Logo Studenta

CIBERCULTURA

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

EJE 1
Conceptualicemos
 SEMINARIO SOCIEDAD DEL 
CONOCIMIENTO, CIBERCULTURA 
Y EDUCACIÓN 
Jairo Antonio Pérez
Fuente: Shutterstock/ 56227898
ÍN
D
IC
E
Contenido
Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
La cultura digital en la sociedad del conocimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
El nacimiento de la cultura digital en la sociedad del conocimiento . . . . . . . . . 5
Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
IN
TR
O
D
U
C
C
IÓ
N
Introducción
Bienvenidos al referente de pensamiento del eje 1 del módulo Sociedades del cono-
cimiento, cibercultura y educación, que hemos denominado: La cultura digital en 
la sociedad del conocimiento . La pregunta que abordaremos en este referente es 
¿Cómo podemos crear una cultura de la participación para potenciar el diálogo, la in-
vestigación y la generación de contenidos por parte de nuestros estudiantes inmersos 
en ecosistemas digitales?
El abordaje de esta pregunta exige que tengamos en cuenta conceptos como el 
nacimiento de la cultura digital en la sociedad del conocimiento, el rol que desempe-
ñamos en esa cultura digital, el concepto de web 2,0, 3,0 y web semántica . Todo esto 
para analizar cómo puede ser vista la cultura ahora mediada por lo digital . Finalmente, 
veremos qué está sucediendo y hacia dónde vamos con la web semántica .
Para ello, tendremos en cuenta a autores como Castell, Cobo, O’Reilly Tim, Levy, 
entre otros, que han hecho aportes importantes a estos conceptos .
Por otra parte, se presentarán videocápsulas, lecturas complementarias y un am-
plio glosario que permite la comprensión de esta conceptualización que nos dará pie 
a continuar más adelante con un análisis más profundo de nuestro rol dentro de esta 
era digital y particularmente en el uso de las redes sociales .
La cultura digital 
en la sociedad 
del conocimiento
5Seminario sociedad del conocimiento, cibercultura y educación - eje 1 conceptualicemos
El nacimiento de la cultura digital en la sociedad del conocimiento
 ” Lo que sí es nuevo, es que vivimos en la Sociedad de la conversación, que tenemos la posibilidad de conversar de una forma más horizontal que nunca con cualquiera de sus emisores y por lo tanto, más que nunca, de alertar cuando se comentan” . Dolors Reig Hernández .
Ya no nos comunicamos de la misma forma de antaño . No hace mucho tiempo el 
mundo se ha visto inmerso en un cambio que se ha denominado la revolución digital o 
la tercera revolución industrial . Como bien lo menciona su nombre se trata de algo que 
transformó las maneras en que nos interrelacionamos completamente lo que se conocía 
hasta el momento . Las tecnologías análogas (radio, prensa, televisión y cine), se vieron 
reemplazadas por nuevas plataformas que se caracterizaban por permitir la posibilidad 
de compartir información por medio de lo digital, las pantallas pasaron a ser el elemen-
to central de esta nueva era y los conceptos hardware y software tomaron relevancia .
La Revolución Industrial había dejado como legado la importancia de la informa-
ción; autores como Daniel Bell, (1976) sociólogo estadounidense y Alain Touraine, (1971) 
sociólogo francés, habrían sido algunos de los primeros en hablar de las sociedades 
postindustriales, sin saber que a su vez le daban paso a la posibilidad de hablar de una 
“sociedad del conocimiento y la información” . Si el valor del trabajo era lo importante en 
la sociedad industrial, para las sociedades venideras sería primordial la creación y el uso 
de la información . El trabajo como valor del economista clásico se ve reemplazado por 
un capitalismo informacional, es decir, el mundo ahora se movería según la información .
En el reconocimiento de esta transición entre el valor del trabajo y el valor de la infor-
mación, fue uno de los conceptos que también entró en juego con el reconocimiento de 
la información como nueva “materia prima” para la economía, con esto se reconocie-
ron figuras como los denominados Knowledge Workers, trabajadores del conocimiento, 
acuñado por Peter Drucker (1999), quienes se caracterizan por ser trabajadores que 
tienen al conocimiento como su capital . El trabajo manual de fábrica observado en la 
revolución industrial se transforma, volcándose hacia la importancia del conocimiento . 
¿Cómo podemos crear una cultura para compartir el conocimiento 
que estamos generando en los salones de clase?
6Seminario sociedad del conocimiento, cibercultura y educación - eje 1 conceptualicemos
Por consiguiente, con la nueva importancia que obtuvo la información en los años 50 
se permitió que no solo la comunicación y la forma de manejar los negocios se vieran 
permeadas por las nuevas tecnologías y las innovadoras formas de crear y compartir in-
formación; la ciencia fue una de las áreas del conocimiento que también se vio afectada 
por la transformación de la 
sociedad . El descubrimien-
to del código genético y el 
hablar del ADN como una 
composición a doble hélice, 
representó el punto clave 
para hablar de la impor-
tancia de la información 
inclusive en la formación 
primaria de la vida .
A pesar de que se estu-
viese hablando ya de una 
sociedad de la información 
y del conocimiento, solo fue 
hasta el año 1979 que se 
acuñó el término “sociedad 
del conocimiento y la infor-
mación” . Dicho esto, más 
adelante se habla de una 
sociedad digital o una era 
digital en la que una vez 
reconocida la importancia 
de la información y su uso, 
se le da importancia a una 
nueva forma de transmi-
sión de este capital intan-
gible . Los medios hegemó-
nicos como la televisión, 
la radio y la prensa, se ven 
obligados a comenzar con 
un proceso de adaptación 
a lo digital que encuentra 
como herramienta esencial 
la Internet (Castells, 2001) .
La era digital y la so-
ciedad de la información 
transforman de manera 
importante lo que se con-
Figura 1. 
Fuente: shutterstock/410053897
sideraba respecto al espa-
cio y el tiempo de las cosas . 
Términos como la globa-
lización aparecen como 
resultado de esta trans-
formación en donde ya no 
hay tiempos ni espacios es-
táticos, sino flexibilidad en 
relación con estos dos ele-
mentos . No parecen existir 
fronteras en el intercam-
bio de las cosas y lo que 
se encuentra en una parte 
del mundo también se en-
cuentra en otra . Es como 
si el mundo se convirtiera 
nuevamente en la pangea 
que alguna vez fue, esta 
vez, no por sus condiciones 
geográficas sino por su so-
ciedad conectada, su infor-
mación y productos . 
La información al ser in-
tangible permite que su re-
Globalización
Es un término que guarda estrecha 
relación con la palabra integración 
(integración de países, regiones, mer-
cados, economías, costumbres, etc .), y 
es un proceso que se ha venido dando 
a nivel mundial, en el cual muchos de 
los aspectos de la vida humana de 
unos lugares, se ha ido relacionando e 
interconectando con los de otros y, en 
general, con el mundo entero (Banco de 
la Republica, s .f .) .
Pangea
“…supercontinente primordial al que 
llamó Pangea (“toda la Tierra”, en grie-
go) . Postuló que aquella inmensa masa 
de tierra firme había existido hasta 
que hace 250 o 200 millones de años 
empezó a desgajarse en los continentes 
actuales” (National Geographic, s .f .) .
7Seminario sociedad del conocimiento, cibercultura y educación - eje 1 conceptualicemos
producción y socialización se realice sin necesidad de que un emisor y un 
receptor compartan tiempo y lugar . Con esto se reconoce a una sociedad 
mucho más ágil que comparte e intercambia nuevos bienes y servicios sin 
necesidad de conocer a los intermediarios, es decir, el hombre que com-
partía espacio y lugar para realizar cualquier acción ya no existe . Como se 
venía sugiriendo anteriormentetodos estos cambios sociales y de comuni-
cación terminaron por afectar las prácticas sociales .
Es difícil prever la evolución y usos de una nueva tecnología, esta puede 
tomar muchos caminos, puede volverse una gran herramienta masiva o 
puede simplemente desaparecer con el tiempo . Algunas han sobrevivido 
años en el entorno social y comunicativo, como la radio; lamentablemente 
otras han sido relegadas paulatinamente por tecnologías emergentes . Gi-
telman (2008), citada por Jenkins (2008) en Convergence Culture, plantea 
que un medio “es una tecnología que facilita la comunicación; un medio 
es un conjunto de protocolos sociales o prácticas sociales y culturales que 
se han desarrollado en torno a dicha tecnología” (2008, p . 24) . El medio es 
como lo dice su nombre, un vehículo, para un fin social y cultural que está 
dado por las facilidades tecnológicas .
Figura 2. 
Fuente: shutterstock/128500544
8Seminario sociedad del conocimiento, cibercultura y educación - eje 1 conceptualicemos
El Internet como medio comienza sien-
do una plataforma cerrada y privada, que 
fue creada por académicos e investigado-
res de varias universidades norteamerica-
nas . Estos trabajos de investigación en sus 
orígenes fueron financiados por el Depar-
tamento de Defensa de Estados Unidos en 
1969, con el propósito de crear un sistema 
descentralizado de defensa en caso de un 
ataque nuclear contra el Pentágono; este 
proyecto fue conocido como ARPANET, 
que posteriormente se convirtió en una 
plataforma interactiva de gran impacto . 
El Internet, se basó en el paradigma de la 
revolución digital . Planteando que se iba 
a dar un desplazamiento de viejos medios 
por un nuevo medio que integrara todos 
los medios conocidos hasta entonces . Un 
medio que permitiera la personalización 
del contenido y fuera de fácil de acceso . 
En este orden de ideas, Jenkins (2008) 
plantea que “…el emergente paradigma 
de la convergencia asume que los viejos 
y nuevos medios interaccionarán de for-
mas cada vez más complejas” (p . 17) . El 
surgimiento de esta nueva idea sobre los 
medios y la comunicación hace que se re-
plantee el paradigma digital, dando paso 
a una nueva forma de interacción en los 
diferentes ámbitos de los seres humanos .
Cada vez hay más personas conectán-
dose, más personas con acceso a Internet 
y acceso a la información y al conocimien-
to de otros, convirtiendo la web en una 
red de personas que se conectan entre sí, 
y cooperan juntas . A su vez, la creación 
de plataformas que facilitan su uso le ha 
dado una nueva visión a la misma, ya que 
no sólo es una herramienta de consulta, 
es un lugar de convergencia . El Internet no 
está desplazando a los medios tradiciona-
les sino, que les da la oportunidad de con-
vertirse en un medio de expansión de con-
tenidos e historias . La Red de redes, junto 
con sus plataformas, que son de fácil ac-
ceso a la información, pretende dar un es-
pacio a las personas y servir como vehículo 
para la participación de estos usuarios, en 
la creación de una emergente tecnocultu-
ra digital .
Les invitamos a leer una reseña del 
texto: Convergence Culture de Henry 
Jenkins .
Lectura recomendada
ARPANET
Fue una red cerrada creada por el Departamento de Defensa 
de Estados Unidos en 1969, como un medio de comunicación 
para los distintos organismos del país . Que luego vendría a 
expandirse y ser una red abierta conocida como Internet .
“La Revolución virtual - El precio de 
lo gratuito” . http://www .youtube .com/
watch?v=9CghMhaNdZI
Video
http://www.youtube.com/watch?v=9CghMhaNdZI
http://www.youtube.com/watch?v=9CghMhaNdZI
9Seminario sociedad del conocimiento, cibercultura y educación - eje 1 conceptualicemos
 ” …es la cultura de los creadores y usuarios de Internet . En este or-den de ideas interpretamos la cul-tura como un conjunto de valo-res y creencias que conforman el comportamiento . Los esquemas de comportamiento repetitivos 
generan costumbres que se im 
ponen mediante las instituciones, 
así como por las organizaciones 
sociales formales” . Esta idea de que 
también en la sociedad del cono-
cimiento hay una cultura Castells 
(2003) lo amplía de esta manera 
[…] Si bien se manifiesta de forma 
explícita, la cultura es una cons-
trucción colectiva que trascien-
de a las preferencias individuales 
e influye en las actividades de las 
personas pertenecientes a dicha 
cultura, en este caso, los usuarios/
productores de Internet (2003: 51) .
Para Castells, citado por Pérez (2014) la 
cultura de Internet se caracteriza por tener 
dos estratos . 
En primer lugar, está la cultura tecno-
meritocrática, que nace de la ciencia y del 
mundo académico y que con el tiempo lo-
gró obtener su autonomía al apoyarse en 
la comunidad académica, para así ganar 
legitimidad y prestigio . 
En segundo lugar, está la cultura con-
formada por los hackers, quienes lograron 
cruzar las fronteras de la innovación tec-
nológica, algo que hasta ese entonces era 
impensable; ésta cultura ha sido decisiva 
en todo el conjunto de la revolución tec-
nológica actual, pues permitió el progre-
so abierto y difundido de la red y de sus 
aplicaciones . Los hackers han sido quienes 
han tenido siempre la pasión por crear, 
pues para ellos la libertad de acceder a 
la tecnología y utilizarla como quieran es 
fundamental .
Hakers
Son personas que tienen conocimientos de informática y 
de programación avanzada que pueden entrar a muchos si-
tios digitales permitidos y no permitidos en el Internet; estos 
informáticos pueden quebrantar los sistemas de seguridad 
que tienen muchos espacios web .
La tecnocultura digital o cultura 
de Internet como lo menciona Pérez 
(2014, p . 19):
Figura 3. 
Fuente: shutterstock/415751554
10Seminario sociedad del conocimiento, cibercultura y educación - eje 1 conceptualicemos
“ Hackers: the Internet’s immune system” en TEDx de Keren Elazari y nos 
habla sobre la cultura hackers https://youtu .be/erCAp_Bd0AQ
El hacker Chema Alonso piratea el móvil de Pablo Motos en ‘El Hormiguero 
3 .0’ https://youtu .be/Ce8Jcrb7yOo
Video
https://youtu.be/erCAp_Bd0AQ
https://youtu.be/Ce8Jcrb7yOo
B
IB
LI
O
G
R
A
FÍ
A
Bibliografía
Castells, M . (2001) . La Galaxia Internet: Reflexiones sobre internet, empresa y 
sociedad. Madrid, España: Areté .
Cobo, C ., y Pardo, H . (2007) . Planeta Web 2 .0 . Inteligencia colectiva o medios fast 
food. Barcelona, España: Flacso .
Codina, L . (2009) . ¿Web 2.0, Web 3.0 o Web Semántica?: El impacto en los 
sistemas de información de la Web. Recuperado de https://www .lluiscodina .
com/wpcontent/uploads/Web20_WebSemantica2009_Nov2009 .pdf
Colombia Digital . [Colombia Digital] . (2012, septiembre 12) . ¿Qué es Cibercultura? 
[Archivo de video] . Recuperado de https://youtu .be/kyU6lADuJHk
Drucker, P . (1999) . Management Challenges for the 21 Century. Nueva York: Estados 
Unidos: HarperBusiness .
Elazar, K . [TED] . (2014, junio 10) . Los hackers: el sistema inmunológico de Internet . 
[Archivo de video] . Recuperado de https://youtu .be/erCAp_Bd0AQ
Gitelman, L . (2008) . Introducción: «Adoración en el altar de la convergencia»: 
Un nuevo paradigma para comprender el cambio mediático . en: Jenkins, H . 
Convergence Culture, (p . 24), Barcelona, España: Cayfosa-Quebeco
Jenkins, H . (2008) . Convergence culture: La cultura de la convergencia de los 
medios de comunicación . Editorial Paidós .
Lévy, P . (2007) . Cibercultura: Informe al Consejo de Europa. España: Anthropos 
Editorial . 
O’Reilly, T . (2006) . Qué es Web 2.0. Patrones del diseño y modelos del negocio para la 
siguiente generación del software. Recuperado de http://www .analfatecnicos .
net/archivos/97 .QueEsWeb2 .0 .pdf
Obando, C . (2016) . Perversiones digitales. Ciberactivismo, producción transmedia y 
cultura hacker. Antioquia, Colombia: Editorial Universidad de Antioquia .
oXplora . [oXplora] . (2014, septiembre 8) . El hacker Chema Alonso piratea el móvil 
de Pablo Motos en ‹El Hormiguero 3 .0› . [Archivo de video] . Recuperado de 
htthttps://youtu.be/Ce8Jcrb7yOo
Pérez, J . (2014) . Enseñanza 2.0: uso de las redes sociales en las prácticas docentes. 
(Tesis doctoral) . Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia .
Reig, D . (2012) . Socionomía . ¿Vas a perderte la revolución social? España: Editorial 
Deusto .
Romero, M ., y Fanjul, C . (2010) . La publicidad en la era digital: el microsite como 
factor estratégico de las campañas publicitarias on-line . Revista Científica de 
Educomunicación, 18(43), 125-134 .
Van Dijk, J . (2006) . The Network Society . Londres, Inglaterra: SAGE Publications .
	Introducción
	La cultura digital en la sociedad del conocimiento
	El nacimiento de la cultura digital en la sociedad del conocimiento
	Bibliografía

Continuar navegando

Materiales relacionados

9 pag.
CIBERCULTURA 2

SIN SIGLA

User badge image

HAROLD LEONARDO QUINTERO VELASQUEZ