Logo Studenta

Actividad 2_OK

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
 
 
 
Pasos de la estructura básica de estándares PMI 
 
 
 
 
 
 
Entregado por: 
 
Jessika F. López Escobar, Jorge L. Balmaceda, Daniel F. Rodríguez Baquero, 
Leidy Yurani Ayala Sánchez 
 
 
Docente: Juan Manuel Méndez 
 
 
 
 
 
 
 
 
Especialización en Gerencia de calidad en salud, Universidad Iberoamericana 
Facultad de ciencias empresariales 
Seminario Gerencia de Proyectos 
18 septiembre de 2022 
 
 
 
2 
 
 
 
 
 
Tabla de contenido 
 
Planteamiento del problema……………………………………………………………………3 
Misión……………………………………………………………………………………………..7 
Visión…………………………………………………………………………………….............8 
Árbol de problemas…………………………………………………………………….............9 
Árbol de objetivos………………………………………………………………………………11 
Objetivos……………………………………………………………………………….............12 
 Objetivo general ………………………………………………………………………….12 
 Objetivos específicos………………………………………………………....................12 
 Diagrama de Gantt……………………………………………………………...............12 
 Fases del proyecto………………………………………………………………............12 
 Índice de control indicadores KPSI…………………………………………...............13 
Conclusiones…………………………………………………………………………………...31 
Bibliografía…………………………………………………………………………………….. 32 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
3 
 
 
 
 
FORTALECIMIENTO DE LA CAPACIDAD INSTALADA PARA EL TRASLADO DE 
PACIENTES CRITICOS, CON UNA AMBULANCIA MEDICALIZADA PARA LA ESE 
HOSPITAL LOCAL DEL MUNICIPIO DE PUERTO ASÍS PUTUMAYO 
 
Planteamiento del problema 
 
El proyecto denominado “Fortalecimiento de la capacidad instalada para el 
traslado de pacientes críticos, con una ambulancia medicalizada para la ese hospital 
local del municipio de puerto asís putumayo”. Se presenta con el fin de fortalecer los 
derechos en salud de los usuarios del municipio de puerto asís, sus alrededores, y el 
departamento del Putumayo. 
La seguridad social es un servicio público de carácter obligatorio el cual se ha de 
prestar bajo la dirección, coordinación y control del estado, con plena observancia de 
los principios de eficiencia universalidad y solidaridad, en los términos que establezca la 
Ley, garantizándose a todos los habitantes el derecho irrenunciable a su desfrute, 
colocándose en manos del ordenamiento normativo, la manera de lograr que se haga 
efectivo, a través del Sistema General de Seguridad Social, desarrollado especialmente 
en la Ley 100 de 1993. 
Por otra parte, las Empresas Sociales del Estado constituyen una categoría 
especial de entidad pública descentralizada, con personería jurídica, patrimonio propio y 
autonomía administrativa, creadas por la ley o por las Asambleas o Concejos, según 
sea el caso, sometidas el régimen jurídico previsto en el Capítulo III, Titulo II del Libro II 
de la Ley 100 de 1993 y sus modificaciones contenidas en las Leyes 1122 de 2007 y 
1438 de 2011. 
 
 
 
 
 
4 
 
 
 
Para este caso se tiene que mediante Decreto No. 142 del 31 de marzo del 2000 
se creó la Empresa Social del Estado Hospital Local de Puerto Asís como institución de 
primer nivel y algunos servicios de segundo nivel, con 44 servicios habilitados con el 
cumplimiento de los requisitos mínimos para brindar seguridad a los usuarios frente a la 
Resolución 3100 de 2019, que atiende a la población pobre y vulnerable, asegurada y 
no asegurada al Sistema General de Seguridad Social en Salud del bajo putumayo y su 
área de influencia como parte de la red de prestadores de servicios de salud con 44 
servicios habilitados en del bajo putumayo y su área de influencia con servicios de 
Internación, Urgencias, Quirúrgicos, Consulta Externa, Transporte Asistencial básico 
terrestre y fluvial, Unidad móvil terrestre, Transporte asistencial Medicalizado. Para 
lograr el adecuado funcionamiento y misión de las áreas asistenciales y administrativas, 
se hace necesario disponer del Talento Humano, así como garantizar los recursos 
físicos, tecnológicos y financieros que permitan fortalecer la capacidad institucional de 
la E.S.E., teniendo en cuenta que estos recursos son la base que soporta el óptimo 
funcionamiento de los diferentes procesos, bienes y servicios de cualquier entidad. 
La prestación de los servicios de salud, en todos los niveles, es un servicio 
público a cargo de la Nación, gratuito en los servicios básicos para todos los habitantes 
del territorio nacional y administrando las entidades territoriales, de sus entes 
descentralizados y de las personas privadas autorizadas, para el efecto, en los términos 
que establece la Ley. 
El estado intervendrá en el servicio público de salud conforme a lo dispuesto en 
el artículo 32 de la Constitución Política. 
Conforme a la resolución 3100 de 2019, los Prestadores de Servicios de Salud y 
todos aquellos establecimientos que presten servicios de salud, sea este o no su objeto 
social, deberán cumplir, para su entrada y permanencia en el Sistema Único de 
Habilitación con los criterios en capacidad tecnológica y científica necesarios para 
reducir los principales riesgos que amenazan la vida o la salud de los usuarios. 
 
 
 
5 
 
 
 
La constitución política en su artículo 2º, establece que los “fines esenciales del 
estado: servir a la comunidad, promover la prosperidad general y garantizar la 
efectividad de los principios, derechos y deberes consagrados en la Constitución. De 
tal manera las autoridades de la Republica están instituidas para proteger a todas las 
personas residentes en Colombia, en su vida, honra, bienes, creencias y demás 
derechos y libertades para asegurar el cumplimiento de los deberes sociales del 
Estado. 
Ahora bien, el Ministerio de salud y protección social según la resolución 0692 
del 29 de abril de 2022. Por medio de la cual se adopta el protocolo general de 
bioseguridad. Que en Colombia con corte al 24 de abril de 2022, el número de 
contagios por COVID 19 confirmados asciende a 6.091.343 casos de los cuales 2.898 
se encuentran activos actualmente, con una tasa de contagios acumulada de 12.011 
por 100.000 habitantes, para un total a la fecha de 139.778 muertes acumuladas, una 
tasa de mortalidad de 275,6 por cada 100.000 habitantes y una letalidad de 2,29%, que 
comparado con periodos anteriores evidencia una caída significativa en la 
transmisibilidad del covid 19 en todos los grupos de edad; sin embargo, persiste el 
riesgo de un aumento de casos provocados por la presencia de sublinajes de Omicron 
o por la aparición de una nueva variante preocupación mundial. 
En este sentido el gobierno nacional según la ley 1608 de 2013 manifiesta que, 
durante el término de la emergencia sanitaria declarada por el Ministerio de salud y la 
protección social, como reza el documento, la pandemia derivada del coronavirus 
COVID-19, autorizó a las entidades de territoriales a utilizar los excedentes de cuentas 
maestras del régimen subsidiado para realizar las acciones de salud pública, de 
acuerdo a los lineamientos emitidos por el Ministerio de salud y protección social. Lo 
anterior, sin perjuicio de los valores ya comprometidos en los planes de saneamiento 
fiscal y financiero viabilizando por el Ministerio de hacienda y crédito público (Min salud, 
Ley 1608, 2013, art 2). 
 
 
 
6 
 
 
 
Donde recalca el uso de las cuentas maestras “inversión en el mejoramiento de la 
infraestructura y dotación de la red pública de instituciones prestadores de servicios de 
salud, en el marco de la organización de la red de prestación de servicios. Los 
municipios y distritos no certificados ejecutaran los recursos a que hace referencia este 
numeral, en coordinación con el departamento. Estas inversiones deberán estar 
incluidas en el plan bienal de inversiones en salud del respectivo departamento o 
distrito (Ley 1608,2013, art. 2, p4). 
En la coyuntura de la ley el estado estará obligado a ser garante del derecho a 
hacer respetar y establecermecanismos de protección de los derechos de los 
ciudadanos; comprometiendo así el acceso a los servicios de salud de la manera 
oportuna y eficaz en situaciones de urgencia y emergencia. 
Con lo anterior expuesto el departamento del putumayo expide el decreto 0111 
de octubre de 2020, por medio de la cual se declara la calamidad pública en el 
departamento del putumayo y se dictan otras disposiciones. En el marco de la 
emergencia la gobernación del putumayo tiene la facultad de garantizar la inspección, 
vigilancia, control y asistencia técnica. Medida que se encuentra plasmada en el plan de 
acción el cual fue diseñado para atender la emergencia sanitaria por Covid 19. 
Mediante el código de habilitación No. 8656800007-EMPRESA SOCIAL DEL 
ESTADO HOSPITAL LOCAL, es la única IPS de carácter público, que presta sus 
servicios de baja complejidad con algunos servicios habilitados de mediana. Es una 
empresa que está catalogada como centro de referencia debido a su posición 
geográfica, la cual presta sus servicios a todos los municipios del bajo putumayo, 
Puerto Caicedo, Orito, valle del Guamuez, San Miguel, y Puerto Leguízamo. Siendo 
también puerto asís, un municipio que es paso obligado de los países de ecuador y 
Perú. 
Uno de los inconvenientes más relevantes es la falta de ambulancias 
medicalizadas para cubrir las necesidades básicas de una atención oportuna de las 
referencias y contra referencias para la ESE Hospital Local. 
 
 
7 
 
 
 
Si tenemos en cuenta el Registro Especial de Prestadores de Servicios de 
Salud podemos identificar que se tiene registrado como capacidad instalada, 3 
ambulancias medicalizadas (TAM), y 5 ambulancias básicas (TAB). Que están 
asignadas para el servicio de transporte ambulatorio tanto de la zona urbana como 
rural. 
Según la red de prestadores de servicios en salud, las ciudades que tiene la ESE 
como referencia son la ciudad de Pasto Nariño, Neiva, y Pitalito en el Huila. Y una que 
otra remisión que son llevados al centro del país. 
En conclusión, se determina que esta necesidad debe ser presentada ante la 
Gobernación del Putumayo por medio de la Secretaría de Salud Departamental, como 
institución que garantiza la protección y bien estar de los usuarios en el departamento 
del Putumayo, con el fin de gestionar la consecución de una ambulancia medicalizada 
(TAM), teniendo en cuenta las especificaciones de cumplimiento como se encuentra 
plasmado en la resolución de habilitación. 3100 de 2019 (Ministerio de salud y 
protección social.) esto con fin de fortalecer el parque automotor de la Institución y así 
prestar oportunidad en el traslado de los usuarios que requieran un servicio de salud de 
más alta complejidad. 
Si bien dentro del plan de gestión de la ESE Hospital Local proyectado hasta el 
año 2024, dentro de sus objetivos está el cumplimiento de las metas de gestión, calidad 
y eficiencia en la prestación de servicios, compromisos adquiridos por la alta gerencia 
como está plasmado en la visión y misión de la Institución. 
 
Misión 
La ESE Hospital Local es una institución que presta servicios de salud de baja, 
mediana y alta complejidad de atención a toda la población del bajo Putumayo, 
enfocada en la promoción y mantenimiento de la salud con talento humano 
comprometido que vela por la salud y la de su familia. (Portafolio de servicios). 
 
 
 
8 
 
 
 
Visión 
Para el año 2030, seremos una institución líder a nivel departamental en la 
prestación de servicios de primer nivel y atención especializada para el bajo Putumayo 
y su área de influencia; Garantizando, una atención segura, humanizada y de calidad, 
siendo económicamente rentables y ambientalmente sostenibles. (Portafolio de 
servicios). 
Donde una de las metas es fortalecer la rentabilidad social que permita generar 
confianza en la comunidad y prestar un servicio con calidad y eficiencia, como lo dice el 
logo de la Institución. “velamos por su salud y la de su familia”. En uno de los procesos 
misionales resalta la prestación de servicios asistenciales de urgencias para el traslado 
de pacientes. 
Como podemos observar en la investigación una de las falencias es la falta de 
capacidad instalada en el parque automotor, las ambulancias no son suficientes para 
cubrir la población del municipio, y la red prestadora de salud. 
A continuación, podemos identificar las causas y efectos de la deficiencia de 
ambulancias. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
9 
 
 
 
Árbol de problemas 
 
 
 
Fuente: archivos ESE Hospital Local 
 
https://www.canva.com/design/DAFLf9Ty1l4/4zjk8ZLuDD5ILa3aPFokmA/edit# 
 
https://www.canva.com/design/DAFLf9Ty1l4/4zjk8ZLuDD5ILa3aPFokmA/edit
10 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
DIRECTOS 
Efectos Causas 
Deficiencia en la 
prestación de servicios 
para el traslado de 
pacientes, a hospitales de 
mayor complejidad 
 
 
 
Falta de ambulancias 
medicalizadas en la ESE 
Hospital Local. Pérdida de confianza ante 
la comunidad en la 
calidad de los servicios de 
la ESE Hospital Local 
 
INDIRECTOS 
Mala imagen de la 
Institución 
Falta de gestión para la 
consecución de capacidad 
instalada (ambulancias), 
falta de presupuesto para 
la adquisición de una 
ambulancia medicalizada 
para la ESE Hospital 
Local. 
Riesgo en la seguridad 
del paciente 
Fuente: Archivos de la ESE Hospital Local 
 
Teniendo en cuenta la metodología del árbol de problemas, se logra identificar 
que existe una deficiencia en la capacidad instalada del parque automotor, para la 
prestación del servicio en el traslado de pacientes, siendo el Hospital Local Centro de 
referencia del bajo Putumayo. 
 
 
 
 
11 
 
 
 
 
Árbol de objetivos 
 
 
Fuente: archivos ESE Hospital Local 
 
https://www.canva.com/design/DAFLf9Ty1l4/4zjk8ZLuDD5ILa3aPFokmA/edit# 
 
https://www.canva.com/design/DAFLf9Ty1l4/4zjk8ZLuDD5ILa3aPFokmA/edit
12 
 
 
 
 
 
 OBJETIVOS 
OBJETIVO GENERAL 
Prestar el servicio referencia y contra referencia con calidad y oportunidad a 
todos los usuarios del bajo Putumayo, residentes en el Municipio de Puerto Asís y su 
área de influencia; en la ESE Hospital de Puerto Asís en el Departamento del 
Putumayo. 
 OBJETIVOS ESPECIFICOS 
Fortalecer la capacidad instalada para la prestación de servicios en el traslado de 
pacientes. 
Reducir el riesgo de complicaciones de salud y daños permanentes a pacientes 
que necesitan una atención prioritaria por los diferentes diagnósticos que requieren ser 
trasladados a hospitales de alta complejidad. 
Contar con una ambulancia medicalizada (TAM) que cumpla con los requisitos 
de habilitación para aumentar la seguridad del paciente en los traslados, y cumplir con 
los estándares de calidad y buena atención a los usuarios. 
 
DIAGRAMA DE GANTT. Anexo documento Excel. 
 
FASES DEL PROYECTO 
 
Inicio 
 “En esta fase del proyecto identifican las tareas que se relacionan con la 
definición de su viabilidad para su correspondiente aprobación, determinando el 
alcance, cuáles son los recursos, el personal involucrado y las fases de diagnóstico y 
conceptualización, el análisis de su viabilidad, selección, definición y aprobación. Para 
esta fase, tendrá en cuenta los elementos que se indican en los fundamentos teóricos”. 
13 
 
 
Teniendo en cuenta nuestra propuesta, podemos decir que lo primero que vamos 
hacer es identificar la problemática que presenta la ESE Hospital Local, en el momento 
de prestar el servicio de traslado de pacientes a servicios de más alta complejidad en 
salud. 
Una vez identificado el problema, estudiamos los antecedentes de la institución 
para dar inicio a la formulación del proyecto, para esto vamos a investigar cual es la 
trayectoria de servicios y creación de la entidad, su misión, su visión, los principios 
corporativos, valores institucionales, mapas de proceso, capacidad instalada, 
producción, reseña histórica, cualesservicios tienen habilitados y pueden prestar sin 
ningún inconveniente, identificar cual es la población que se beneficiará si la propuesta 
culmina con éxito. 
Debemos tener en cuenta la justificación, la cual nos va a servir para identificar 
que entidades puedan apalancar este proyecto, analizar quienes pueden financiar este 
tipo de proyectos, cuales son las normas que amparan a los hospitales públicos, para 
poder presentar las propuestas, en que tiempos se puede presentar. 
Son una serie de situaciones que debemos revisar con lupa para poder plantear 
una propuesta que sea viable y que traiga beneficios tanto a la entidad como a la 
comunidad la cual está involucrada en el proceso. 
Se debe tener en cuenta la localización geográfica del departamento y por ende 
la del municipio, puesto que esta situación puede tener muchas ventajas y desventajas 
depende desde el punto de vista que se analice, que se pueda buscar alternativas que 
generen cambios y beneficios para los pacientes y sus familiares, analizar muy bien los 
pros y los contras. 
Tener en cuenta si los beneficios del proyecto serán sociales, económicos, 
ambientales, administrativos, territoriales, nacionales etc. Una vez identificadas todas 
estas situaciones tomar la decisión hacia donde podemos llegar y como lo vamos hacer 
para que todas las metas que se propongan en el documento lleguen a un feliz término. 
 
14 
 
 
Con todo esto podemos decir que el inicio para la formulación de un proyecto es 
realizar una línea base investigativa, que nos ayude a plantear una idea que impacte a 
las comunidades, que ayude a las instituciones de salud a prestar mejores servicios a 
sus usuarios, que la calidad de vida de los habitantes del departamento mejore, que se 
evite que los pacientes pierdan la vida por falta de recursos como lo es una ambulancia. 
Y si tenemos en cuenta la problemática de la salud en nuestro país es muy 
compleja ya que tenemos un sistema de salud que no es amigable con las instituciones 
prestadoras de servicios de salud. Y esto ha llevado que los servicios prestados por 
estas instituciones no sean con calidad, eficiencia y oportunidad. 
Vamos a tener en cuenta la cuantificación de la necesidad donde investigaremos 
que porcentaje de pacientes necesitan el servicio y realizar los respectivos análisis 
tomando como referencia años anteriores como se ha venido dando su crecimiento o 
disminución, esto con el fin de verificar si es viable o no justificar la necesidad de la 
consecución de la ambulancia. Así mismo analizar el costo beneficio para la institución 
porque no solo podemos decir que se necesita para prestar el servicio con oportunidad 
y calidad, sino que también debemos analizar si es rentable o no adquirir este vehículo. 
De igual manera debemos buscar alternativas de solución con el objetivo de 
prestar un servicio con el fin de atender las necesidades de la población mediante 
acciones que nos lleven a solucionar en parte las dificultades de los municipios del bajo 
Putumayo. 
Cumpliendo con la normatividad vigente donde entramos a investigar en las 
páginas de los entes nacionales cuales serían los requisitos obliga a crear espacios que 
resulten para la cofinanciación en busca de adquirir los vehículos tipo ambulancia y 
poder atender a los usuarios. 
 
Responsables: 
Jorge Luis Balmaceda 
Jessika Fernanda López Escobar 
Daniel Fernando Rodríguez Baquero 
Leidy Yurani Ayala Sánchez 
 
15 
 
 
Planificación: “En esta fase se concretan los objetivos del proyecto y las 
actividades junto con sus recursos, duración, costos, y el cronograma del proyecto, la 
calidad, relación de los grupos de interés, estrategias de comunicación, avances y 
resultados”. 
En la fase de la planificación tendremos en cuenta los objetivos de proyecto, y la 
necesidad; Para esto vamos a identificar cuáles son las propuestas que tiene la 
institución dentro de su portafolio de servicios, la capacidad instalada la cual es muy 
importante ya que podemos visualizarnos hacia dónde vamos apuntar la necesidad, 
identificar con qué recursos cuenta la institución, si tienen recursos propios para cubrir 
esta necesidad, en caso contrario de donde se financiaría el proyecto, cuanto tiempo 
nos llevaría formular la propuesta teniendo en cuenta la parte financiera, si están en 
condiciones de adquirir este vehículo. 
Analizar la duración que implica ejecutar el proyecto teniendo en cuenta si la 
institución tiene o no, los recursos necesarios para cumplir con las expectativas, 
tenemos que buscar cotizaciones, permisos, disponibilidad de ambulancias, 
disponibilidad de recursos, disponibilidad de apoyo de las entidades involucradas como 
son las secretaria de salud municipal, secretaría de salud departamental, alcaldía, 
gobernación, y entidades nacionales donde se pueda patrocinar este tipo de proyectos 
que cuenten con los requisitos legales que ayuden a fortalecer estos procesos. 
Realizaremos la creación de un cronograma de actividades donde tendremos en 
cuenta el tiempo que dura el seminario, el apoyo del profesor, y el tiempo que cada uno 
de los participantes del grupo proponga para la parte investigativa y verificación de 
cuáles son las instituciones que nos pueden apalancar económicamente este tipo de 
iniciativas. 
De igual manera la calidad del proyecto depende de la investigación que 
aportemos cada uno de nosotros para poder proyectar la necesidad y que sea viable 
teniendo en cuenta los planes de desarrollo municipales, departamentales y nacionales, 
ya que estos se crean con el fin de lograr más bien estar e igualdad con las 
comunidades. El bienestar de la población y beneficios económicos para las empresas. 
 
16 
 
 
Debemos crear unas estrategias de comunicación que nos facilite el trabajo en 
equipo y lograr los resultados exitosos en el planteamiento de la propuesta, con el 
apoyo de nuestro profesor ya que no tenemos conocimiento en la formulación de este 
tipo de documentos, y si hablamos de las dificultades que se nos van a presentar en el 
camino empezando por el perfil de cada uno de los integrantes del grupo, pero si 
trabajamos articulados lograremos sacar adelante esta propuesta. 
Es muy importante realizar un avance en cuanto a las actividades y las fases del 
proyecto ya que de esto dependen los siguientes pasos a seguir. Y para esto 
buscamos estrategias que nos sirvan como soporte para la ejecución de las 
actividades. 
Investigación en páginas web, documentos emitidos por el ministerio, información 
que generan la institución y es de conocimiento público, las cuales podemos encontrar 
en las páginas oficiales de los entes de control, analizar cada una de las falencias que 
se nos presenten en el proceso de la elaboración y buscarles solución lo más pronto 
posible con el fin de no retrasar los procesos. Y llegar a obtener resultados positivos. 
 
Responsables: 
Jorge Luis Balmaceda 
Jessika Fernanda López Escobar 
Daniel Fernando Rodríguez Baquero 
Leidy Yurani Ayala Sánchez 
 
Ejecución. “Allí se desarrollan las tareas con sus correspondientes resultados, 
aplicando los recursos, gestionando las acciones individuales y definiendo su 
lanzamiento, incidencias y cambios, con la correspondiente gestión de interesados”. 
 
La ejecución del proyecto es una de las fases más relevantes una vez hemos 
plantificado el proyecto, el siguiente paso es la ejecución en este momento ya sabemos 
que es lo que queremos, como lo vamos a financiar, como lo vamos hacer, a quien va 
dirigido, cuáles serán los beneficios, quienes son las personas que estarán involucradas 
en el proceso, etc. 
17 
 
 
 
En esta fase podremos identificar y observar, que pudo haber fallado, para que 
sean corregidas las inconsistencias a tiempo. Esta es la parte y la razón de cualquier 
proyecto, el motivo es que nos decidirá si en la práctica tendrá éxito o no. Además, es 
la etapa que vamosa gastar más tiempo y que de igual manera es la más compleja. 
Nuestro equipo de trabajo unificará esfuerzos de todos con un objetivo común, 
puede parecer un proyecto no muy complejo, pero nada más lejos de la realidad. 
Estamos en un país donde lo normal son incidencias e imprevistos, y en estos 
momentos es cuando debemos pensar con cabeza fría para tomar decisiones y asimilar 
las consecuencias. 
Debemos tener un control absoluto de todo lo que vamos hacer, por supuesto, 
debemos ayudarnos y apoyarnos con nuestros compañeros, el profesor, las 
herramientas que nos facilita la universidad, herramientas que podemos encontrar en 
internet, información que nos pueda facilitar la misma institución y sus colaboradores. 
Para esto debemos tener una constante comunicación y participación en grupo 
para poder tomar decisiones y lograr hacer una correcta ejecución de lo planteado. 
Debemos tener claros todos los aspectos relacionados con la propuesta entre 
todos los integrantes del grupo con el fin de llevar a cabo esta fase y que sea muy 
productiva. 
Una vez tengamos planificado nuestra forma de trabajo, debemos llevar a cabo 
las tareas y actividades establecidas en el cronograma que ya fue elaborado con 
anterioridad. Cada uno de nosotros debemos saber lo que tenemos que hacer, de 
manera que cuando iniciemos esta etapa no tengamos demoras ni contratiempos. La 
comunicación y monitorización en este caso serán fundamentales para facilitar la 
ejecución de lo planteado. 
 
Una vez tengamos el control de todas las actividades debemos analizar desde 
diferentes puntos de vista las situaciones presentadas, en este momento es cuando 
juega un papel muy importante las reuniones periódicas con el equipo de trabajo. 
 
 
18 
 
 
 
Ya teniendo claros los procesos y roles de cada uno, podemos llevar a cabo las 
acciones necesarias si es necesario hacer ajustes o correcciones a lo planteado, y con 
todas estas estrategias planteadas podemos asegurar que vamos a lograr las metas 
propuestas desde el inicio del proyecto. 
 
Responsables: 
Jorge Luis Balmaceda 
Jessika Fernanda López Escobar 
Daniel Fernando Rodríguez Baquero 
Leidy Yurani Ayala Sánchez 
 
Seguimiento. “La supervisión del cumplimiento de tareas con el propósito de 
verificar sus requisitos y entregables, comprobando avances y dando respuesta a 
preguntas relacionadas con ciclo Deming, recolección de información con informes y 
reuniones”. 
En esta fase realizaremos una serie de acciones con el objetivo de comprobar si 
lo planteado está evolucionando correctamente en su ejecución. 
Aquí comprobaremos si las fases anteriores se están cumpliendo como se había 
planteado al inicio en tiempos, y formas de cada una de ellas. Y para esto utilizaremos 
una serie de parámetros y variables que nos van a permitir verificar los resultados y 
analizar si presentamos desviaciones o no, al respecto del plan inicial, esto es muy 
importante para poder tomar las medidas necesarias y resolver los inconvenientes que 
se perciban en la ejecución. 
 
Para poder realizar este seguimiento utilizaremos una herramienta muy práctica 
como es el ciclo Deming, (PHVA). Ya que esta estrategia nos sirve para mejorar los 
procesos e implementación de cambios, donde podemos hacer el seguimiento a la 
mejora continua, y nos permitirá una mejora integral de la competitividad, del producto 
final mejorando la calidad, si se necesita reducir costos, optimizar productividad en el 
avance programado. 
19 
 
 
 
Ahora vamos a detallar cuales podrían ser las fases más importantes para 
implementar en el seguimiento del proyecto planteado. 
Primero vamos a medir. Es necesario cuando queremos lograr algo, para esto 
debemos saber hasta dónde vamos a llegar o cuáles serán los límites para considerar 
el éxito o el fracaso. Teniendo en cuenta el anterior concepto plantearemos unos 
parámetros y variables que puedan ser medidos por medio de indicadores con sus 
respectivos análisis. 
Reuniones y análisis, los responsables de este proceso somos todos los 
integrantes del grupo, una vez nos reunamos se analizará las desviaciones. Las 
reuniones serán concisas, certeras y directas. Se discutirán los asuntos con los 
indicadores en la mano para poder identificar el problema, analizar las causas y 
consecuencias de los procesos que se encuentren en peligro de desviación y lograr 
hacer las correcciones necesarias antes de que sea un fracaso lo planteado. 
De igual manera buscaremos soluciones donde se tomarán decisiones se van a 
tomar y que camino vamos a seguir para dar soluciones oportunas a las desviaciones, 
para esta fase lo mejor es que cada uno trabaje enfocado en sus procesos y se analice 
en forma individual. Para que posteriormente se organice una reunión con el fin de 
unificar criterios y elegir las soluciones más adecuadas. 
Y por último volver a medir; una vez se lleven a cabo las correcciones volvemos 
a medir y analizar para comprobar si funcionaron las estrategias seleccionadas con 
anterioridad, si tuvieron éxito para que podamos seguir con el proyecto. En caso 
contrario habrá que volver a empezar. 
 
Responsables: 
Jorge Luis Balmaceda 
Jessika Fernanda López Escobar 
Daniel Fernando Rodríguez Baquero 
Leidy Yurani Ayala Sánchez 
 
 
20 
 
 
 
Cierre. “Determina la aceptación del producto esperado para su continuidad a la 
siguiente fase, evaluando los resultados y lecciones adquiridas, allí se dan las etapas 
de aceptación y cierre administrativo, así como evaluación final” 
El cierre en significa, la conclusión del proyecto una vez se haya culminado todo 
el proceso con sus correcciones y mejoras al 100%. Esto quiere decir que el producto 
que el resultado final ya pasó por todas las fases de planificación y armado, con el fin 
de lograr el éxito del proyecto. 
La idea es contar con el tiempo estipulado en el cronograma de actividades, 
nuestro principal deseo es que sea aceptado, obteniendo buenos resultados de 
satisfacción cuando sea entregado a nuestro profesor, subsanadas todas las 
observaciones que se hayan presentado en el tiempo de la elaboración y en la 
culminación del paso a paso por cada fase. 
 
Investigando más las herramientas, encontramos que existen 2 tipos de cierre. 
 
- Contractual 
-Administrativo 
 
Los cuales se tienen en cuenta independiente de cual sea el objeto del proyecto. 
 
Como tenemos programado realizar esta fase; Teniendo en cuenta lo anterior y 
que esto implica presentar el producto final, creeríamos que si llegamos hasta este 
punto podemos decir que nuestro proyecto fue un éxito y logramos superar todas las 
fases anteriores. 
En este punto es cuando podemos decir que el resultado final es satisfactorio, 
porque podemos decir que el trabajando en equipo, la investigación, la coordinación de 
los procesos, la aceptación de las recomendaciones fueron un éxito, y es hasta este 
punto que queremos llegar como equipo de trabajo. 
 
 
21 
 
 
 
Responsables: 
 
Jorge Luis Balmaceda 
Jessika Fernanda López Escobar 
Daniel Fernando Rodríguez Baquero 
Leidy Yurani Ayala Sánchez 
 
 
INDICE DE CONTROL 
Indicadores KPSI para adquirir una ambulancia medicalizada para la ESE Hospital 
Local de Puerto Asís Putumayo 
Dimensión Revisión 
Bibliográfica 
Expertos Ambos 
Tiempo Tiempo de 
permanencia 
promedio en 
emergencias. 
 Tiempo medio de 
espera para primera 
atención facultativa. 
Atención Tasas llamadas no 
atendidas. 
Tasa reclamos por 
desinformación. 
Tasa de 
satisfacción por 
relación costo 
atención. 
Higiene en personal 
médico y 
asistencial. 
Tasa de 
satisfacción por 
atención. 
Presencia de 
protocolo médico y 
asistencial. 
Diagnóstico Tasa mortalidad en 
emergencias. 
Negligencias 
 Tasa de retorno a 
emergencias. 
22 
 
 
médicas. 
Farmacia Tasa de 
satisfacción por 
costo de 
medicamentos. 
Rupturas de stock 
demedicamentos. 
Tasa insatisfacción 
por demora en 
entrega de 
medicina. 
Comodidad Tasa de 
satisfacción por 
infraestructura y 
equipamiento. 
Tasa de 
satisfacción por 
limpieza en la 
ambulancia 
Tasa satisfacción 
por comodidad de 
sala de espera. 
Tasa de 
satisfacción por 
accesibilidad a 
emergencias. 
 
Indicadores con mayor relevancia según expertos 
Dimensión Indicador Media 
Atención Presencia de protocolo 
médico y asistencial 
5.00 
Atención Higiene en personal 
médico y asistencial 
4.88 
Comodidad Tasa de satisfacción por 
infraestructura y 
equipamiento 
4.75 
Diagnóstico Tasa de mortalidad en 
emergencias 
4.75 
Comodidad Tasa de satisfacción por 
accesibilidad a 
4.50 
23 
 
 
emergencias 
Tiempo Tiempo medio de espera 
para primera atención 
facultativa 
4.63 
Farmacia Rupturas de stock de 
medicamentos 
4.38 
Comodidad Tasa de satisfacción por 
limpieza en la ambulancia 
4.38 
Diagnóstico Tasa de retorno a 
emergencias 
4.25 
Diagnóstico Negligencias médicas. 4.13 
 
Lista Final de Indicadores KPSI 
Siglas Indicador Cálculo 
HPMA Higiene en personal 
médico y asistencial Hace 
referencia al grado de 
compromiso con la 
conservación de la salud y 
prevención de las 
enfermedades por parte del 
personal médico y 
asistencial, mediante el 
cumplimiento de las 
medidas de bioseguridad 
establecidas por la 
Organización Mundial de la 
Salud en sus manuales 
(Alfa, 2010). Este indicador, 
HPMA = Pcmb / TPr (%) 
 
 
HPMA = Pamb / TPr (%) 
24 
 
 
se puede calcular de 2 
maneras: 
De forma intelectual, 
midiendo la proporción de 
los Profesionales del área 
de emergencias de una 
clínica que tienen 
conocimiento de las 
normas de bioseguridad 
por parte del personal 
asistencial y médico 
(Pcmb). 
De forma aplicativa, 
midiendo la proporción de 
los profesionales del área 
de emergencias de una 
clínica que ponen en 
práctica las medidas de 
bioseguridad establecidas 
(Pamb). 
TSIE Tasa de satisfacción por 
infraestructura y 
equipamiento. 
Hace referencia al grado de 
satisfacción que poseen los 
usuarios en base a la 
comodidad 
percibida con respecto al 
TSIE = Psie / Tpe (%) 
25 
 
 
mobiliario, equipo e 
infraestructura. 
Pacientes satisfechos con 
la infraestructura y 
equipamiento (Psie) 
TMEPAF Tiempo medio de espera 
para primera atención 
facultativa 
Hace referencia al tiempo 
promedio transcurrido 
desde la hora de llegada 
del paciente al 
área de emergencias, 
hasta que se realiza el 
primer contacto personal 
con un médico. 
Total, de Servicios (Ts) 
TMEPAF = ∆ Taf / Ts 
(%) 
TSAE Tasa de satisfacción por 
accesibilidad por 
emergencias 
Evalúa que existan todas 
las condiciones necesarias 
para que las personas 
puedan 
obtener servicios de salud 
individual y colectiva, 
TSAE = Psae / Tpe (%) 
26 
 
 
considera aspectos tales 
como: 
ubicación de la clínica, 
presencia de ambulancias, 
escaleras, ascensores, 
puertas con 
acceso a la planta baja. 
Pacientes satisfechos con 
la accesibilidad e 
emergencias (Psae) 
TSLSEB Tasa de satisfacción por 
limpieza en la ambulancia 
Hace referencia al grado de 
satisfacción que poseen los 
usuarios en base a la 
limpieza y organización 
armónica percibida con 
respecto a las instalaciones 
de la sala de espera y 
servicios higiénicos. 
Pacientes satisfechos por 
la limpieza en sala de 
espera y baños (Psl) 
TSLSEB = Psl / Tpe (%) 
PPMA Presencia de protocolo 
médico y asistencial 
Bajo este indicador, se 
incluyen dos indicadores 
que muestran la existencia 
PPMA = Nppf / Tnpe (%) 
PPMA = Npcp / Tpe (%) 
27 
 
 
de protocolos de atención 
tanto en el personal médico 
y en el asistencial. Este 
indicador puede ser 
medido: 
Bajo enfoque físico: 
Número de protocolos 
presentes físicamente en el 
área de emergencias 
(Nppf). 
Bajo un enfoque intelectual: 
Número de profesionales 
que conocen el protocolo 
(Npcp). 
TME Tasa de mortalidad en 
emergencias 
Mide la proporción de 
pacientes fallecidos (Nd) en 
las instalaciones de 
emergencias, con respecto 
al total de pacientes con 
Prioridad I (Npp1) que 
fueron atendidos durante 
un mismo período, es decir 
aquellos pacientes con 
riesgo vital inminente que 
necesitan de una atención 
médica urgente y cuya 
demora puede ocasionar 
TME = Nd / Npp1 (%) 
28 
 
 
graves consecuencias en 
cuanto a su 
morbimortalidad. 
NM Negligencias médicas Se 
considera a todos aquellos 
eventos que, aun 
ocurriendo 
excepcionalmente, indican 
u orientan hacia un posible 
error en la asistencia a un 
paciente determinado y 
que, por su gravedad, debe 
ser siempre analizado por 
el equipo asistencial. 
Número de negligencias 
médicas (Nnm) 
Nnm 
TRE Tasa de retorno a 
emergencias (Tasa de 
reingresos) 
Se basa en el retorno de 
los pacientes – con los 
mismos síntomas- dentro 
de las 48 horas desde que 
fue atendido y dado de alta 
por el personal médico de 
emergencias de la clínica. 
Pacientes que reingresan 
en 48 horas con los 
mismos síntomas (Pr48) 
TRE = Pr48 / Tpa48 (%) 
29 
 
 
Total de pacientes 
atendidos en 48 horas 
(Tpa48) 
RSF Ruptura de stock en 
farmacia Cantidad de 
veces en las que no se 
brinda un medicamento a 
un paciente como parte de 
un pedido incompleto, 
debido a la ausencia o 
escasez de suficiente stock 
del mismo en un momento 
originado a partir de la 
incorrecta previsión de la 
demanda. 
Número de pedidos 
incompletos entregados por 
Farmacia (Npief) 
Número de pedidos totales 
entregados por Farmacia 
(Nptef) 
RSF = Npief / Nptef (%) 
30 
 
 
 
 
Conclusiones 
 
Se decidió realizar esta idea de proyecto en la ESE Hospital local de Puerto Asís 
Putumayo porque uno de los integrantes del grupo conoce las necesidades que 
presenta esta entidad y cuenta con la colaboración de sus compañeros de trabajo, lo 
que esto nos facilitará la consecución de información básica para plantear la necesidad. 
Para este proyecto se plantea como objetivo principal, Prestar el servicio de 
referencia y contra referencia con calidad y oportunidad a todos los usuarios del bajo 
Putumayo, residentes en el Municipio de Puerto Asís y su área de influencia; en la ESE 
Hospital de Puerto Asís en el Departamento del Putumayo. 
Y para lograr este objetivo se realizó una investigación inicial usando como 
estrategia el estudio de la situación en el tema de remisiones y traslado de pacientes a 
otros departamentos, entrevistas y adquisición de información que reposa en la 
Institución, teniendo en cuenta que primero se solicitó el permiso a la persona 
encargada para que la información sea fácil de conseguir, obviamente respetando la 
confidencialidad. 
Una vez analizado todo este proceso podemos concluir que la necesidad que 
vamos a proyectar en este documento es de suma importancia para la institución y para 
el aprendizaje de nuestro equipo de trabajo, logramos plasmas el inicio de un trabajo 
que en compañía de nuestro profesor será de mucha importancia y enriquecedor para 
nuestra vida laboral. 
Estamos muy entusiasmados por que el tema de investigar, preguntar, 
entrevistar, utilizar las herramientas digitales y analizar información; Estamos muy 
convencidos que lograremos cumplir con nuestro propósito que es enfocarnos en la 
creación del proyecto para adquirir una ambulancia medicalizada para la ESE Hospital 
Local del Municipio de Puerto Asís Putumayo. 
 
 
 
31 
 
 
 
 
Bibliografía. 
 
Ollé, C. y Cerezuela, B. (2018). Gestión de proyectos paso a paso. Editorial 
UOC .Recuperado de https://elibro.net/es/lc/biblioibero/titulos/116314 
Business Review, H. (2017). Gestión de proyectos. Barcelona: Editorial Reverté 
Management; Harvard Business Review. Recuperado 
de: https://elibro.net/en/lc/biblioibero/titulos/46768 
ISO 21500. (2017). Grupo de materias: Costo.Recuperadode http://www.iso 
21500.es/sites/default/files/ficheros_guia_iso21500/06_gestion_de_costes_v01r00.pdf 
ISO 21500. (2017). Grupo de materias: Gestión de los riesgos.Recuperado 
de http://www.iso21500.es/sites/default/files/ficheros_guia_iso21500/07_gestion_de_los
_riesgos_v01r01.pdf 
El congreso de la república de Colombia. Ley 100 de 1993. Sistema de seguridad 
social integral. Recuperado de: 
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/ley-100-de-
1993.pdf 
El congreso de la república de Colombia. Ley 1122 de 2007. Recuperado de: 
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/ley-1122-de-
2007.pdf 
Constitución política de Colombia de 1991. Recuperado de: 
https://pdba.georgetown.edu/Constitutions/Colombia/colombia91.pdf 
El ministro de salud. Resolución número 5261 de 1994. Recuperado de: 
https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/RESOLUCI%C3%93N%205261%20
DE%201994.pdf 
file:///C:/Users/Eduardo%20Ayala/Desktop/Ollé,%20C.%20y%20Cerezuela,%20B.%20(2018).%20Gestión%20de%20proyectos%20paso%20a%20paso.%20Editorial%20UOC 
file:///C:/Users/Eduardo%20Ayala/Desktop/Ollé,%20C.%20y%20Cerezuela,%20B.%20(2018).%20Gestión%20de%20proyectos%20paso%20a%20paso.%20Editorial%20UOC 
https://elibro.net/es/lc/biblioibero/titulos/116314
https://elibro.net/en/lc/biblioibero/titulos/46768
https://elibro.net/en/lc/biblioibero/titulos/46768
https://elibro.net/en/lc/biblioibero/titulos/46768
file:///C:/Users/Eduardo%20Ayala/Desktop/ISO%2021500.%20(2017).%20Grupo%20de%20materias:%20Costo
http://www.iso-21500.es/sites/default/files/ficheros_guia_iso21500/07_gestion_de_los_riesgos_v01r01.pdf
http://www.iso21500.es/sites/default/files/ficheros_guia_iso21500/07_gestion_de_los_riesgos_v01r01.pdf
http://www.iso21500.es/sites/default/files/ficheros_guia_iso21500/07_gestion_de_los_riesgos_v01r01.pdf
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/ley-100-de-1993.pdf
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/ley-100-de-1993.pdf
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/ley-1122-de-2007.pdf
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/ley-1122-de-2007.pdf
https://pdba.georgetown.edu/Constitutions/Colombia/colombia91.pdf
https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/RESOLUCI%C3%93N%205261%20DE%201994.pdf
https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/RESOLUCI%C3%93N%205261%20DE%201994.pdf
32 
 
 
Ministerio de salud y protección social. Resolución 692 de 2022. Recuperado de: 
https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Resoluci%C3%B3n%20692%20de%
202022.pdf 
El congreso de la república de Colombia. Ley 1608 de 2013. Recuperado de: 
https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=51120 
Hospital local E.S.E. Puerto Asis Putumayo. Plan de gestión. 2020 -2024 SIG-
GGC-PN-09. 2020 gestión de garantía de la calidad. Recuperado de: 
https://www.esehospitallocal.gov.co/wp-content/uploads/2021/01/SIG-GGC-PN-09-
PLAN-DE-GESTION.pdf 
Hospital local E.S.E. Puerto Asis Putumayo. Plan de desarrollo institucional 
vigencia 2020-2023 SIG-GGC-INF01 Recuperado de: 
https://drive.google.com/file/d/1mdbodVoCbc7FCaaOjPn7a2RCiE9LKW_v/view?ts=616
05092 
Registro especial de prestadores de servicios de salud. Dirección de servicios y 
atención primaria. Recuperado de: https://prestadores.minsalud.gov.co/habilitacion/ 
 
https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Resoluci%C3%B3n%20692%20de%202022.pdf
https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Resoluci%C3%B3n%20692%20de%202022.pdf
https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=51120
https://www.esehospitallocal.gov.co/wp-content/uploads/2021/01/SIG-GGC-PN-09-PLAN-DE-GESTION.pdf
https://www.esehospitallocal.gov.co/wp-content/uploads/2021/01/SIG-GGC-PN-09-PLAN-DE-GESTION.pdf
https://drive.google.com/file/d/1mdbodVoCbc7FCaaOjPn7a2RCiE9LKW_v/view?ts=61605092
https://drive.google.com/file/d/1mdbodVoCbc7FCaaOjPn7a2RCiE9LKW_v/view?ts=61605092
https://prestadores.minsalud.gov.co/habilitacion/

Continuar navegando