorgo” 
 
Suborden Brachycera 
División Cyclorrapha 
Familia Teprhitidae 
 
 Es una de las familias más importantes desde el punto de vista agrícola ya que inciden 
negativamente en la citricultura y fruticultura en general. 
Aquí se encuentran las llamadas: “Moscas de los Frutos”. El término “Moscas de los Frutos” 
engloba a un elevado número de especies cuyas larvas se desarrollan dentro de la fruta. 
Esta especie presenta un elevado número de hospederos. 
 Los adultos son muy llamativos por sus colores vistosos, por el diseño sobre las alas, por 
poseer el cuerpo y los ojos iridiscentes. 
 De tamaño pequeño a mediano con ojos grandes y separados, antenas muy 
pequeñas, poseen una cerda frontoorbital algunas especies, abdomen redondeado en los machos 
y más alargado en la hembra que termina en un largo ovipositor esclerosado y cilíndrico. 
Las larvas son ápodas y vermiformes y con 2 ganchos bucales. 
 
Ceratitis capitata Wied. “Mosca del 
Mediterráneo” 
(Diptera- Brachycera - Tephritidae) 
 
 Las Moscas de los frutos, comprende a numerosas 
especies de importancia agrícola y son responsables de 
considerables pérdidas que inciden directamente en la 
sanidad y calidad de una enorme cantidad de cultivos a los 
cuales atacan dañando los frutos. Sin embargo, el mayor perjuicio deriva del carácter 
cuarentenario que estas plagas poseen, pues restringen la comercialización de fruta fresca 
procedente de lugares infestados hacia mercados nacionales protegidos (Nuevo Cuyo y 
Patagonia) e internacionales (USA, Japón y China) donde se encuentran controladas o ausentes. 
 
Distribución: Especie cosmopolita, de amplia distribución en regiones de clima templado cálido, 
tropical y subtropical. 
 
Hospederos: Numerosas especies de frutales cultivados como: cítricos (naranjo, pomelos, 
mandarinas), mango, papaya, duraznero, higo, uvas, banano, etc. 
Biología: Las moscas de los frutos poseen metamorfosis completa. Pasan por los estados de 
huevo, larva, pupa y adulto. Presentan sexos separados. Tienen reproducción sexual, 
multiplicación ovípara y postura endofítica. 
 
Ciclo de vida: El ciclo completo se desarrolla en 25- 30 días. Según las condiciones ambientales 
puede tener entre 3 y 7 generaciones anuales. Se inicia cuando los adultos sexualmente maduros 
copulan y luego de unos días, las hembras perforan con su ovipositor el epicarpio de la fruta 
pintona (próxima a madurar), dejando una pequeña cicatriz en el lugar. Debajo de ésta se forma 
una cámara ovalada de unos mm de profundidad, en la que puede llegar a colocar hasta seis 
huevos. Las posturas pueden sucederse hasta completar los 800 o más huevos, en períodos de 60 
días, tiempo máximo que dura la vida de la hembra en las estaciones primaverales y estivales. En 
regiones subtropicales el ciclo de la hembra es más corto, pero el número de generaciones se 
incrementa, pues el alimento es abundante y difícilmente quede un fruto, cultivado o silvestre que 
no sirva para aumentar los ciclos. 
 
 A los tres días nace la larva y penetra en el interior del fruto, allí comienza a alimentarse 
de la pulpa cavando galerías. Los frutos con larvas (cada uno puede albergar hasta 50) en su 
interior sufren la invasión de microrganismos que los pudren, finalmente se desprenden y caen al 
suelo. Cuando larva completó su crecimiento, ésta abandona el fruto y se entierra a 2 ó 3 cm de 
profundidad para pasar al estado pupa (coartada) por el término de 16 días, a partir de los cuales 
se produce la emergencia de los adultos, que a los 8 o 10 días reinician el ciclo. 
 
Huevo: De color blanquecino, tiene la forma de una banana. En cada postura una hembra coloca 
hasta 6 huevos. En total una hembra puede colocar hasta 800 huevos o más en un período de 60 
días. 
 
Larva: Ápoda, vermiforme, de color blanquecino, completamente desarrollada mide unos 8 mm 
de longitud. En aproximadamente en 12 días ésta completa su desarrollo larval. Posee tres estadíos 
larvales (L1, L2 y L3). 
 
Pupa: Tipo coartada, de color castaño oscuro, en forma de grano de trigo. En este estado pasa 
unos 16 días, en el suelo. 
 
Adulto: Mide aproximadamente 4 a 5,5 mm de longitud. En la cabeza, se puede observar, un 
aparato bucal en esponja, un par de ojos compuestos verdes rojizos, antenas aristadas dorsales y 
sólo en el caso del macho, existe en la frente y entre los ojos, un par de cerdas espatuladas o 
capitadas, éste resulta ser un carácter útil para la identificación de la especie. El tórax es negro 
brillante en el dorso y presenta manchas de color crema, se insertan en él 2 alas membranosas 
semitransparentes, muy llamativas con manchas características de color castaño que en reposo 
permanecen abiertas e inclinadas hacia abajo y 3 pares de patas caminadoras. El abdomen es 
globoso, castaño oscuro con granjas transversales claras, en el macho los últimos segmentos 
abdominales son de aspecto redondeado, mientras que en el caso de la hembra el extremo, está 
provisto de una estructura larga, como una aguja, llamada ovipositor, apéndice con el que encastra 
los huevos en el interior de los frutos. 
 
Daños: 
Directos: pudrición de frutos próximos a cosecha, esto es lo que puede verse luego de la 
infestación, es decir tarde, porque el daño ya ocurrió, todo esto luego se traduce en pérdidas de 
rendimiento. En el NOA puede ocasionar pérdidas de un 15 a un 20 % de producción de naranjas 
y pomelos. Indirectos: su presencia, en regiones productoras de especies frutales de importancia 
económica, restringe su comercialización a otras libres de la plaga, por su carácter cuarentenario. 
Los productores citrícolas o frutícolas de las regiones con moscas de frutos deben ajustarse a 
rigurosos protocolos de manejo de la plaga y tratamiento de la fruta si quieren vender sus 
productos a otros países o regiones libres de mosca. 
 
 
 
 
 
Anastrepha fraterculus Wied “Mosca 
Sudamericana de los frutos” 
(DipteraTephritidae) 
 
Distribución: Originaria del Continente Americano, se 
distribuye en las regiones de clima subtropical y tropical. 
 
Hospederos: Para la mosca sudamericana la preferencia está 
dada para los siguientes cultivos: guayaba, chirimoya, mango, 
citrus todas las especies dulces, duraznero, etc. 
 
Biología: La mosca sudamericana de los frutos posee metamorfosis completa. En su desarrollo 
pasa por los estados de huevo, larva, pupa y adulto. Presenta sexos separados, reproducción 
sexual, multiplicación ovípara y postura endofítica. 
 
Ciclo de vida: El ciclo completo se desarrolla en 25- 30 días. Según las condiciones ambientales 
puede tener entre 3 y 7 generaciones anuales. El ciclo de vida y de A. fraterculus es muy semejante 
al de Ceratitis, las diferencias están dadas por aproximadamente cinco días más que se extiende 
en la primera. 
 
Adulto: Morfológicamente, es una mosca de mayor tamaño que C. capitata, mide entre 15 y 16 
mm y su cuerpo es de coloración castaño claro. A diferencia de la especie anterior, los ojos de 
esta mosca son verde azulados con reflejos metálicos. En el tórax se pueden distinguir 3 franjas 
longitudinales blanquecinas, un par de alas hialinas membranosas y tres pares de patas. Las alas 
presentan un diseño de franjas castañas muy particular, una en forma de barra ubicada en el borde 
anterior del ala, otra en forma de S que atravesando el ala y la última como un V invertida en el 
borde posterior. La diferencia entre ambos sexos está dada por la presencia del ovipositor robusto 
en los últimos segmentos del abdomen de la hembra. Esta mosca pasa por cuatro estados de 
desarrollo: huevo,larva, pupa y adulto. Los caracteres morfológicos de los tres primeros son muy 
semejantes a los de la especie mencionada anteriormente. 
 
Daños: Los daños ocasionados por esta especie son iguales a los de Ceratitis. 
 
Control: En realidad el control cultural consiste en la realización de todas aquellas prácticas de 
campo que contribuyen a nutrir y fortalecer las plantaciones, tales como riego, fertilización y 
limpieza adecuados del lote y otras más específicas, que tiene como objetivo reducir la incidencia 
de las moscas, como por ejemplo: 
 
Control cultural: Cosecha concentrada de la fruta evitando dejar frutos maduros en el árbol. A 
efectos de la eliminación de las larvas próximas a empupar, se debe procurar la recolección y 
destrucción de la fruta que se encuentra en el suelo: mediante la incineración o bien la aplicación 
de cal viva sobre las mismas para luego cubrirlas y apisonarlas con una capa de tierra de 50 cm 
de espesor. No arrojar fruta picada en acequias, ríos, arroyos u otras fuentes de agua. 
Construcción del pozo mosquero: consiste en el cavado de un pozo rectangular en el suelo para 
colocar dentro toda la fruta picada caída. 
 El pozo se cubre con una tapa de madera que tiene en uno de sus extremos una malla de 
tela mosquetera de 2 mm y en el otro una abertura en forma de un tubo corto cuyo diámetro 
permite la introducción de la fruta, de manera de destapar el pozo lo menos posible. El objetivo 
de este pozo es el de contener la fruta caída que se recolecta, permitir la disminución de las 
poblaciones de moscas, ya que éstas no llegan a reiniciar el ciclo y favorecer la emergencia de los 
parasitoides adultos (de 2 o menos mm de tamaño) a través de la malla. Estos enemigos naturales 
retornarán al monte frutal y volverán a parasitar otras larvas en fruta, contribuyendo de esa manera 
a incrementar el control. Monitoreos: consiste en la utilización e instalación de trampas en 
campo. Se colocan pares de trampas, una líquida de tipo Mac Phail y una seca, Jackson. La 
primera, cebada por un atrayente alimenticio que contiene proteína hidrolizada disuelta con un 
25% de agua. La Jackson actúa con cebo de atracción sexual (feromona de trimedlure). El 
monitoreo, puede realizarse también mediante el empleo de trampas de fabricación manual 
utilizando simplemente botellas descartables plásticas de un litro o más de capacidad, a las que 
se las perfora en la periferia a ¾ partes de su altura, los orificios de deben ser aproximadamente 
4 a 5 mm de diámetro. También se les coloca un gancho de alambre para sostenerlas en el árbol. 
La frecuencia de revisión debe ser semanal y en cada registro deben detallarse: especies 
detectadas, cantidad y sexo de las mismas. Los datos se anotan en una planilla para determinar el 
número de moscas/trampa/día (índice de MTD) y tomar decisiones de control. 
 
Control biológico: El uso de parasitoides para el control de estas moscas es una alternativa en 
pleno desarrollo, existen especies de avispas tales como: Diaschasmimorfa longicaudata; D. 
tryoni y Fopius arisanus (Hymenoptera: Braconidae) que parasitan naturalmente a las larvas y 
huevos, respectivamente de Ceratitis y Anastrepha. En Ecuador y España estos insectos son 
criados en condiciones de laboratorio para su utilización y liberación en las plantaciones, quintas 
o huertas frutales como agentes biorreguladores. En Argentina, en el Laboratorio del PROIMI 
Biotecnología, ubicado en la provincia de Tucumán y en el Instituto de IMIZA de Castelar de 
Buenos Aires, existen antecedentes, estudios y de crías artificiales y bioensayos de control con 
las siguientes especies: D. longicaudata y D. tryonni. 
 
Técnica del insecto estéril (TIE): llamada también técnica autocida, se basa en la capacidad de 
producir, criar, esterilizar y liberar insectos sexualmente competitivos con los individuos 
silvestres, de manera que aquellas hembras que se apareen solamente con un macho estéril no 
produzca descendencia (Metcalf & Luckman 1994). La liberación de un número suficiente de 
insectos estériles en la naturaleza durante un período que cubra varias generaciones garantizará 
el éxito reproductivo de la población silvestre la que se reducirá en forma progresiva hasta llegar 
a niveles inocuos. De esta manera, puede lograrse la eliminación de la plaga en la región. Esta 
técnica es utilizada con éxito en Patagonia, Argentina. Nuestro país cuenta con biofábricas para 
la producción de machos estériles de C. capitata y las experiencias están a cargo del Programa de 
 Erradicación y Control de la Mosca de los Frutos (PROCEM) dependiente del servicio 
Nacional de Sanidad y Calidad 
 Agropecuaria, SENASA. En una etapa inicial se comenzó con la implementación de 
medidas de control y erradicación en zonas donde C. capitata es la única especie presente y 
actualmente se avanzó hacia otras en las que coexisten ambas especies. Las acciones de control 
se basan el uso de TIE y en el establecimiento de barreras de control que impidan el reingreso de 
la misma a través del comercio de frutas procedentes de áreas infestadas. 
 
Control Legal Se refiere a todas aquellas medidas y disposiciones que permiten controlar la 
dispersión de una plaga o enfermedad determinada. Consiste en el establecimiento de cuarentenas, 
prohibiendo la importación de material vegetal de los países donde esté presente la mosca de la 
fruta, que pueda ser portador del insecto en cualquiera de sus formas o bien obligado a que se 
realicen tratamientos (frigoríficos o químicos) para destruir al insecto. El control legal se ejecuta 
a través de Normas internacionales para Medidas fitosanitarias elaboradas por varios grupos de 
expertos en el marco del Acuerdo sobre la Aplicación de Medidas Fitosanitarias al que 
suscribieron países miembros de la Organización Mundial del Comercio (OMC), la Convención 
Internacional de Protección Fitosanitaria, a la que adhiere Argentina (CIPF) y la FAO. La 
cuarentena interna se refiere a las medidas técnicas, legales y administrativas, establecidas con el 
fin de evitar la diseminación de la plaga dentro del país. Las normas dispuestas para este control 
deben ser coincidentes con las normas que para esa misma plaga se requieran a los productos de 
importación. 
 
 
 
 
 
 
 
Familia Agromyzidae 
 
 Ampliamente representada en el país. Son de tamaño pequeño entre 1-4 mm. Las larvas 
fitófagas viven en agallas o galerías, realizadas en hojas, tallos, tubérculos, flores y frutos en 
cultivos hortícolas, ornamentales, aromáticos, medicinales, etc. 
 Reciben el nombre común de “Dípteros minadores” por las característica de su 
comportamiento. 
 Generalmente sólo viven en una especie botánica o en plantas de la misma familia o 
género, sin embargo muchas de ellas son polifitófagas. 
 Los adultos son de colores oscuros con alas transparentes. 
 Las larvas de tipo vermiforme tienen color amarillo verdoso, los daños están en relación 
directa con el parénquima que destruyen y la intoxicación de los tejidos adyacentes a las galerías 
que contienen excrementos de las larvas. 
 En primavera emergen los adultos, se aparean y a los pocos días comienzan a ovipositar. 
Con su ovipositor perforan la epidermis de las hojas y depositan 2 a 10 huevos según el tamaño 
de la hoja. 
 
Liriomyza sativa Blanchard “Mosquita minadora” 
 (Diptera - Agromyzidae) 
 
Distribución: Es una especie polifitófaga, cosmopolita, de 
amplia distribución en todo el Continente Americano, es 
particularmente dañina en papa andina, precisamente en esta 
región de Sudamérica. 
 
Hospederos: Presente en especies hortícolas (acelga, arveja, lechuga, tomate, poroto, haba, 
pimiento, algodón y también ornamentales, medicinales, etc. 
 
Biología: La mosquita minadora posee metamorfosis completa, pasando por los estados de huevo, 
larva, pupa y adulto. Asimismo, presenta sexos separados, reproducción sexual, multiplicaciónovípara y postura endofítica. 
 
Ciclo de vida: Las hembras fecundadas, en primavera, encastran de 2 a 10 huevos, en el interior 
de las hojas basales de la planta. Luego del período embrionario, nacen las larvas vermiformes 
amarillentas y comienzan a alimentarse del parénquima foliar, dejando galerías de longitud 
variable. La larva pasa por tres estadíos y a medida que ésta avanza en su desarrollo va dejando 
excremento en el interior de las minas produciendo intoxicación de los tejidos adyacentes. Cuando 
llega al estado de pupa, ésta queda en el interior de galerías y al cabo de unos días emerge 
nuevamente el adulto. Dependiendo de las condiciones ambientales el ciclo completo se cumple 
en 15 a 25 días y llega a tener entre 6 a 9 generaciones/año. 
 
Daños: Realiza galerías en el tejido foliar. Esto determina una disminución de la superficie foliar 
fotosintéticamente activa. Si los daños coinciden con períodos prolongados de sequía producen 
también defoliación prematura. Estos daños son similares en algodón y en ambos cultivos, éstos 
se observan en las hojas del estrato inferior de las plantas. 
 
Control: Rotación de cultivos, manejo racional del suelo y las fertilizaciones nitrogenadas, 
siembra intercalar y cobertura del suelo con papel aluminio para el control de las pupas, uso de 
trampas amarillas. Enemigos naturales: Bracónidos, Eulophidae, Eucolidae y Pteromalidae. 
 
 
 
 
 
 
 
 
Familia Anthomyidae 
 
 Los adultos se parecen en su forma general y coloración a la mosca doméstica. Las 
antenas y el tórax carecen de pelos, lo contrario ocurre con el abdomen. 
Son verdaderas plagas agrícolas y su importancia radica en que destruyen semillas, bulbos, 
raíces y tubérculos de plantas cultivadas. 
 
Delia platura (Meigen) y Delia santijacobi 
Bigot 
 “Gusano de la semilla del maíz” (Diptera - 
Anthomyidae) 
 
Distribución: De amplia distribución en el país, más 
problemática en sitios de clima tropical y subtropical y 
menos frecuente en climas templados con estación seca marcada. Especie cosmopolita. 
 
Hospederos: Semillas de avena, cebada, trigo, sorgo, maíz, cucurbitáceas, cebollas, soja, tabaco, 
tomate pimiento, poroto, etc. Plaga especifica de semillas recién germinadas. Son polifitófagas. 
 
Biología: Insectos con metamorfosis completa. Pasa por los estados de huevo, larva, pupa y 
adulto. Presenta sexos separados, se reproducen sexualmente y tiene multiplicación ovípara, con 
posturas epidáficas. 
 
Ciclo de vida: La duración de un ciclo es de 30 a 35 días. Tiene entre 3 y 4 generaciones por año, 
solo la primera generación es un problema significativo en el maíz, es la que se incia en la 
primavera. Prefieren los suelos húmedos ricos en materia orgánica. 
 
Huevo: Pequeño, de color blanco y ovalado. Una hembra llega a colocar hasta 270 huevos y los 
deposita en el suelo. 
 
Larva: Ápodas (carecen de patas) vermiforme, de color blanquecino-amarillento, que alcanza 
una longitud de 7 mm. El aparato bucal está constituido por ganchos mandibulares de color negro. 
Se alimenta de materia orgánica en descomposición, o cualquier tipo de material vegetal como 
raíces y semillas. Pasa por 3 estadíos larvales. 
 
Pupa: Coartada o comprimida de color café. Tine una duración de 7 a 10 días. Pasa el invierno 
en estado de pupa en el suelo, enterrada a unos 5 o 10 cm. de profundidad. 
 
Adulto: Los adultos son semejantes a la mosca doméstica, pero más pequeños, miden entre 5 y 7 
mm. Son muy pubescentes y de color gris oscuro, con manchas negras en el tórax. Alas 
transparentes, dobla sus alas sobre el cuerpo cuando descansa. Patas negras. La hembra adulta 
deposita los huevos cerca de la semilla de maíz, en el suelo, con materia orgánica en 
descomposición alta (suelos con humus o campos con malezas abundantes, rastrojo o estiércol 
que ha sido enterrado después del arado de las tierras). Los depositan en los surcos de siembra 
cuando las plántulas recién germinadas se asoman a la superficie. Al cabo de unos días emergen 
las larvas apodas vermiformes que pueden alimentarse de materia orgánica en descomposición, o 
cualquier tipo de material vegetal como raíces y semillas. Los gusanos de la semilla del maíz, 
son atraídos por la germinación de las semillas, especialmente en situaciones donde ocurre el 
decaimiento o descomposición de la materia orgánica. Los gusanos eclosionan dentro de 2 a 4 
días luego de la oviposición, ellos perforan la semilla de maíz en germinación sin dificultad. El 
tiempo que toma a las semillas para germinar, es el tiempo que son susceptibles al ataque de los 
gusanos de la semilla del maíz. Finalizado el desarrollo larval, éstas se transforman en pupa en el 
mismo sitio. Pasa el invierno en estado de pupa en el suelo, 7 a 10 días después se produce la 
emergencia del adulto, emergen al final de la primavera o a inicios del verano. 
 
Daño: El gusano de la semilla del maíz se alimenta de materia orgánica del suelo, en 
descomposición. Produce la destrucción de la semilla en germinación y de raíces en crecimiento. 
Dañan tanto a las semillas que están germinando dentro del suelo como a las plántulas. La semilla 
es invadida cuando está en estado lechoso, el gusano barrena el interior de la misma y la destruye. 
Se alimentan de los contenidos de las semillas (a menudo dejan solo las cáscaras vacías) ocasiona 
la muerte de la semilla o produce una pobre germinación. Mucha de las semillas dañadas no 
germinan y las plántulas afectadas que logran emerger resultan débiles y deformadas. Produce 
una evidente falla en la emergencia de las plántulas, hay pérdida de plantas a lo largo de los 
surcos. También atacan el pivote de la raíz lo cual facilita la podredumbre de los tejidos, debido. 
Al ataque de hongos y bacterias. Condiciones ambientales predisponentes: suelos ricos en 
materia orgánica en descomposición o donde la germinación se retardó, tales como durante 
primaveras frías y húmedas, tienden a tener más problemas con el gusano de la semilla del maíz 
que otros suelos. 
 
Control: 
Control cultural: Tener suelo bien drenados, limpieza de los lotes previo a la siembra, eliminar 
rastrojos, resistencia varietal en algunos casos. Control biológico: Hay enemigos naturales, como: 
Parasitoides (Aphaereta auripes) y predadores (Ectemnius stirpicola y la mosca Scaptophaga 
furcata). 
 
 
 
 
 
 
 
Bibliografía 
 
Amador Ros, J. 1988 La Mosca Mediterránea de la fruta. Ceratitis capitata Wied. Biología y 
métodos de control. Ministerio de Agricultura Pesca y Alimentación. Madrid. España. 
 
Bonnemaison, L. 1976. Enemigos Animales de las plantas cultivadas y forestales. III. Oikos-tau, 
S. A. Vilassar de Mar. Barcelona, España. 27 pp. 
 
Muruaga de L´Argentier, S., Quintana, S., Vilte, H. y Gallardo, C. 2003. Díptera. Especies de 
importancia Agrícola en el NOA. Apuntes de Cátedra. Cátedra de Zoología Agrícola. 11 
pp. 
 
Quintana de Quinteros, S., Gallardo, C. y Tapia, S. 2017. Zoología Agrícola. Plagas de los 
principales cultivos del NOA. ISBN 978-950-721-527-8 Libros de Cátedra. 400 pp. 
 
Perondi, M. y Tapia S. 2010. Guía para el Manejo Integrado de la Mosca de los Frutos. ISBN 
978-987-1623-58-7. Ediciones Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. 35 pp.

Continuar navegando