Logo Studenta

Parcial resulto REI 1

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

1) Paradigma neorrealista: 
Para los neorrealistas, el fracaso del paradigma de la sociedad global se debe a que las estructuras dinámicas claves del sistema internacional no han cambiado sustancialmente; los Estados y el poder siguen siendo elementos esenciales. Admiten que nuevos actores y fuerzas actúan en la sociedad internacional(trasnacionales org multilaterales->establecen reglas y directrices que limitan el accionar de Estado) pero rechazan que su protagonismo haya desvirtuado la acción del Estado y haya dado lugar a una sociedad mundial interestatal hasta el punto de que sea necesario un nuevo paradigma. Siguen siendo los estados los que garantizan un marco legal para el desarrollo de las políticas de los actores privados/materia cambiaria el estado es un actor ppal.
Los nuevos realistas aportan un marco metodológico nuevo. Prestan especial atención a las influencias y condicionamientos que la estructura del sistema internacional a la política internacional de los Estados. La concepción estatocéntrica continúa siendo el eje de sus planeamientos( el estado interviene a través de la paz/diplomacia o la guerra según la circunstancia-> el objetivo ppal es el PODER..expansion de la soberanía o defensa de la actual). Igualmente no hay una aplicación de los ppios morales universales a la acción exterior de los Estados y sobre la distinción entre lo interno y lo internacional. Reconocen los cambios y transformaciones de las estructuras del sistema internacional. Plantean que son los Estados las unidades cuyas interacciones configuran la estructura del sistema político internacional y serán aquellos que tienen mayor peso los que definan la estructura del sistema internacional.
Paradigma de la sociedad mundial:
La necesidad de este nuevo paradigma es por la existencia de una realidad distinta a la que origino al paradigma realista. Sus criticas al paradigma realista se basan en su ignorancia de los procesos transnacionales y de los actores no estatales (con un papel central en la relaciones int.). Dados los cambios sociales, económicos y de las comunicaciones(científico-técnicos) ya no sólo en el carácter conflictivo de las relaciones sociales sino se afirma el carácter cooperativo d las mismas.
Los principales postulados de este paradigma son:
· El mundo como consecuencia de su desarrollo, está caracterizado por la interdependencia y la cooperación. La sociedad mundial comparte valores e intereses. Las relaciones int no se corresponden exclusivamente con el mod conflictivo e interestatal .
· El debilitamiento del papel del Estado como entidad soberana capaz de garantizar bienestar y seguridad, y la aparición de actores intergubernamentales y no gubernamentales, que por su acción transnacional, tienden a limitar el poder de los Estados.
· Ha desaparecido la tradicional separación entre la esfera interna y la internacional. El fenómeno de la interdependencia ha obligado al Estado a abrirse cada vez mas al exterior lo cual ha aumentado la interdependencia y limitado su autonomía.
Como consecuencia se produce una ampliación de la problemática característica del estudio de las relaciones int, a los conflictos de las guerras, se suman problemas económicos, culturales de desarrollo y subdesarrollo, etc. También se produce una ampliación en cuanto a los actores, de los actores estatales se suman actores no estatales, supranacionales, transnacionales. Finalmente, se pasa de valores individualistas y nacionales, a valores comunes y universales.
Conclusiones
El paradigma de la sociedad global y de la dependencia han hecho sentir sus efector sobre los neorrealistas
Los distintos paradigmas serían más complementarios que opuestos, dado que mostrarían las distintas dimensiones de una sola realidad. Límite a la complementariedad: diferentes opciones ideológicas.
Ninguno de los 3 paradigmas puede hoy ser el único paradigma de las relaciones int. Por eso se puede asumir un pluralismo de paradigmas como única forma de analizar y aprender adecuadamente la compleja realidad internacional de nuestros días.
2) Para tener una visión integral del período se considera la crisis en los niveles meta económicos (macro, micro y meso económico).
En el nivel meta económico la crisis expresa el agotamiento del régimen de acumulación dominante en el sistema capitalista; lento crecimiento del producto y el desempleo crónico; relocalización de los aparatos productivos en todos los niveles geográficos; gran volatilidad en los circuitos monetarios y financieros.
En el nivel macroeconómico la crisis estructural se manifiesta por medio de crecientes “desequilibrios”. Todo ello se expresa como una grave obsolescencia del marco institucional vigente. La rigidez estructural obstaculiza el avance de las reformas que el capital requiere para el establecimiento de la rentabilidad. 
En el nivel microeconómico la onda larga depresiva se expresa como una caída de la dinámica de los rendimientos del trabajo y de la competitividad de las empresas. La inflexibilidad de las formas tayloristas y fordistas para adaptarse a las nuevas condiciones tecnológicas y de los mercados.
Nivel mesoeconómico (la vinculación de la empresa con su entorno) con sus proveedores, con sus distribuidores y compradores finales. En este nivel la reestructuración ha dado lugar a una gama de estructuras alternativas de interrelación empresarial más flexibles. El neofordismo en sus vertientes micro y macro, el toyotismo y las redes de especialización flexible. 
El despliegue de las modalidades flexibles de acumulación requiere desestructurar las relaciones entre todos los agentes involucrados en los procesos económicos. La flexibilización es necesaria para la reestructuración.
El avance y modalidades de flexibilización dependen de un conjunto de factores combinados que se ubican en dos planos:
El primero se relaciona con la cadena productiva de cada empresa:
· Las formas de organización y utilización de la producción
· Recursos laborales, contratación de la fuerza de trabajo
· Relaciones con proveedores, distribuidores y consumidor final
El segundo tiene que ver con la relación de las empresas fuera de su cadena productiva, con las entidades de financiación y con los diferentes tipos de gobierno.
3) Harvey señala 3 caminos para recomponer la tasa de beneficio:
1) Desplazar los excesos de capital a otros espacios. Ej: inversión extranjera directa en espacios que son favorables para mejorar la rentabilidad de la empresa porque tienen costos que se pueden incorporar al ciclo de producción de una empresa (costos salariales más bajos). 
La situación es distinta a la historia de fines del S XIX donde había espacios no ocupados por lo que la captura de esos espacios y su incorporación al mercado mundial significan un desplazamiento real en el espacio con la posibilidad de incorporar nuevos espacios que generen beneficio. Ej: Inglaterra produce la guerra del opio contra China.
2) Desplazar los capitales en el tiempo (hacer inversión en los sectores cuya expectativa de retorno sea alta). Tiene que haber alguna mediación crediticia o del Estado. Ej: la obra pública, inversiones sociales –educación-). Estos capitales no compiten en el tiempo presente y tienen una salida en el mediano y largo plazo.
3) Acumulación por desposesión. Harvey trae al momento actual lo que se conoce como acumulación primitiva u originaria del capital, entre las cuales una de las formas más groseras de acumulación de capital era la piratería. Otra era la mercantilización y privatización de tierras mediante la violencia. Ej: conquista del desierto en Argentina o en el caso de Inglaterra, el momento previo al desarrollo industrial con el cercamiento de las tierras comunitarias. Los procesos coloniales y neocoloniales de apropiación de activos. Ej: Europa se reparte Africa en el S XVIII, apropiación de recursos naturales, tráfico de esclavos.
En la actualidad la apropiación por desposesión se da en la venta de activos. Ej: privatizaciones de los ´90 en Argentina.
Vaciamiento de empresas. Ej:el caso de Parmalat en Italia. Fusiones y adquisiciones. Ej: las papeleras ante no tener donde invertir todos sus beneficios se dedican a inflar el valor de sus activos y destinan sus excedentes a comprar acciones de mercado de manera que incrementan la demanda y hacen subir el precio, las empresas grandes absorben a las mas pequeñas y las pequeñas no tienen alternativa o venden o mueren.
Fraude corporativo. Ej: ocultar pasivos, presentar como validos activos que no lo son. 
Ataques especulativos contra los fondos de pensión. Ej: la crisis del 2008 derrumbó muchos fondos de pensión, el derrumbe de títulos, bonos, etc hace derrumbar el nivel de capitalización de un fondo de pensión, ese capital que desaparece deja de competir en el mercado de capitales.
Captura de recursos genéticos. Mercantilización de las formas culturales (música, cine, teatro, etc)
El que desposesiona se hace de capital a un valor por debajo de su verdadero valor y el desposesionado pierde capital que cede al que posesiona.

Continuar navegando