Logo Studenta

Alergia e Inmunologí Secretos - CRITERIOS DIAGNÓSTICOS EN LA RINITIS ALERGICA

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

17. ¿Qué es la rinitis vasomotora? ¿Cómo se diferencia del síndrome de rinitis no
alérgica con eosinofilia y de la rinitis alérgica?
La rinitis vasomotora, conocida también como rinitis no alérgica o idiopática, describe una
afección perenne con congestión nasal y/o rinorrea como síntomas predominantes. Los
desencadenantes típicos de los síntomas incluyen humos/olores, cambios de temperatura o
de humedad, ingestión de alcohol, emociones y luz brillante.
Los pacientes con síndrome de rinitis no alérgica con eosinofilia y rinitis alérgica tienen
eosinófilos elevados en la mucosa nasal, lo que no ocurre en la rinitis vasomotora. En con-
traste con los pacientes alérgicos, los pacientes con rinitis vasomotora y síndrome de rinitis
no alérgica con eosinofilia tienen pruebas cutáneas negativas con alérgenos.
18. ¿Cómo puede valorarse la citología nasal? ¿Para qué sirve?
El material para tinción citológica puede obtenerse sonándose la nariz en un trozo de plásti-
co, o con hisopo de algodón en la mucosa, o utilizando una cureta flexible de plástico (Rhino-
Probe). La presencia de eosinófilos sugiere rinitis alérgica o síndrome de rinitis no alérgica
con eosinofilia, respondiendo ambas bien al tratamiento con corticoides tópicos intranasales.
19. Dé ejemplos de algunas profesiones y alérgenos asociados con rinitis profe-
sional mediada por IgE.
Profesión Alérgeno
Panadero. Harina.
Trabajador de laboratorio. Animales.
Pintura con spray. Isocianatos.
Trabajador de plásticos/resinas. Anhídridos.
Maderero. Cedro rojo del oeste.
Trabajador sanitario. Látex.
20. Enumere algunos de los puntos principales que se deben revisar al obtener
una historia de rinitis.
1. Síntomas:
■ ¿Qué? (estornudo, prurito o goteo; secreción clara frente a purulenta; congestión bila-
teral frente a unilateral; síntomas oculares asociados).
■ ¿Cuándo? (estacional, edad de comienzo).
■ ¿Dónde? (en el interior frente al aire libre, efecto de viajar fuera del área del hogar).
2. Factores desencadenantes o exacerbantes, incluyendo:
■ Alérgenos (animales, polen, polvo doméstico).
RINITIS ALÉRGICA 95
PUNTOS CLAVE: CRITERIOS DIAGNÓSTICOS 
EN LA RINITIS ALÉRGICA 
1. Presencia de uno o más síntomas típicos (p. ej., estornudos, rinorrea, prurito nasal,
congestión).
2. Patrón de síntomas estacionales o perennes persistentes. 
3. Pruebas cutáneas o sanguíneas positivas para alérgenos específicos.
4. Resultados de las pruebas alérgicas correlacionados con la historia del paciente.
■ Irritantes (humo, olores, gases).
■ Otros (climatología, emoción, alimento/alcohol).
3. Exposiciones en el hogar y en el ambiente de trabajo.
4. Otros datos de historia clínica incluyendo medicaciones.
5. Respuesta a medicaciones actuales o anteriores.
6. Antecedentes personales o familiares de otras afecciones atópicas (asma, eccema, con-
juntivitis).
21. ¿Qué valor tiene la exploración nasal para diferenciar la rinitis alérgica
de otras causas de rinitis?
Ninguna característica de la exploración nasal se encuentra exclusivamente en pacientes alér-
gicos. Clásicamente, la mucosa está pálida y edematosa en los pacientes alérgicos; sin
embargo, este cuadro también puede encontrarse en pacientes no alérgicos. Por el contrario,
la mucosa puede aparecer hiperémica en ambos tipos de rinitis. El moco, cuando es aparen-
te, típicamente es claro y delgado. La secreción mucopurulenta sugiere infección. Puede
verse una arruga nasal externa transversa en el punto donde el cartílago del tabique nasal se
une con el hueso. Este hallazgo es el resultado de frotarse crónicamente la nariz hacia arriba
(denominado el «saludo del alérgico») durante la infancia. Quizá la función más importante
de la exploración es buscar causas estructurales de obstrucción, como desviación del tabi-
que, pólipos, tumores o cornetes hipertróficos.
22. ¿Qué son los pólipos nasales?
Los pólipos nasales son estructuras lisas, pálidas, semitransparentes, compuestas de una
estroma edematosa infiltrada por células inflamatorias, incluyendo eosinófilos activados, lin-
focitos, células plasmáticas, mastocitos y, en algunos casos, neutrófilos. Exiten pocas glán-
dulas mucosas. Se originan, habitualmente, en los senos etmoidales y se ven en la zona del
meato medio.
Los cornetes edematosos se confunden a veces con los pólipos en la exploración física; sin
embargo, cuando se aplica un descongestivo tópico como la fenilefrina en la mucosa, el corne-
te se encoge, a diferencia del pólipo. Así mismo, los pólipos son móviles e insensibles al tacto.
23. ¿Cuál es la asociación entre rinitis alérgica y pólipos nasales?
Aunque los pólipos nasales ocurren en pacientes con rinitis alérgica, la alergia parece no pre-
disponer a la formación de pólipos. De hecho, se considera que los pólipos nasales son más
habituales en los pacientes no alérgicos.
24. Cuando los pólipos nasales se ven en un niño, ¿qué enfermedad debe sospe-
charse?
Los pólipos raramente ocurren en niños menores de 10 años. Debería tomarse en cuenta la
fibrosis quística (FQ) en estos pacientes; la prevalencia de pólipos en la FQ es, al menos
del 20%.
25. Exponga el tratamiento de los pólipos nasales.
Médicamente, se utilizan los corticosteroides sistémicos y tópicos para disminuir el tama-
ño de los pólipos. Los pólipos grandes responden más habitualmente a un ciclo de 10-14
días de prednisona, seguido por un spray nasal de corticosteroides a largo plazo. Si los póli-
pos son grandes o no responden bien al tratamiento con corticosteroides, debería conside-
rarse la polipectomía endoscópica. A pesar del tratamiento, la recurrencia de los pólipos es
habitual.
RINITIS ALÉRGICA96
26. Describa la manifestación típica de un paciente con fuga nasal de LCR. ¿Qué
prueba de detección debería hacerse?
Típicamente, el paciente manifiesta una rinorrea nasal acuosa unilateral o bilateral. A menu-
do, el flujo aumenta la inclinarse hacia delante o con el esfuerzo. Es sugestivo un antecedente
de traumatismo o cirugía en la cabeza, pero puede haber fugas espontáneas. La presencia de
glucosa en el líquido (> 30 mg/dl) sugiere una fuga de LCR, pero es más sensible y específica
la medición de beta2-transferrina en el líquido.
27. ¿Qué es la rinitis medicamentosa? ¿Cómo se trata?
La rinitis medicamentosa es el resultado del uso prolongado de sprays nasales descongesti-
vos. La taquifilaxia ocurre con rapidez con esta clase de medicación; por lo tanto, es frecuen-
te que los pacientes utilicen dosis crecientes para mantener la permeabilidad nasal. La explo-
ración nasal muestra, clásicamente, cornetes eritematosos, hinchados. Se recomiendan los
esteroides intranasales a la vez que el paciente deja de utilizar el spray descongestivo. En los
casos más graves, puede ser necesario un ciclo de prednisona durante 5 a 10 días.
28. Revise el papel de las medidas de control ambiental en el tratamiento de los
pacientes con rinitis alérgica.
Se debería animar a todos los pacientes con rinitis alérgica para reducir la exposición al
alérgeno relevante y a los desencadenantes irritantes. Las medidas de control ambiental
(tabla 5-1) se combinan habitualmente con un tratamiento farmacológico apropiado
ya que es difícil evitar completamente la mayoría de los alérgenos.
RINITIS ALÉRGICA 97
TA B L A 5 - 1 . • C O N T R O L A M B I E N TA L D E A L É R G E N O S
Alérgeno Medidas de control
Polen
Mohos (exterior)
Mohos (interior)
Animales
Ácaros
Cerrar las ventanas de la casa y del coche en el período estacional
y utilizar aire acondicionado 
Ducharse tras las actividades al aire libre 
Llevar mascarilla protectora si se realiza trabajo en el jardín
Similar que con el polen; evitar rastrillar las hojas y trabajar con
abono orgánico
Mantener la humedad del hogar por debajo del 50% 
Evitar plantas de interior 
Limpiar los mohos con fungicida comercial o lejía al 10% en agua
Eliminar las mascotas alergénicas de la casa y después limpiar a
fondo (incluso con limpieza a fondo, el alérgeno puede permanecer
durante meses)
Cubrir el colchón, el colchón de muelles ylas almohadas con fundas
a prueba de ácaros 
Lavar toda la ropa de cama (55 °C) al menos dos veces por semana 
Eliminar en el dormitorio los elementos que retengan polvo 
Utilizar un aspirador de alta calidad (p. ej., HEPA) para disminuir
la dispersión de polvo 
Considerar la eliminación de alfombras y moqueta, especialmente
en el dormitorio 
Mantener la humedad del hogar por debajo del 50%
29. Verdadero o falso: se ha demostrado que el uso de fundas de colchón y almo-
hada impermeables al alérgeno reduce los síntomas en pacientes con rinitis
alérgica sensibles a ácaros de polvo doméstico.
Falso. Aunque es de esperar que el uso de fundas impermeables como parte de un programa
de control global ambiental (como se comenta en la pregunta 26) sea efectivo, no se ha
demostrado que el uso de cubiertas mejore, por sí mismo, los síntomas clínicos.
Terreehorst I, et al: Evaluation of impermeable covers for bedding in patients with allergic
rhinitis. N Engl J Med 349:237-246, 2003.
30. Explique las acciones farmacológicas y clínicas de los antihistamínicos.
Todos los antihistamínicos se unen competitivamente al receptor de la histamina H1 blo-
queando los efectos histamínicos. Además, muchos antihistamínicos inhiben la liberación de
mediadores del mastocito en respuesta a diversos desencadenantes. La importancia clínica
de este efecto sobre el mastocito es incierta. Clínicamente, los antihistamínicos reducen el
estornudo, el prurito y la rinorrea, pero tienen poco efecto sobre la congestión nasal. La toma
de un antihistamínico antes del contacto con el alérgeno aumenta la eficacia del fármaco.
31. Enumere las seis clases químicas de los antihistamínicos de primera genera-
ción y proporcione ejemplos específicos de cada clase.
1. Etilendiaminas (pirilamina, tripelenamina): generalmente, menor incidencia de efectos
sedantes y anticolinérgicos.
2. Etanolaminas (difenhidramina, clemastina, carbinoxamina): generalmente, mayor inciden-
cia de sedación, especialmente con difenhidramina.
3. Alquilaminas (clorfeniramina, bromfeniramina, triprolidina): la clase más habitual utilizada
en productos vendidos sin receta.
4. Piperazinas: hidroxizina, meclizina.
5. Piperidinas (ciproheptadina, azatadina).
6. Fenotiazinas (prometazina): efectos sedantes notables.
32. ¿Cuáles son las ventajas y las desventajas de los antihistamínicos de segunda
generación en comparación con sus predecesores?
La principal ventaja de la mayoría de los antihistamínicos nuevos es que no cruzan la
barrera hematoencefálica y, por ello, no producen sedación, ni reducen la actividad psico-
motora. La desloratadina, la loratadina y la fexofenadina tienen un perfil de efectos secun-
darios que no se distingue del placebo, en tanto que la cetirizina tiene un leve potencial de
sedación. Actualmente, es una práctica estándar el uso de antihistamínicos no sedantes o
mínimamente sedantes más que de antihistamínicos de primera generación. La desventaja
principal de la mayoría de los nuevos antihistamínicos es su coste mucho mayor; sin
embargo, en la actualidad está disponible la loratadina en forma de genérico barato, adqui-
rido sin receta.
33. Exponga la inocuidad y características de acción asociadas con el uso de los
antihistamínicos de primera generación.
Aproximadamente, un tercio de los pacientes que utilizan un antihistamínico de primera
generación refiere mareo en grado variable. Sin embargo, muchos estudios han demostrado
la posibilidad de un trastorno psicomotor aunque no se refiera sedación. Las técnicas especí-
ficas utilizadas para documentar este deterioro han incluido medidas del período de latencia
del sueño, el tiempo de reacción, la actuación en la conducción, la memoria, el aprendizaje y
la coordinación visuomotora. Los estudios epidemiológicos han relacionado los antihistamí-
RINITIS ALÉRGICA98
nicos de primera generación con accidentes de tráfico mortales, así como con accidentes
laborales. En muchos estados, desde un punto de vista legal, se considera legalmente que las
personas que toman antihistamínicos sedantes están «bajo la influencia de drogas» al con-
ducir automóviles.
34. ¿Qué síntomas se pueden observar con una sobredosis de antihistamínicos
de primera generación? Contraste los efectos tóxicos en niños pequeños
y adultos.
La sobredosis en adultos produce, típicamente, letargia intensa. Puede haber coma y muerte.
Los efectos anticolinérgicos pueden incluir membranas mucosas secas, retención urinaria,
taquicardia y motilidad intestinal disminuida. El intervalo QTc puede estar prolongado, pre-
disponiendo al paciente a torsade de pointes. Por el contrario, los lactantes y niños pequeños
pueden mostrar una estimulación paradójica del sistema nervioso central con irritabilidad,
hiperactividad, alucinaciones y convulsiones.
35. Exponga la farmacocinética de los antihistamínicos.
Los antihistamínicos se absorben rápidamente desde el aparato digestivo y la mayoría
alcanza su concentración plasmática máxima a las 1-3 horas. Todos los antihistamínicos
orales, excepto la cetirizina, la acrivastina y la fexofenadina, se metabolizan predominante-
mente mediante el sistema hepático del citocromo P450. La cetirizina y la acrivastina se
excretan predominantemente en la orina, mientras que el 80% de la fexofenadina
se encuentra sin transformarse en las heces. Las semividas terminales oscilan
de 2 a > 24 horas para los productos actualmente disponibles, mientras que los niños tienen
tasas de eliminación más rápidas. La semivida tisular es mayor que la semivida sérica,
como se demuestra por la supresión de las reacciones de pápula y eritema inducidas 
por la histamina en la prueba cutánea.
36. ¿Qué es lo peculiar con el antihistamínico azelastina?
La azelastina es el primer spray nasal antihistamínico en EE.UU. Está aprobado para el trata-
miento de la rinitis, alérgica y no alérgica. Se dosifica dos veces al día y tiene un comienzo
de acción de 2-3 horas en comparación con el placebo. Los efectos secundarios incluyen un
sabor amargo en el 20% de los usuarios y, a pesar de su formulación tópica, el 11% de los
pacientes refiere mareo.
37. ¿Cuáles son las dos clases básicas de descongestivos? 
Los descongestivos orales incluyen la pseudoefedrina y la fenilefrina; los descongestivos
tópicos incluyen la oximetazolina, la xilometazolina, la nafazolina, la tetrahidrozolina
y la fenilefrina.
38. Describa las acciones y efectos secundarios de los descongestivos orales
y tópicos.
Los descongestivos son agonistas alfaadrenérgicos que producen vasoconstricción nasal,
reduciendo así el volumen sanguíneo en los sinusoides venosos. Los efectos secundarios
más frecuentes de los descongestivos orales son nerviosismo, palpitaciones, pérdida del
apetito, insomnio y retención urinaria. Debe tenerse precaución en pacientes con hiperten-
sión, glaucoma, hipertiroidismo y enfermedad coronaria. 
Los productos tópicos deberían limitarse a 3-5 días de uso continuado porque la taquifila-
xia se desarrolla rápidamente y puede dar lugar a congestión nasal de rebote (rinitis medica-
mentosa).
RINITIS ALÉRGICA 99
39. Describa el mecanismo de acción del spray nasal de cromoglicato sódico.
¿Cuál es su papel en el tratamiento de la rinitis alérgica?
El cromoglicato sódico inhibe la liberación de mediadores de los mastocitos, reduciendo la
reacción alérgica más que mejorando los síntomas una vez que han empezado. El efecto pro-
tector de una dosis aislada de cromoglicato dura 4-8 horas. Es mejor comenzar el cromogli-
cato antes del inicio de la estación de alergia (p. ej., en primavera) porque el comienzo del
beneficio mantenido tarda desde varios días hasta 2 semanas.
La dosis sugerida es 1 pulverización en cada fosa nasal cada 4 horas durante el día. El cro-
moglicato también puede utilizarse como medicación intermitente para el tratamiento previo
de exposiciones infrecuentes a desencadenantes alergénicos conocidos por el paciente.
Como los antihistamínicos, el cromoglicato es más eficaz en la reducción de los estornudos,
el prurito y la rinorrea,y lo es menos para la congestión nasal. En general, el cromoglicato es
menos eficaz que los antihistamínicos y que los esteroides nasales.
40. ¿Cuál es el papel de los antagonistas del receptor de leucotrienos en el trata-
miento de la rinitis alérgica?
El montelukast, disponible originalmente para el tratamiento del asma, está actualmente pro-
bado por la FDA en la rinitis alérgica. Los cisteinil-leucotrienos figuran entre los mediadores
alérgicos liberados por los mastocitos; aumentan la permeabilidad vascular local producien-
do, por lo tanto, congestión nasal. Globalmente, el montelukast parece tener igual eficacia
que la loratadina en el tratamiento de la rinitis alérgica. La combinación de montelukast con
un antihistamínico puede tener un beneficio aditivo, pero los estudios que examinan esta
cuestión proporcionan resultados conflictivos.
41. ¿Cuál es la clase de medicación más eficaz que se utiliza para tratar la rinitis
alérgica?
Un metaanálisis de 16 estudios que comparaban los sprays intranasales de glucocorticoides con
los antihistamínicos demostró una superioridad altamente significativa de los glucocorticoides
nasales para controlar el estornudo, el prurito, la congestión, la secreción nasal y la puntuación
total de síntomas nasales. Además, en comparación con los antihistamínicos, los glucocorticoi-
des nasales eran igualmente efectivos para el control de los síntomas oculares. La conclusión de
los autores sobre la base de la eficacia, inocuidad y coste fue que se prefieren los glucocorticoi-
des intranasales como terapéutica de primera línea en la rinitis alérgica. Los glucocorticoides
nasales también han demostrado que son más eficaces que el cromoglicato y el montelukast.
Weiner JM, Abraham MJ, Puy RM: Intranasal corticosteroids versus oral H1 receptor anta-
gonists in allergic rhinitis: Systematic review of randomised controlled trials. BMJ
317:1624-1629, 1998.
42. Enumere los sprays intranasales de glucocorticoides disponibles en la actuali-
dad y su rango de dosis en el paciente adulto medio.
Véase la tabla 5-2.
43. ¿Cómo actúan los sprays de glucocorticoides intranasales?
Los glucocorticoides intranasales tópicos tienen múltiples efectos fisiológicos incluyendo:
■ Reducción del infiltrado celular inflamatorio en la mucosa nasal. 
■ Reducción de la permeabilidad vascular y de la secreción mucosa.
■ Reducción de las respuestas inmediatas y tardías al alérgeno con su uso crónico.
Algunos glucocorticoides nasales han demostrado una reducción de síntomas estadística-
mente significativa en las 12 horas siguientes aunque el beneficio máximo puede tardar hasta
2 semanas.
RINITIS ALÉRGICA100
44. Exponga los efectos secundarios locales potenciales de los sprays de los glu-
cocorticoides intranasales.
Los efectos adversos más frecuentes son picazón o ardor nasal, estornudos, epistaxis leve y,
rara vez, perforación del tabique nasal. Con el fin de reducir la probabilidad de perforación del
tabique, se debería instruir al paciente para dirigir el spray ligeramente separado del tabique.
Adicionalmente, se debería instruir a los pacientes que tienen hemorragias nasales para inte-
rrumpir el spray hasta que pueda realizarse una exploración nasal. No se ha referido el adel-
gazamiento de la mucosa, incluso en las muestras de biopsia de pacientes que han utilizado
un spray de beclometasona durante 5 años.
45. ¿Los sprays de glucocorticoides intranasales reducen las tasas de crecimien-
to en los niños?
Un estudio con spray de beclometasona dosificado a 168 µg dos veces al día en niños
mostró una disminución de 0,9 cm en la tasa de crecimiento durante un período de 1 año en
comparación con el grupo control que recibió placebo. Ni la fluticasona, en dosis de 200 µg
al día, ni la mometasona, 100 µm al día, mostraron ningún efecto sobre la tasa de crecimien-
to cuando se estudiaron durante más de 1 año. No hay estudios de muchos años sobre los
efectos de los glucocorticoides nasales sobre el crecimiento pero, en los niños con asma, la
budesonida inhalada a largo plazo no ha mostrado efecto sobre la estatura final.
RINITIS ALÉRGICA 101
*En todos los productos, una vez que se ha obtenido el control de los síntomas nasales, la dosis se redu-
ce hasta la mínima eficaz.
TA B L A 5 - 2 . • S P R A Y S D E G L U C O C O RT I C O I D E S I N T R A N A S A L E S 
C O M Ú N M E N T E D I S P O N I B L E S
Nombre genérico Rango de dosis (por cada orificio nasal)* 
Beclometasona 1-2 pulverizaciones dos veces al día 
Budesonida 1-2 pulverizaciones dos veces al día 
Flunisolida 1-2 pulverizaciones dos veces al día 
Fluticasona 1-2 pulverizaciones al día 
Mometasona 2 pulverizaciones al día 
Triamcinolona 1-2 pulverizaciones al día
PUNTOS CLAVE: OPCIONES DE TRATAMIENTO 
EN LA RINITIS ALÉRGICA (EN ORDEN DE EFICACIA CRECIENTE)
1. En todos los pacientes: evitación del alérgeno. 
2. Spray nasal de cromoglicato. 
3. Antihistamínicos (preferentemente no sedantes), +/– descongestivos o antagonistas
del receptor de leucotrieno. 
4. Spray nasal de glucocorticoides. 
5. Inmunoterapia con alérgenos.
Allen DB et al: No growth suppression in children treated with fluticasone. Allergy Asthma
Proc 23:407-413, 2002.
Schenkel EJ et al: Absence of growth retardation in children with perennial allergic rhinitis
after 1 year treatment with momentasone. Pediatrics 105:22, 2000.
Skoner D et al: Detection of growth retardation in children during treatment with beclame -
thasone. Pediatrics 105:223, 2000.
46. ¿Cuál es el tratamiento preferido en un paciente que se queja de rinorrea
acuosa aislada?
El bromuro de ipratropio en spray nasal es un agente anticolinérgico indicado para tratar
solamente la rinorrea. Debido a su estructura de amina cuaternaria, se absorbe poco y tiene
pocos efectos secundarios potenciales, salvo la sequedad nasal excesiva. Está disponible en
0,03 y 0,06%. La concentración inferior se utiliza en la rinitis alérgica y no alérgica, mientras
que la concentración superior puede utilizarse para reducir la rinorrea asociada con catarro
común. La dosis habitual es de 2-3 sprays en cada orificio nasal, de 2 a 3 veces al día. El bro-
muro de ipratropio es particularmente útil en pacientes con rinorrea gustatoria o inducida por
aire frío, porque el spray puede administrarse profilácticamente.
47. Diseñe un abordaje terapéutico escalonado y racional en el tratamiento de la
rinitis.
En todos los niveles de gravedad, la evitación del alérgeno debe instaurarse hasta donde sea
posible. Otras opciones de tratamiento se señalan en la tabla 5-3.
RINITIS ALÉRGICA102
TA B L A 5 - 3 . • T R ATA M I E N TO D E L A R I N I T I S
Gravedad Opciones de tratamiento
Leve intermitente 
Leve persistente 
Moderada persistente 
Grave persistente
Antihistamínicos orales y/o descongestivos, según se necesiten 
También pueden ayudar los sprays de descongestivos tópicos
y de solución salina
Uso diario de antihistamínicos con/sin descongestivos 
Spray nasal de cromoglicato 
Spray intranasal de glucocorticoides a dosis bajas
Spray intranasal como primera línea de tratamiento 
Añadir antihistamínicos con/sin descongestivos si se necesitan
Puede considerarse la inmunoterapia
Sprays intranasales de glucocorticoides más antihistamínicos-
descongestivos
Considerar añadir un antagonista de receptor de leucotrieno 
Posiblemente, dosis de choque de glucocorticoides orales
o intramusculares
Inmunoterapia 
48. Enumere las posibles complicaciones de la rinitis alérgica.
■ Desarrollo facial anormal en niños, dando lugar a un aumento de la mitad de la cara
(«facies adenoidea»), y paladar ojival con maloclusión dental. La respiración crónica por
la boca, que da lugar a la falta del contacto normal de la lengua con el paladar, es el meca-
nismo supuesto de estas anomalías.
■ Otitis media y sinusitis debidas a la obstrucción de la trompa de Eustaquio y a la obstruc-
ción de los agujeros sinusales, respectivamente.
■ Disminución del olfato.
■ Trastorno del sueño.
49. ¿Cuáles son los medicamentos preferidos paratratar la rinitis alérgica en el
embarazo?
1. Antihistamínicos: de primera generación: clorfeniramina (clase B de la FDA); segunda
generación (si los de primera generación no se toleran): loratadina, cetirizina (clase B).
2. Descongestivos (evitar todos los descongestivos durante el primer trimestre): 
pseudoefedrina (clase C).
3. Sprays nasales: solución salina y cromoglicato (clase B); son preferibles budesonida o
beclometasona (clase C) cuando se requieren glucocorticoides intranasales.
50. Exponga el papel de la rinoscopia y la tomografía computarizada (TC) en la
valoración de la rinitis.
La endoscopia de la vía aérea superior (rinoscopia) se utiliza para examinar las áreas del
meato medio y superior en busca de pólipos o secreción mucopurulenta del seno, estructu-
ras en la porción posterior de la vía aérea nasal y de la nasofaringe. Los problemas anatómi-
cos, que de otra manera no serían visibles con la exploración nasal anterior habitual, pueden
diagnosticarse con esta técnica. Es particularmente valiosa para evaluar la obstrucción nasal.
La TC también proporciona información detallada sobre la anatomía nasal y sinusal
y puede detectar neumatización de los cornetes (concha bullosa).
RINITIS ALÉRGICA 103
BIBLIOGRAFÍA
1. Bousquet J, van Couwenberge P, Khaltaev N, et al: Allergic rhinitis and its impact on asthma (ARIA), Workshop
Report. J Allergy Clin Immunol 108:S147–336, 2001.
2. Dykewicz MS, Fineman S (eds): Diagnosis and management of rhinitis: Complete guidelines of the Joint Task
Force on Practice Parameters in Allergy, Asthma, and Immunology. Ann Allergy Asthma Immunol 81:478–518,
1998.
3. Eccles R: Anatomy and physiology of the nose and control of nasal airflow. In Adkinson NF Jr et al (eds): Midd-
leton’s Allergy: Principles and Practice, 6th ed. St. Louis, Mosby, 2003, pp 775–787.
4. Howarth PH: Allergic and nonallergic rhinitis. In Adkinson NF Jr et al (eds): Middleton’s Allergy: Principles and
Practice, 6th ed. St. Louis, Mosby, 2003, p 1391.
5. Joint Committee of the American College of Obstetricians and Gynecologists and the American College of
Allergy, Asthma and Immunology. Position Statement: The use of newer asthma and allergy medications during
pregnancy. Ann Allergy Asthma Immunol 84:475–480, 2000.
6. Lieberman P: Rhinitis. In Slavin RG, Reisman RE (eds): Expert Guide to Allergy and Immunology. Philadelphia,
American College of Physicians, 1999, pp 23–40.
7. Settipane RA, Lieberman P: Update on nonallergic rhinitis. Ann Allergy Asthma Immunol 86:494–508, 2001.
8. Simons FER: Antihistamines. In Adkinson NF Jr. et al (eds): Middleton’s Allergy: Principles and Practice, 6th ed.
St. Louis, Mosby, 2003, pp 834–869.
PÁGINA WEB
American College of Allergy, Asthma and Immunology: www.acaai.org
	9.pdf
	
	
	
	
	20 Enumere algunos de los puntos principales que se deben revisar al obtener una historia de rinitis
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	42 Enumere los sprays intranasales de glucocorticoides disponibles en la actualidad y su rango de dosis en el paciente adulto medio
	
	44 Exponga los efectos secundarios locales potenciales de los sprays de los glucocorticoides intranasales

Continuar navegando