Logo Studenta

Historia Universal

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

ÍndiceÍndice
• El imperio Árabe-Musulman..................................................................................................................5
• La revolución comercial (baja edad media) siglo XIII-XV................................................................16
• Monarquías medievales del siglo XIV..................................................................................................25
• La guerra de los cien años 1337-1453..................................................................................................33
• La edad moderna (1453-1789)..............................................................................................................41
• Humanismo y el renacimiento..............................................................................................................51
• La reforma prostetante y el luteramismo.............................................................................................61
• Calvinismo, anglicanismo y contrarreforma.......................................................................................70
• Monarquía absolutistas: características................................................................................................78
• Monarquía absoluta española................................................................................................................85
• Monarquía absolutas: francia e inglaterra...........................................................................................93
• La ilustración........................................................................................................................................105
• El despotismo ilustrado........................................................................................................................114
• Independencia de las trece colonias...................................................................................................122
• La revolución francesa I (1789-1799)................................................................................................128
• La revolución francesa II (1789-1799)...............................................................................................136
• La era napoleónica................................................................................................................................146
• Restauración - congreso de viena y la santa alianza.........................................................................154
• Revolución liberal de 1830..................................................................................................................160
• Revolución liberal de 1848..................................................................................................................165
• Revolución industrial: causas...............................................................................................................170
• Revolución industrial: etapas...............................................................................................................175
• Guerra de secesión norteamericana (1861-1865).............................................................................182
• Cultura del siglo XIX...........................................................................................................................189
5Colegio Particular 91
CAPÍTULO
1 EL IMPERIO ÁRABE-MUSULMÁN
Aprendizajes esperados
 ¾ Resalta las principales causas que permitieron la formación del Impe-
rio árabe-musulmán.
 ¾ Identifica los principales aportes árabes a la cultura universal.
3.er año
Conoce un hogar peruano-musulmán
La cultura y la religión musulmanas fueron acogidas e integradas a la sociedad peruana desde 
hace siglos.
Lo que he hecho es llamar a Alá para que 
todos los musulmanes sepan que ya va a co-
menzar. Es la oración que hacen todos los 
musulmanes 5 veces al día, y es uno de los 
pilares en el islam. 
La familia Basurto Fiesta es musulmana y 
practica fielmente el islam, religión que cree 
en un dios único y en su profeta Mohammed. 
Existen aproximadamente 1 700 000 000 de 
musulmanes en el mundo, lo cual lo convier-
te en una de las religiones monoteístas más 
importantes, junto con el catolicismo y el ju-
daísmo. 
Abdul Rahman: De alguna forma soy diferente a los demás y estoy en un buen camino por-
que en el islam solo hay un solo dios y Mohammed, su último profeta.
Abdul Rahman y sus hermanos saben que el ser musulmanes puede despertar prejuicios en 
los chicos de su edad. Pero no se preocupan porque ellos se comportan, en casi todo, igual 
que cualquier otro chico. 
Abdul Rahman: “En el colegio, juego con mis amigos un rato, a veces me voy lateando por 
ahí hasta mi casa porque tengo amigas que viven por acá y me voy con ellas. Voy al cine con 
mis amigas, vamos a comer normal, pero a fiestas no voy con ellas, osea, no me afecta, no 
es algo vital para mi vida”. 
«Yo hago todo normal, juego básquet por el colegio. A vteces algunos amigos me molestan y 
me dicen: « Pero tu papá es Sadam Hussein » o cosas así. Ya me acostumbré a que me digan 
eso y solo dejo que hablen, a mí no me afecta ». 
« En el colegio para evitar problemas no uso velo y, a veces, al decir mi nombre me dicen: 
“Eres árabe, eres terrorista” y todo eso. Bueno, a veces me molestaban, pero son su propia 
ignorancia, qué puedo hacer yo ». 
Lo cierto es que desde el ataque del 11 de setiembre del 2001, se cree que los musulmanes 
son violentos o terroristas por culpa del grupo extremista Al Qaeda. 
Ellos lo hacen porque ellos quieren, no simplemente porque son musulmanes.
“No somos terroristas, y el terrorista puede ser peruano, colombiano, cualquiera, no necesariamente 
musulmán”.
“No porque eres musulmán eres terrorista o si eres terrorista eres musulmán, no necesariamente”. 
Apertura al tema
91
CAPÍTULO
1 EL IMPERIO ÁRABE-MUSULMÁN
Aprendizajes esperados
 ¾ Resalta las principales causas que permitieron la formación del Impe-
rio árabe-musulmán.
 ¾ Identifica los principales aportes árabes a la cultura universal.
3.er año
Conoce un hogar peruano-musulmán
La cultura y la religión musulmanas fueron acogidas e integradas a la sociedad peruana desde 
hace siglos.
Lo que he hecho es llamar a Alá para que 
todos los musulmanes sepan que ya va a co-
menzar. Es la oración que hacen todos los 
musulmanes 5 veces al día, y es uno de los 
pilares en el islam. 
La familia Basurto Fiesta es musulmana y 
practica fielmente el islam, religión que cree 
en un dios único y en su profeta Mohammed. 
Existen aproximadamente 1 700 000 000 de 
musulmanes en el mundo, lo cual lo convier-
te en una de las religiones monoteístas más 
importantes, junto con el catolicismo y el ju-
daísmo. 
Abdul Rahman: De alguna forma soy diferente a los demás y estoy en un buen camino por-
que en el islam solo hay un solo dios y Mohammed, su último profeta.
Abdul Rahman y sus hermanos saben que el ser musulmanes puede despertar prejuicios en 
los chicos de su edad. Pero no se preocupan porque ellos se comportan, en casi todo, igual 
que cualquier otro chico. 
Abdul Rahman: “En el colegio, juego con mis amigos un rato, a veces me voy lateando por 
ahí hasta mi casa porque tengo amigas que viven por acá y me voy con ellas. Voy al cine con 
mis amigas, vamos a comer normal, pero a fiestas no voy con ellas, osea, no me afecta, no 
es algo vital para mi vida”. 
«Yo hago todo normal, juego básquet por el colegio. A vteces algunos amigos me molestan y 
me dicen: « Pero tu papá es Sadam Hussein » o cosas así. Ya me acostumbré a que me digan 
eso y solo dejo que hablen, a mí no me afecta ». 
« En el colegio para evitar problemas no uso velo y, a veces, al decir mi nombre me dicen: 
“Eres árabe, eres terrorista” y todo eso. Bueno, a veces me molestaban, pero son su propia 
ignorancia, qué puedo hacer yo ». 
Lo cierto es que desde el ataque del 11 de setiembre del 2001, se cree que los musulmanes 
son violentos o terroristas por culpadel grupo extremista Al Qaeda. 
Ellos lo hacen porque ellos quieren, no simplemente porque son musulmanes.
“No somos terroristas, y el terrorista puede ser peruano, colombiano, cualquiera, no necesariamente 
musulmán”.
“No porque eres musulmán eres terrorista o si eres terrorista eres musulmán, no necesariamente”. 
Apertura al tema
1
3er Año
6 Aquí nos preparamos, para servir mejor a Dios y al Hombre
3.er AñoCompendio de LetrAs i
92
H
is
t
o
r
iA
 U
n
iv
e
r
s
A
L
C
ien
CiAs s
o
CiALes
Tito Basurto: “En todas partes hay personas que buscan la 
violencia como una manera de solucionar los problemas. 
Los musulmanes no creen que ninguna guerra es santa. El 
musulmán nunca va a agredirte, nunca, pero no va a per-
mitir que lo agredas”. 
Los musulmanes en Lima rezan en este templo, llamado 
mezquita, ubicado en el distrito de Magdalena. Ellos deben 
hacer salat su rezo en dirección a La Meca, la ciudad santa 
donde Mohammed inició su predica. Cada rezo evidencia 
disciplina y educación. 
Otra idea que se tiene de la vida en el islam es que las muje-
res no tienen los mismos derechos que los hombres. Zainá 
tiene una idea clara al respecto. 
“Te hace respetar un poco, porque una mujer que camine 
con un top, con una faldita con la que se le vea todo ¿como 
la van a respetar como mujer? En cambio, las musulmanas 
se tapan para hacerse respetar. La palabra mujer es igual a un objeto sexual, mas en el islam, la reservan como pureza”. 
“Usar el velo, es beneficioso para la mujer para que los hombres no tengan la tentación de estar viendo”.
“Valoran más a la mujer, no la ven como un objeto sexual”.
Estos chicos están seguros de su fe y viven en paz. Pese al prejuicio muchas veces reforzado por los medios de 
comunicación. Su forma de vida es distinta a la tuya, pero tan respetable como cualquiera. Ellos enriquecen nuestra 
diversidad cultural. Saber convivir en paz nos hará grandes.
Mayormente en mi religión es ver a todos por igual, nadie es más que el otro. Ni más ni menos, todos somos iguales.
1. ¿Existirán templos musulmanes en Lima?
 _________________________________________________________________________________________
2. ¿Cuántos musulmanes cree que existen en el mundo?
 _________________________________________________________________________________________
 Pupiletras
 
C A Z A R C A N G E L G A N S O M I L
L U O N O I S I M U S E N A D A M A R
A R B E G L A A Q A Y I W A U M K U P
B E G U A D A L E T E M I R B A L M I
S I N M S M I S H U O Y H B M Z A S D
I O A A H A A R T A I E A E Q A M Q R
D A R H A C N L R I A M L U T I S U A
A R O O M E I M S T L O I S I S I I F
A O C M A M S E B I I T Z A T I I H C
L U A A L A J O A C A L I F A T O N L
O L C E M L N A H A R B A C H O R U O
S O C R U T S U A T I S E M A S E M S
A P Y I D A J A R O M A S A M L A F O
A R I G E H N O A N I D E M Y I H A D
 ¾ Alquimia
 ¾ Guadalete
 ¾ Califato
 ¾ Mahoma
 ¾ La Meca
 ¾ La Kaaba
 ¾ Sumisión
 ¾ Alá
 ¾ Islam
 ¾ Corán
 ¾ Omeya
 ¾ Abásida
 ¾ Turcos
 ¾ Mezquita
 ¾ Abrahan
 ¾ Ismael
 ¾ Chiita
 ¾ Ramadan
 ¾ Álgebra
 ¾ Abásida
 ¾ Hégira
 ¾ Yihad
 ¾ Medina
HISTORIA UNIVERSAL
7Colegio Particular
3.er Año Compendio de LetrAs i
93
H
is
t
o
r
iA U
n
iv
e
r
s
A
L
Ci
en
Ci
As
 s
o
Ci
AL
es
Organizador gráfico
IMPERIO ÁRABE-MUSULMÁN
 ¾ Creer
 ¾ Orar
 ¾ Peregrinar
 ¾ Ayunar
 ¾ Limosna
Cinco pilares del 
islam
Mahoma, fundador del 
Imperio, huye a Medina.
Era musulmanaPeriodo preislámico
Califato 
Ortodoxo
Capital: Medina
Califato 
Omeya
Capital: Damasco
Califato de 
Córdoba
España
Califato 
Fatimí
El Cairo
Califato 
abásida
Badgad
Invasión de los 
turcos 
selyúcidas
3er Año
8 Aquí nos preparamos, para servir mejor a Dios y al Hombre
3.er AñoCompendio de LetrAs i
94
H
is
t
o
r
iA
 U
n
iv
e
r
s
A
L
C
ien
CiAs s
o
CiALes
La gran peregrinación tiene su punto
de partida y final en La Meca
La indumentaria
del peregrino es
símbolo de pureza.
LA KAABA
Está cubierta
con seda negra...
...sobre la que se bordan
la profesión de fe y algunos
versículos del Corán
con hilo de oro
PEREGRINACIÓN
MENOR
Segunda parte
Hacen siete veces el recorrido
entre las antaño colinas y ahora
montículos de Safa y Marwah,
dentro de la gran mezquita de
La Meca
Primera parte
Los fieles dan siete vueltas,
en el sentido contrario
a las agujas del reloj.
LA GRAN MEZQUITA
DE LA MECA
ARABIA SAUDÍ
Lo hombres suelen
cortarse el pelo y las
uñas al empezar la
peregrinación...
... y se recortan la
barba. Al terminar, se
afeitan completamente
la cabeza.
Los hombres
llevan dos piezas
de tela blanca, sin
costuras: una para
el torso, dejando
un hombre al
descubierto...
... y otra para
cubrirse de la
cintura a los
tobillos.
Las mujeres solo se
cortan un mechón
de cabello.
Deben dejar
al descubierto
la cara...
... y las manos
Ni unos ni otras deben perfumarse
hasta el día de la fiesta del sacrificio
(Al Adha, también conocida como
fiesta grande o del cordero).
Marwah
Safa
108 m
15 m
10 m
12 m
164 m
Puerta Al Fatah
Puerta Umra
LA MECA
Valle de
Arafat
Mina
Jordania
Egipto
Iraq
Medina
La Meca
Yemen
Riad
Kuwait
EAU
Omán
Puerta
Abdulaziz
Patio de la
mezquita
La peregrinación consta de dos partes:
la menor o umra y la gran peregrinación
1. Corculavan siete veces 
la Kaaba, en el sentido 
inverso a las agujas del 
reloj e intentan besar 
la piedra negra que 
alberga.
6. Dan otras siete vueltas 
a la Kaaba cuando 
regresan a La Meca. 
5. En mina los peregrinos lanzaran 
las piedras contra tres estelas 
que simbolizan al diablo.
4. Vigilia de rezos en 
Muzdafila, donde reco-
gen siete piedrecillas que 
lanzarán en Mina.
2. La gran peregrinación continúa 
con primera etapa en Mina, 
donde se reza la oración del 
mediodía y se hace noche en 
tiendas.
3. Fuera del territorio sagrado, 
se reza desde el mediodía 
hasta la puerta de sol. Quienes 
pueden, suben a la colina 
llamada de la Misericordia.
HISTORIA UNIVERSAL
9Colegio Particular
3.er Año Compendio de LetrAs i
95
H
is
t
o
r
iA U
n
iv
e
r
s
A
L
Ci
en
Ci
As
 s
o
Ci
AL
es
Helicoteoría
I. Periodo preislámico
 Los árabes estaban organizados en distintas tribus dispersas en los desiertos y oasis de toda la península arábiga. 
Cada tribu rendía culto a distintos ídolos (dioses), los cuales se encontraban en la ciudad de la Meca, juntos con una 
piedra negra sagrada llamada la Kaaba. Esta ciudad se convirtió en el centro de peregrinación de todos los árabes 
que constantemente venían a dejar sus ofrendas y limosnas. La Meca, aparte de ser una ciudad de culto religioso, 
también era un centro de intercambio comercial controlado por la tribu de los koreichitas, quienes defendían el 
politeísmo.
 
Politiers
El Cairo
El Islam a la muerte de Mahoma
Califas ortodoxos (632-661)
Omeyas (661-750)
Damasco
Jerusalén
Bagdad
Basora
Medina
LA MECA
Samarcanda
Córdoba
Marraquech
Fez
Kiúran
II. Mahoma y el inicio de la era musulmana
 Mahoma era miembro de la tribu de los koreichitas. Se casó a los 
25 años con una acaudalada viuda llamada Jadiya. Él controlaba los 
bienes de su esposa, ejerciendo el oficio de mercader. Esto le per-
mitió vincularse con sociedades como Bizancio y Persia, y conocer 
distintas religiones, como el judaísmo, zoroastrismo y cristianismo. 
Mahoma observó a los judíos y los vio dispersos por los distintos 
lugares por donde él viajaba, pero los vio a la vez unidos a nivel 
religioso, ya que conservaban una ley bajo la idea de un solo dios 
(monoteísmo). También observó la disconformidad de las regiones 
controladas por estos imperios. Asimilando estas condiciones, Ma-
homa vio propicia la expansión árabe, pero chocó con el problema 
de la dispersión de las tribus y del politeísmo. Por esta razón, creó 
el islam, una religión que en su terminología significa ‘sumisión’ y que, a nivel político, le permitiría unificar a todo 
el pueblo árabe para impulsar una política de expansión.
EL IMPERIO ÁRABE-MUSULMÁN
Mahomarecibiendo el mensaje del 
árcangel Gabriel
3er Año
10 Aquí nos preparamos, para servir mejor a Dios y al Hombre
3.er AñoCompendio de LetrAs i
96
H
is
t
o
r
iA
 U
n
iv
e
r
s
A
L
C
ien
CiAs s
o
CiALes
2.1 Religión
 El islam es la religión musulmana que significa ‘sumisión al único dios Alá’. La palabra musulmán viene del 
término muslim, que significa el creyente sometido a dios. Los principios de todos los musulmanes se encuen-
tran en el libro sagrado llamado el Corán. Estos son:
 ¾ Creencia en el único dios y creador del mundo: Alá, y en sus profetas, tales como Abraham, Moisés, Jesús y 
Mahoma.
 ¾ Creencia en la vida futura, en que los buenos serán recompensados con el cielo y los malos, castigados 
en el infierno.
 ¾ Creencia en la existencia de los yinn o demonios.
 Todo musulmán debe cumplir los cinco pilares del islam establecidos en el Corán. Estos son:
 ¾ Creer en el único dios Alá y en Mahoma, su profeta.
 ¾ Orar cinco veces al día mirando a La Meca.
 ¾ Peregrinar a La Meca, al menos una vez en la vida.
 ¾ Ayunar durante el ramadán (desde el amanecer hasta el 
atardecer).
 ¾ Dar limosna (el zakat).
Para llevar a cabo sus planes, Mahoma viaja a la meca. Allí se 
encuentra con la oposición de la tribu de los koreichitas: ellos 
desaprobaron la unificación política y religiosa (monoteísta). 
Mahoma es perseguido y tiene que huir a la ciudad de Yatrib 
(más adelante llamada Medina, la Ciudad del Profeta). Esta hui-
da de Mahoma es conocida como la Hégira y marca el inicio 
de la era musulmana. En Medina logra establecer una alianza 
con las tribus árabes de la cual Mahoma será el líder político y 
teocrático. Desde entonces, Mahoma forma la comunidad de 
creyentes denominada umma. Para garantizar ingresos económi-
cos se recurre al pillaje de caravanas de comerciantes. Por ello, 
se producen enfrentamientos, como la batalla de Badr, que fue 
una victoria para Medina y que le permitió a Mahoma cohesionar a los creyentes del islam. En el 630 decide 
retornar a La Meca, ciudad que es conquistada mediante la guerra santa denominada yihad (en inglés y francés 
jihad). Posteriormente, allí se concilia con las tribus koreichitas. Desde ese momento, el Islam se convierte en 
una religión oficial.
2.2 Etapas de la expansión árabe-musulmana 
A. Califato Perfecto u Ortodoxo (632-661)
A la muerte de Mahoma, en el año 632, el Estado unificado árabe pasó a ser controlado por los califas, 
autoridades con poder político, militar y religioso.
•	 Abu Bark (suegro de Mahoma) inició la expansión musulmana mediante la yihad. Conquistó Siria, 
Palestina, Irak y Persia.
•	 Omar conquistó Egipto y Mesopotamia; prohibió la distribución de las tierras conquistadas entre 
los árabes para que la fuerza combativa no se debilite. Durante su gobierno se construyó la primera 
mezquita en Jerusalén.
La religión
Mahoma iniciando la prédica del Islam
HISTORIA UNIVERSAL
11Colegio Particular
3.er Año Compendio de LetrAs i
97
H
is
t
o
r
iA U
n
iv
e
r
s
A
L
Ci
en
Ci
As
 s
o
Ci
AL
es
•	 Utman mandó a Said a fijar por escrito el texto del Corán en el año 644. Fue asesinado por un grupo 
de rebeldes egipcios.
•	 Alí controló el califato, se convirtió en líder de un grupo vinculado con el fundamentalismo: los 
chiitas. Por ello, se originó la ruptura del mundo árabe con respecto a los sunitas (heterodoxos), 
vinculados a Muawiya, gobernador de Siria, a quien se acusa de complicidad en la muerte de 
Utman. Las contradicciones entre los grupos de poder culminaron con la muerte de Alí, consi-
derado mártir del islam.
B. Califato Omeya (611-750)
 Muawija trasladó la capital de Medina a Damasco. Consiguió la mayor expansión: llegó a ocupar la 
península ibérica (España), donde el jefe árabe Tarik derrotó a los visigodos en la batalla de Guadalete en 
el año 711.
 Este periodo culmina con el levantamiento de Abdul Abbas el Sanguinario, quien asesina a noventa 
miembros de la familia Omeya. Solo Abderramán consiguió escapar y luego funda el califato en España 
(Córdoba).
C. Califato Abásida (750-1055)
 Instalado en Mesopotamia con Bagdad como capital. Durante este periodo el islam llegó a su apogeo 
producto de la bonanza económica plasmada en el desarrollo cultural y científico.
 Pero desde la mitad del siglo IX empieza la decadencia producto de las contradicciones internas y 
externas. Algunas de estas contradicciones se vieron reflejadas en las revueltas sociales, debido a la 
miseria en que se encontraban los artesanos y campesinos. También las élites regionales buscaron 
su independencia. Estallan rebeliones en las provincias occidentales; muchos emires crean dinastías 
independientes en Marruecos, Túnez y Egipto, todos sometidos después por los fatimíes (909-972) 
llamados así por Fátima, hija de Mahoma y esposa de Alí.
 Estas divisiones dentro del mundo musulmán terminarán debilitando el poder imperial y facilitando la 
invasión de los turcos selyucidas en el año 1055. 
III. Aportes culturales
 Uno de los grandes aportes árabes a la cultura universal está en 
el Álgebra de Baldor. En este libro se observa a Al-Jwarizmi 
(780-835 d. C.), el árabe que le dio el nombre de Al-Gabr a la 
rama matemática que resolvía ecuaciones utilizando símbolos en 
lugar de números. 
 No olvidemos que los árabes también aportaron los números 
indo-arábigos, que son los números que utilizamos (1, 2, 3, 
4, 5, 6, 7, 8, 9, 0) y que suplieron a los números romanos 
facilitándonos la vida al momento de resolver problemas con 
decimales.
 El legado árabe y musulmán que ha llegado hasta nosotros va 
más allá de los guarismos en un texto matemático. También, va 
más allá de recordar que la medicina occidental se basó durante 
siglos de su enseñanza, del canón de la medicina del filósofo y 
médico islámico Avicena (980 a 1037 d C). Ese legado cultural 
está presente en la cultura cotidiana: en las albercas de las casas, 
en las alfombras que decoran muchas de nuestras salas. 
3er Año
12 Aquí nos preparamos, para servir mejor a Dios y al Hombre
3.er AñoCompendio de LetrAs i
98
H
is
t
o
r
iA
 U
n
iv
e
r
s
A
L
C
ien
CiAs s
o
CiALes
 No es ninguna exageración decir que la química, como ciencia, no existía antes de los árabes. 
Es cierto que los griegos conocían algunos de los elementos, pero no tenían conocimiento 
sobre el alcohol, el ácido sulfúrico, el agua regia y el ácido nítrico. Fueron los árabes, y 
sobre todo su químico mas grande Abu Mussa Djafar Al Kufi, los que descubrieron todo esto 
junto con el potasio, la sal, el amoniaco, el nitrato de plata, la corrosión y la preparación del 
mercurio. Aplicaron la química a la farmacia que la cual trajo como consecuencia un gran 
número de los productos que usamos diariamente: el alcanfor, los jarabes y pomadas.
Estos avances en la química les permitió desarrollar nuevo tipos de armas. Algunos estudios 
han demostrado que, aunque los chinos descubrieron el salitre y su utilización en fuegos 
artificiales, fueron los árabes quienes inventaron la pólvora como sustancia explosiva capaz 
de disparar proyectiles, es decir, que inventaron las armas de fuego. Emplearon este tipo de 
proyectiles en defensa de Algeciras, en 1342, cuando fue atacada por Alfonso XI. 
Recuerda
Arquitectura musulmana
Una mezquita es un lugar de culto para los seguidores de 
la fe islámica donde los musulmanes puede reunirse 
para Orar.
La mezquita
HISTORIA UNIVERSAL
13Colegio Particular
3.er Año Compendio de LetrAs i
99
H
is
t
o
r
iA U
n
iv
e
r
s
A
L
Ci
en
Ci
As
 s
o
Ci
AL
es
1. Complete.
Período preislámico Era musulmana
 ¾ Los árabes estaban divididos en varias ________.
 ¾ Eran ________ porque creían en varios dioses.
 ¾ Pero todos adoraban a la ________, que se en-
contraba en La Meca.
 ¾ El profeta ________ difundió el ________ que 
significa ________.
 ¾ Fue a predicar a _______, pero tuvo que _______ 
a Medina. Esto se conoce como la ________, que 
marca el iniciode la era musulmana.
2. Relacione correctamente
a. ( ) Aporte árabe a las matemáticas
b. ( ) Símbolo musulmán
c. ( ) Mahoma: principal profeta musulmán
d. ( ) Mezquita
3. Responda.
 ¾ Los preceptos fundamentales de la religión árabe son conocidos con el nombre de los pilares del islam. El más 
importante es (UNMSM 2008-I)
A) el ayuno dos meses al año.
B) la limosna obligatoria para la iglesia.
C) la predestinación del hombre.
D) la fe en el dios Alá y Mahoma, su profeta.
E) la peregrinación anual a Medina.
Helicotaller
3er Año
14 Aquí nos preparamos, para servir mejor a Dios y al Hombre
3.er AñoCompendio de LetrAs i
100
H
is
t
o
r
iA
 U
n
iv
e
r
s
A
L
C
ien
CiAs s
o
CiALes
Glosario
 ¾ Islam. Religión monoteísta que permitió integrar a la tribus politeístas árabes y formar el Estado árabe musulmán.
 ¾ Mahoma. Máximo profeta de la religión musulmana.
 ¾ La Meca. Ciudad sagrada y centro de peregrinación para los musulmanes, donde se encuentra la Kaaba (primera 
mezquita musulmana).
 ¾ Hégira. Huida de Mahoma a la ciudad de Medina ante la presión de las tribus comerciantes que controlaban La 
Meca. Marca el inicio de la era musulmana.
 ¾ Yihad. La guerra santa proclamada por Mahoma para lanzarse a la conquista de la meca. 
 ¾ El Corán. Libro sagrado musulmán redactado por el árabe Said en épocas del califa Utman.
 ¾ Musulmán. Creyente del islam.
 ¾ Mezquita. Templo musulmán y centro de oración.
 ¾ Califato. Estado musulmán.
4. Mencione los principales aportes árabes a la humanidad.
 ______________________________________________________________________________________________
 ______________________________________________________________________________________________
 ______________________________________________________________________________________________
 ______________________________________________________________________________________________
5. ¿Por qué Mahoma tuvo que huir a la ciudad de Medina (la hégira)?
 ______________________________________________________________________________________________
 ______________________________________________________________________________________________
 ______________________________________________________________________________________________
 ______________________________________________________________________________________________
HISTORIA UNIVERSAL
15Colegio Particular
3.er Año Compendio de LetrAs i
101
H
is
t
o
r
iA U
n
iv
e
r
s
A
L
Ci
en
Ci
As
 s
o
Ci
AL
es
1. Relaciona correctamente.
a. Mahoma ( ) Dios
b. Alá ( ) Profeta
c. La Meca ( ) Primera capital
d. Medina ( ) La kaaba
e. Hégira ( ) Guerra santa
f. Yihad ( ) Era musulmana
g. Mezquita ( ) Libro sagrado musulmán
h. El Corán ( ) Templo musulmán
i. Ramadam ( ) Ayuno
j. La Meca ( ) Peregrinación
k. Califa ( ) Terrateniente gobernante de 
 una provincia
l. Emir ( ) Máximo jefe político y 
 religioso
2. Responda.
 ¾ En el mundo árabe, islam significa (UNMSM 2009-I)
A) guerra santa contra los infieles.
B) limosna para los pobres árabes.
C) aceptación de otros dioses monoteístas.
D) sumisión a un único dios, Alá.
E) peregrinación anual a La Meca.
 ¾ La convocatoria a la yihad de los musulmanes fue 
iniciado por
A) Mahoma. B) Abu Bekr. C) Jadiya.
D) Omar. E) Malawija.
3. Indique verdadero (V) o falso (F) según corresponda.
 ¾ El libro sagrado musulmán fue redactado duran-
te el Califato Omeya. ( )
 ¾ Los templos musulmanes reciben el nombre de 
mezquita y la primera es conocida como la Kaaba.
 ( )
 ¾ El Islam significa ‘perdón’. ( )
 ¾ Los árabes utilizaron militarmente la pólvora. ( )
 ¾ La división dentro del mundo musulmán se pro-
dujo durante el gobierno de Alí. ( )
4. Complete adecuadamente.
 ¾ El calendario musulmán se inicia luego de la hui-
da de Mahoma a la ciudad ____________, este 
hecho es conocido como la ____________.
 ¾ Los árabes deben orar ____________ al día en 
dirección a ____________ (ciudad sagrada 
musulmana).
 ¾ Abdul Abbas el Sanguinario fundó el califato 
____________.
5. Responde.
 ¾ El califato Abásida se fundó luego de la destrucción 
de la familia
A) Omeya. B) Fatimita. C) Koreichita.
D) Chiita. E) Sunnita.
 ¾ En el año 711, el árabe Tarik vence al rey visigodo 
don Rodrigo en la batalla de Guadalete. Esto ocurrió 
durante el califato
A) Omeya. B) de Medina. C) Ortodoxo.
D) Sunnita. E) Fatimí.
Autoevaluación
Problemas 
resueltos 
correctamente
V.o B.o Profesor
16 Aquí nos preparamos, para servir mejor a Dios y al Hombre102
CAPÍTULO
2
LA REVOLUCIÓN COMERCIAL 
(BAJA EDAD MEDIA) 
SIGLO XIII-XV
Aprendizajes esperados
 ¾ Resalta las principales causas que permitieron que la actividad comer-
cial cobre importancia frente al feudalismo.
 ¾ Identifica los principales elementos de la Revolución Comercial.
3.er año
La hambruna en la Baja Edad Media
Cuando se acabó con las bestias salvajes y con los pájaros, los hombres, bajo el imperio de 
un hambre devoradora, comenzaron a recoger toda clase de carroñas y de cosas tan horribles 
que no se pueden decir con el fin de comer. Algunos, para escapar de la muerte, recurrieron 
a las raíces de los bosques y a las hierbas de los ríos. En fin, el horror se apodera del ánimo al 
hacer el relato de las perversiones que reinaron por entonces en el género humano. ¡Ay! ¡Qué 
pena! Cosa raramente oída a lo largo de las edades, un hambre rabioso hizo que los hombres 
devoraran carne humana. Los viajeros eran atacados por gente más robusta que ellos; sus 
miembros eran cortados, cocidos al fuego y devorados. Muchas personas, que iban de un 
lugar a otro para huir del hambre y que habían encontrado hospitalidad en su camino, fueron 
degolladas durante la noche y sirvieron de alimento a sus huéspedes. Muchos, enseñando 
un fruto o un huevo a los niños, los atraían a lugares apartados, les daban muerte y los 
devoraban. Los cuerpos de los muertos fueron desenterrados en muchos lugares y sirvieron 
igualmente para aplacar el hambre.
Apertura al tema
102
CAPÍTULO
2
LA REVOLUCIÓN COMERCIAL 
(BAJA EDAD MEDIA) 
SIGLO XIII-XV
Aprendizajes esperados
 ¾ Resalta las principales causas que permitieron que la actividad comer-
cial cobre importancia frente al feudalismo.
 ¾ Identifica los principales elementos de la Revolución Comercial.
3.er año
La hambruna en la Baja Edad Media
Cuando se acabó con las bestias salvajes y con los pájaros, los hombres, bajo el imperio de 
un hambre devoradora, comenzaron a recoger toda clase de carroñas y de cosas tan horribles 
que no se pueden decir con el fin de comer. Algunos, para escapar de la muerte, recurrieron 
a las raíces de los bosques y a las hierbas de los ríos. En fin, el horror se apodera del ánimo al 
hacer el relato de las perversiones que reinaron por entonces en el género humano. ¡Ay! ¡Qué 
pena! Cosa raramente oída a lo largo de las edades, un hambre rabioso hizo que los hombres 
devoraran carne humana. Los viajeros eran atacados por gente más robusta que ellos; sus 
miembros eran cortados, cocidos al fuego y devorados. Muchas personas, que iban de un 
lugar a otro para huir del hambre y que habían encontrado hospitalidad en su camino, fueron 
degolladas durante la noche y sirvieron de alimento a sus huéspedes. Muchos, enseñando 
un fruto o un huevo a los niños, los atraían a lugares apartados, les daban muerte y los 
devoraban. Los cuerpos de los muertos fueron desenterrados en muchos lugares y sirvieron 
igualmente para aplacar el hambre.
Apertura al tema
2
HISTORIA UNIVERSAL
17Colegio Particular
3.er Año Compendio de LetrAs i
103
H
is
t
o
r
iA U
n
iv
e
r
s
A
L
Ci
en
Ci
As
 s
o
Ci
AL
es
Responde
1. ¿Cuántos muertos causó la peste negra en Europa?
 _________________________________________________________________________________________
 _________________________________________________________________________________________
 
2. ¿Qué efectos tuvosobre el comercio y la producción agrícola?
 _________________________________________________________________________________________
 _________________________________________________________________________________________
 _________________________________________________________________________________________
 
3. ¿Cómo llegó está enfermedad a Europa?
 _________________________________________________________________________________________
 _________________________________________________________________________________________
 Pupiletras
B F L O R E N C I A X C O A S N A H C
R I M A K I A L B U K M I M P R N A O
E L A D P A I C E N E V I P E N A N O
M O V E F E D A I D L A O L A T L S R
E P I A D E S I I S I C O O P N A E P
N A O M S M O T R S G E L C O C G L S
K L O G E E E C E G A L O C N S R O A
C A T A Y R N U U N S A P A D A A N I
E V S I R C G S A D E M O R E I B N C
B O I A S R A N O S E G C T F R N C E
U N N P U S E D N A L F R A R E Q I P
L E E B U R G O R K A C A A A F V A S
O G R V B N E E N G A P M A H C I O E
 ¾ Florencia
 ¾ Hansa
 ¾ Lana
 ¾ Mediterráneo
 ¾ Catay
 ¾ Champagne
 ¾ Flandes
 ¾ Especias
 ¾ Burgo
 ¾ Venecia
 ¾ Peste negra
 ¾ Génova
 ¾ Gremio
 ¾ Ligas
 ¾ Burguesía
 ¾ Seda
 ¾ Cipango
 ¾ Lubeck
 ¾ Marco Polo
 ¾ Banco
 ¾ Ferias
3er Año
18 Aquí nos preparamos, para servir mejor a Dios y al Hombre
3.er AñoCompendio de LetrAs i
104
H
is
t
o
r
iA
 U
n
iv
e
r
s
A
L
C
ien
CiAs s
o
CiALes
Organizador gráfico
REVOLUCIÓN COMERCIAL
Resurgimiento Rutas comerciales internacionales
Florencia
Génova
Pisa
Burgos comerciales India
Origen
Comercio marítimo China
tuvo
del
de
a
Clase dominante
Burguesía
Acumulación de 
metales preciosos
es
Venecia
Capitalismo mercantil
Ley 
fundamental
surgió en
mediante
la
su
su
como
es
HISTORIA UNIVERSAL
19Colegio Particular
3.er Año Compendio de LetrAs i
105
H
is
t
o
r
iA U
n
iv
e
r
s
A
L
Ci
en
Ci
As
 s
o
Ci
AL
es
Helicoteoría
La Revolución Comercial debe ser entendida como aquel periodo de la 
Baja Edad Media, donde se produjo un despertar y expansión del comer-
cio, debido al auge de la producción feudal entre los siglos XI-XIII.
I. El papel de la burguesía comercial 
En los alrededores de los castillos feudales y de las iglesias, los 
burgos o ciudades empezaron a emerger como escenarios de mayor 
importancia. Los habitantes de estas ciudades, conocidos como bur-
gueses, producían manufacturas que no solo abastecían a la pobla-
ción, sino que estimulaban con sus excedentes un tráfico comercial 
que se expandía cada vez más. Esta clase social es la que impulsa la 
Revolución Comercial.
II. Factores que iniciaron la Revolución Comercial 
 A. Crecimiento agrícola
 Dentro de la economía medieval, la agricultura fue la actividad más importante. Ella alcanzó una posición notoria 
entre los siglos X-XI, donde se manifestó un importante crecimiento productivo. Este incremento se manifestó de 
dos formas:
 ¾ Cuantitativo: Se expresa en el desarrollo de procesos técnicos, como fue el caso del molino de viento, 
que con su utilización permitió que los campesinos se dedicaran a otros ámbitos de la producción agrícola.
 ¾ Cualitativo: Se refiere al incremento del espacio cualitativo. Estos cambios permitieron aumentar la produc-
ción y el incremento del excedente productivo, los cuales crearon condiciones para una nueva división social 
del trabajo entre campesinos y artesanos (esta división era la base de la economía mercantil). Asimismo, faci-
litaron la reactivación del comercio, y, con ello, el resurgimiento de las ciudades, ya que en estos espacios se 
realizaba la producción artesanal (talleres).
 
Molino de viento
Canal de
regocida de
la harina
Madres
Raíl de giro
Linterna
Ventanucos
Tolva
Palo de gobierno
Rueda catalina
Piedra solera
Piedra volantera
LA REVOLUCIÓN COMERCIAL
3er Año
20 Aquí nos preparamos, para servir mejor a Dios y al Hombre
3.er AñoCompendio de LetrAs i
106
H
is
t
o
r
iA
 U
n
iv
e
r
s
A
L
C
ien
CiAs s
o
CiALes
 B.	 Crecimiento	demográfico
 La población comenzó a aumentar en los siglos X y XI a causa del desa-
rrollo productivo. Este aumento de la población ofreció una mayor can-
tidad de mano de obra dedicada a la actividad agrícola, a las actividades 
mercantiles y manufactureras. Todo esto también incluye el aumento de 
la demanda que por defecto se dio.
 Este aumento de la población comenzó a detenerse durante la segunda 
mitad del siglo XIII. La población europea, en esos momentos, se 
calculó en unos setenta y un millones de habitantes. La razón hay que 
encontrarla en la peste negra, una epidemia que asoló Europa y que se 
difundió a partir de 1348, causando la muerte de veinticinco millones 
de personas (solo en Europa).
 Todos estos factores mencionados conllevaron a que el centro de aten-
ción económica se traslade del campo a las ciudades (a los burgos), 
florecieron el comercio y la producción artesanal.
III. Características de la Revolución Comercial 
Surgen las ligas comerciales, las cuales agrupan ciudades con el fin de monopolizar rutas comerciales y defenderlas 
de la piratería.
 ¾ Liga lombarda
 ¾ Era una alianza de ciudades comerciales de la región del norte de Italia, entre las que destacan: Venecia, 
Génova, Pisa, Florencia, entre otras. Esta liga fue considerada la más importante, ya que tenía el monopolio 
de la ruta oriente, es decir, de la seda (que se dirigía a China) y de las especias (hacia la India).
 ¾ Su apogeo se dio entre los siglos XII-XIV. Llegó a monopolizar el Mediterráneo. Su crisis se presentó en los 
siglos siguientes con el auge del comercio en el océano Atlántico hacia las indias occidentales.
 ¾ Liga hanseática
 ¾ Fue conocida también como la hansa teutónica. Agrupaba a más de setenta ciudades del norte y del centro de 
Alemania. Dominaba la mayor parte del comercio entre los mares del Norte y el mar Báltico. La principal 
ciudad hanseática fue Lübeck.
 Otras ligas:
 ¾ Liga flamenca
 ¾ Agrupaba las ciudades de los actuales Países Bajos, como Amberes, Brujas y Gante, que dominaron el comer-
cio en el mar del Norte.
 ¾ Liga catalana
 Agrupaba las ciudades de la actual España mediterránea, como Barcelona, Valencia, Zaragoza, etc.
Mercado medieval
HISTORIA UNIVERSAL
21Colegio Particular
3.er Año Compendio de LetrAs i
107
H
is
t
o
r
iA U
n
iv
e
r
s
A
L
Ci
en
Ci
As
 s
o
Ci
AL
es
Se forman los gremios o corporaciones donde se asociaban artesanos de la misma profesión u oficio para mono-
polizar el mercado, fijar los precios y participar en el gobierno del burgo según el fuero de la carta de franquicia.
El comercio se realizaba en ferias y mercados itinerantes que se formaban por temporadas. La feria más importante 
fue la feria de Champagne en Francia.
Toda la riqueza acumulada se depositaba en los bancos establecidos en los principales puertos de comercio, como 
Ámsterdam y Venecia.
 
Tienda
Símbolo
del oficio
Aprendiz
Cocina
Huso
Telar
Maestro Oficial
Taller
Dormitorio
CASA-TALLER
Desván-despensa
3er Año
22 Aquí nos preparamos, para servir mejor a Dios y al Hombre
3.er AñoCompendio de LetrAs i
108
H
is
t
o
r
iA
 U
n
iv
e
r
s
A
L
C
ien
CiAs s
o
CiALes
1. Complete el siguiente esquema
2. Relacione las imágenes y escribe un texto sobre la peste negra.
 
 ______________________________________________________________________________________________
 ______________________________________________________________________________________________
 ______________________________________________________________________________________________
 ______________________________________________________________________________________________
 ______________________________________________________________________________________________
Helicotaller
HISTORIA UNIVERSAL
23Colegio Particular
3.er Año Compendio de LetrAs i
109
H
is
t
o
r
iA Un
iv
e
r
s
A
L
Ci
en
Ci
As
 s
o
Ci
AL
es
3. Las corporaciones medievales fueron (UNMSM 2002)
A) las asociaciones especialistas en un oficio o pro-
fesión.
B) las agrupaciones de los burgueses encargados de 
cobrar impuestos.
C) las organizaciones rurales que protegían a los 
campesinos.
D) los centros encargados de la formación de artesanos.
E) los fieles que rendían culto a los santos en una misa.
Glosario
 ¾ Burgos. Ciudades medievales donde se desarrolla e impulsa la actividad comercial y artesanal.
 ¾ Venecia. Ciudad del norte de Italia considerada la cuna de la Revolución Comercial. Se fortalece comercialmente 
luego de las Cruzadas gracias al control de la ruta de la seda hacia China.
 ¾ Peste negra. Terrible enfermedad venida de Asia a través del comercio (Génova 1347), asoló Europa en el siglo 
XIV y causó la muerte de 27 millones de personas.
 ¾ Burguesía. Nuevo grupo social que emerge de las ciudades medievales y que basa su riqueza en el capital.
 ¾ Ferias. Mercados temporales que dinamizan el comercio terrestre.
 ¾ Liga comerciales. Alianza de ciudades que buscan monopolizar una ruta comercial.
4. Las ciudades comerciales, en la Baja Edad Media, 
consiguieron cierta autonomía política con
A) la Carta Magna.
B) los impuestos feudales.
C) las revoluciones burguesas.
D) los estatutos de Oxford.
E) la Carta de Franquicia.
5. ¿Cuál era la función de las ligas comerciales y cuáles eran las principales?
 ______________________________________________________________________________________________
 ______________________________________________________________________________________________
 ______________________________________________________________________________________________
 ______________________________________________________________________________________________
 ______________________________________________________________________________________________
3er Año
24 Aquí nos preparamos, para servir mejor a Dios y al Hombre
3.er AñoCompendio de LetrAs i
110
H
is
t
o
r
iA
 U
n
iv
e
r
s
A
L
C
ien
CiAs s
o
CiALes
1. Relacione correctamente.
a. Peste negra ( ) Apertura comercial del
 Mediterráneo
b. Cruzadas ( ) Agravó la crisis feudal
c. Venecia ( ) Cuna de la Revolución
 Comercial
d. Flandes ( ) Principal burgo en los
 Países Bajos
e. Burguesía ( ) Decadencia
f. Feudalismo ( ) Fortalecimiento
g. Ferias ( ) Dinamizan el comercio por 
 tierra
i. Gremios ( ) Monopolizan el oficio al
 interior de las ciudades
2. Escriba verdadero (V) o falso (V) según corresponda.
 ¾ El señor feudal se fortaleció con las Cruzadas. ( )
 ¾ La liga hanseática fue la alianza entre señores 
feudales. ( )
 ¾ El mar Mediterráneo se reabrió al comercio con 
las Cruzadas. ( )
 ¾ El intercambio terrestre europeo se realizó en las 
ferias. ( )
3. El poder de la burguesía estuvo ligado estrechamente
A) al trabajo de la tierra.
B) al comercio.
C) a la liberación de los siervos.
D) al aumento del poder de la Iglesia.
E) a la Guerra de los Cien Años.
 ¾ Fue una causa del debilitamiento de los señores feu-
dales.
A) La Revolución francesa
B) El Tratado de Verdún
C) El agotamiento de las tierras y la baja de los pre-
cios agrícolas
D) Las Cruzadas
E) C y D
4. Complete adecuadamente.
 La peste negra (1347) asoló las ciudades euro-
peas causando una gran mortandad. Los mer-
cados se redujeron y la demanda por productos 
artesanales cayó, ante esto los artesanos deciden 
agruparse en ___________ para monopolizar el 
oficio, controlar el precio y evitar cualquier 
tipo de competencia.
A) talleres
B) ligas comerciales
C) gremios
D) burgos
E) cofradías
5. Se formaron para defender y monopolizar las rutas 
comerciales.
A) Ligas
B) Ferias
C) Cofradías
D) Monarquías
E) Órdenes de caballería
Problemas 
resueltos 
correctamente
V.o B.o Profesor
Autoevaluación
25Colegio Particular 111
CAPÍTULO
3 MONARQUÍAS MEDIEVALES DEL SIGLO XIV
Aprendizajes esperados
 ¾ Identifica el papel de los monarcas en la formación de los reinos me-
dievales.
 ¾ Relaciona la alianza estratégica entre monarquía y burguesía.
3.er año
Caballero medieval
Se trataba de un guerrero de la Europa medieval que servía al rey o señor feudal, general-
mente, a cambio de una parcela de tierra o por dinero.
1
2
3
4
5
6
Hoja de doble filo
Ranura o Canal
Arriaz de hierro
Puño de madera
Espada
Casco
Gorjal
Morrión
Visera móvil
Cimera
(1) Yelmo: El caso metálico estaba reforzado con una lámina de hierro que protegía la parte 
interior del rostro.
(2) Escudo: Hacia 1400 los escudos se hicieron más pequeños gracias a la efectividad de la 
armadura de placas.
(3) Armadura: Se fue haciendo cada vez más pesada, y salía por el precio de una buena explo-
tación agrícola. Placas de acero fueron reemplazando a las mallas de metal.
(4) Silla y estribos: Permitían un mayor equilibrio al caballero que cargaba para desmontar al 
adversario.
(5) Destrero: Se llamaba así al caballo de combate, pues el escudero lo conducía con la mano 
derecha. El animal era protegido a veces con un pesado carapacho.
(6) Lanza: Fue aumentado su longitud durante la Edad Media y hacia 1,300 comenzó a guarne-
cerse con arandelas circulares para proteger la mano.
Apertura al tema
111
CAPÍTULO
3 MONARQUÍAS MEDIEVALES DEL SIGLO XIV
Aprendizajes esperados
 ¾ Identifica el papel de los monarcas en la formación de los reinos me-
dievales.
 ¾ Relaciona la alianza estratégica entre monarquía y burguesía.
3.er año
Caballero medieval
Se trataba de un guerrero de la Europa medieval que servía al rey o señor feudal, general-
mente, a cambio de una parcela de tierra o por dinero.
1
2
3
4
5
6
Hoja de doble filo
Ranura o Canal
Arriaz de hierro
Puño de madera
Espada
Casco
Gorjal
Morrión
Visera móvil
Cimera
(1) Yelmo: El caso metálico estaba reforzado con una lámina de hierro que protegía la parte 
interior del rostro.
(2) Escudo: Hacia 1400 los escudos se hicieron más pequeños gracias a la efectividad de la 
armadura de placas.
(3) Armadura: Se fue haciendo cada vez más pesada, y salía por el precio de una buena explo-
tación agrícola. Placas de acero fueron reemplazando a las mallas de metal.
(4) Silla y estribos: Permitían un mayor equilibrio al caballero que cargaba para desmontar al 
adversario.
(5) Destrero: Se llamaba así al caballo de combate, pues el escudero lo conducía con la mano 
derecha. El animal era protegido a veces con un pesado carapacho.
(6) Lanza: Fue aumentado su longitud durante la Edad Media y hacia 1,300 comenzó a guarne-
cerse con arandelas circulares para proteger la mano.
Apertura al tema
3
3er Año
26 Aquí nos preparamos, para servir mejor a Dios y al Hombre
3.er AñoCompendio de LetrAs i
112
H
is
t
o
r
iA
 U
n
iv
e
r
s
A
L
C
ien
CiAs s
o
CiALes
Pupiletras
A J U A N S I N T I E R R A T A R
E D O V R E I S E B U R G U E O U
I P E P A R L A M E N T O A F O D
V I E P I L E F P L A R I X A V E
S Z A F E U D A L I S M O R A U D
I A I M P E R I A S P U O U A C U
U I M P U E S T R A M L E B A I A
L N P X I I V S I U L A S R I S R
N A U O I R I S O A I N T E S M D
O T E I A M A S P O A A S E A O
N I S C L O H A L M O L I U L I
O U T A M A V C A P E T O G P I
E Q O F R A V I G N O N X R M E
L A S I O L A V E T L U V I U E F
M U T N A R A T C A R T E U B T V
G O X O X O R D E G A N U R I V A
O N N B A N A U J E V A H S A V L
S O S A B E R S A N B E R N A R D
A P A P R Q U I A E D U A D O X X
U H A I D U T S E T A D A Z U R C
O L I V E R O A N G A M A T R A C
 ¾ Juan sin tierra
 ¾ Templarios 
 ¾ Parlamento
 ¾ Felipe IV
 ¾ Feudalismo
 ¾ Oxford
 ¾ Impuestos 
 ¾ Aquitania
 ¾ Valois
 ¾ Bonifacio
 ¾ Eduardo II
 ¾ Burguesía
 ¾ Cisma
 ¾ Capeto
 ¾ Avignon 
 ¾ Plantagenet
 ¾ Vasallo
 ¾ Luis VII
HISTORIA UNIVERSAL
27Colegio Particular
3.er Año Compendio de LetrAs i
113
H
is
t
o
r
iA U
n
iv
e
r
s
A
L
Ci
en
Ci
As
 s
o
CiAL
es
Organizador gráfico
MONARQUÍAS MEDIEVALES
(Siglo XIV)
Monarquía inglesaMonarquía francesa
Dinastía Plantagenet
Eduardo I
Eduardo II
Construcción de la 
Monarquía Nacional
Dinastía Capeto
Felipe IV el Hermoso
Debilitamiento de las 
relaciones feudo-vasalláticas
MONARQUÍAS MEDIEVALES
Estados en formación
ReligiónLengua
Unificados
Territorio
Gobierno
Revolución Comercial
Origen
Baja Edad Media
Periodo Histórico
Burguesía comercial
Naciones en formación
son su apoyado por la
en
y
es
también de la 
por
y
es decir
3er Año
28 Aquí nos preparamos, para servir mejor a Dios y al Hombre
3.er AñoCompendio de LetrAs i
114
H
is
t
o
r
iA
 U
n
iv
e
r
s
A
L
C
ien
CiAs s
o
CiALes
Helicoteoría
Los reyes o monarcas de la Edad Media eran débiles debido a la poliarquía feudal (autonomía de los señores 
feudales). Estos últimos basaban su poder en relaciones feudo-vasalláticas; es decir, la condición de fidelidad 
de un vasallo radicaba en la cantidad de tierras que podía ofrecerle al señor feudal. Sin embargo, cuando estas 
entraron en crisis con el fracaso de las Cruzadas, las monarquías empezaron a fortalecerse. Ello conllevó a un 
proceso de centralización del poder político y soberano en manos del rey. Así, se pasó del concepto de Estado 
feudal al concepto moderno de Estado nación. Para someter a los nobles, el rey contaba con una burocracia 
eficiente (administración pública) y un ejército mercenario financiados por la burguesía interesada en el pro-
teccionismo de un rey poderoso.
Principales monarquías y su desarrollo
1. Monarquía francesa
 Su desarrollo fue paulatino: pasó por periodos de anarquía y cierta estabilidad hasta la construcción de un Estado 
centralista, que terminó convirtiéndose en el modelo de las monarquías modernas.
 A. Dinastía Carolingia (843-987)
 Luego de la firma del Tratado de Verdún, Francia fue controlada por los sucesores de Carlomagno, singulari-
zados por su incompetencia, como Carlos II y Luis el Simple. Este periodo es caracterizado por la poliarquía 
feudal, las pugnas por el control de territorios entre los nobles, y las constantes invasiones de los normandos y 
musulmanes.
 B. Dinastia de los Capeto (937-1328)
 Esta familia empezó a forjar una monarquía moderna a partir de Hugo 
Capeto, quien dejó descendientes muy destacados, entre ellos, el rey 
Felipe IV el Hermoso.
 Felipe IV el Hermoso
 Entró en guerra contra Inglaterra por la región de Flandes. En 
1302 reúne los Estados generales (parlamento) para enfrentar al 
papa Bonifacio VIII, quien se declaró infalible con su decreto de la 
supremacía universal del papa por medio de la bula Unam Sanctan. 
El rey ordenó apresar al papa. Éste quedó cautivo en Aviñón y, más 
adelante, provocó el Cisma de Occidente al nombrar papa a un clérigo 
francés para concentrar el diezmo. Su afán de riqueza hizo expulsar 
a los judíos y perseguir a muerte a los caballeros templarios para 
quitarles sus bienes.
2. Monarquía inglesa
 A. Los Normandos (1066-1154)
 Esta dinastía se inicia con Guillermo, el duque de Normandía, quien logró derrotar al sajón Haroldo en la bata-
lla de Hastings. Normandía es un territorio situado en Francia, en otras palabras, entre la nobleza propiamente 
inglesa y la francesa que quiere controlar la Corona de Inglaterra. Esta tensión se resolvió cuando Enrique II 
(emparentado por vía materna con la nobleza inglesa) fue coronado rey, dando inicio a la dinastía de los 
Plantagenet.
MONARQUÍAS MEDIEVALES DEL SIGLO XIV
Felipe IV el Hermoso
HISTORIA UNIVERSAL
29Colegio Particular
3.er Año Compendio de LetrAs i
115
H
is
t
o
r
iA U
n
iv
e
r
s
A
L
Ci
en
Ci
As
 s
o
Ci
AL
es
 B. Los Plantagenet (siglo XII-XIV)
 ¾ Enrique II (1154-1189)
 Este monarca logró restaurar el orden monárquico estableciendo un fuerte control sobre los nobles ingle-
ses. La autoridad ganada por los Plantagenet, en Francia, fue aún más grande luego de casarse con Leonor 
de Aquitania (exesposa de Luis VII de Francia), quien tuvo bajo su control casi las dos terceras partes del 
territorio francés.
 ¾ Ricardo I Corazón de León (1189-1199)
 Su reinado mantuvo una buena relación con la autoridad papal 
romana. Participó activamente en la tercera Cruzada.
 ¾ Juan Sin Tierra (1199-1216)
 Fue el aliado del rey de Francia. Pretendió arrebatarle la Coro-
na de Inglaterra a su hermano, el rey Ricardo I. A la muerte de 
éste, tomó el control del trono y entró en conflicto con el rey de 
Francia, Felipe Augusto, al reclamar las tierras. Estas grandes 
pérdidas territoriales generaron el descontento de los barones 
ingleses (nobles feudales), quienes obligaron a Juan a firmar la 
Carta Magna para limitar el poder real.
 ¾ Enrique III (1216-1272)
 Durante su reinado trató de aplicar mayor presión económica. 
Esto generó la inmediata reacción de los nobles ingleses, quienes exigieron la firma de los estatutos de 
Oxford (1258). Ello dio nacimiento histórico a la instauración del parlamento, con lo cual el poder real 
se vio aún más reducido, pues los nobles y los burgueses podrían supervisar después las decisiones y 
medidas administrativas del rey.
 ¾ Eduardo I (1272-1307)
 Preocupado por el poder ganado por los nobles, trató de restau-
rar la autoridad monárquica. Para ello inició una política beli-
cista y logró anexar Gales, pero en sus intentos de conquistar 
Escocia tuvo que enfrentar fuertes rebeliones campesinas. Fue 
tanta su intensa política belicista en el exterior, que la necesi-
dad de obtener financiamientos y conservar un orden interno lo 
obligó a entregar regalías a sus nobles y atribuir mayor poder 
al parlamento inglés.
 ¾ Eduardo III (1327-1377)
 Aprovechó la muerte de su tío Carlos VI, rey de Francia, para 
pretender la Corona francesa, pero los nobles de ese reino ex-
pusieron la ley sálica para oponerse. A causa de esto, estalló 
luego la Guerra de los Cien Años, así como la propagación de 
la peste negra.
Juan sin Tierra
Eduardo I
3er Año
30 Aquí nos preparamos, para servir mejor a Dios y al Hombre
3.er AñoCompendio de LetrAs i
116
H
is
t
o
r
iA
 U
n
iv
e
r
s
A
L
C
ien
CiAs s
o
CiALes
Glosario
 ¾ Capeto. Dinastía de reyes franceses que fue consolidando el poder político en Francia.
 ¾ Plantagenet. Dinastía de reyes ingleses que recibió una fuerte presión de los nobles feudales a través de la firma de 
la carta magna y de la creación del parlamento.
 ¾ Burguesía. Grupo económico que financió a los monarcas en el proceso de centralización política.
 ¾ Cisma de Occidente. División temporal del mundo cristiano debido al enfrentamiento entre la iglesia y la monar-
quía francesa.
1. Compare y establezca diferencias entre los dos modelos de monarquía.
Monarquía durante la época feudal Monarquía en el siglo XIV
2. Expliqué en ¿qué consiste el Cisma de Occidente.
 ______________________________________________________________________________________________
 ______________________________________________________________________________________________
 ______________________________________________________________________________________________
3. El rey Ricardo Corazón de León es asociado a la Cruzada de (UNMSM 2007-I)
A) los niños. B) los señores feudales en Oriente.
C) los reyes (tercera Cruzada). D) la conquista a Constantinopla.
E) los aborígenes
4. Expliqué cómo se fue consolidando el poder monárquico durante la dinastía de los Capeto.
 ______________________________________________________________________________________________
 ______________________________________________________________________________________________
 ______________________________________________________________________________________________
5. Expliqué por qué en Inglaterra el poder monárquico no se consolidó.
 ______________________________________________________________________________________________
 ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Helicotaller
HISTORIA UNIVERSAL
31Colegio Particular
3.er Año Compendio de LetrAs i
117
H
is
t
o
r
iA U
n
iv
e
r
s
A
L
Ci
en
Ci
As
 s
o
Ci
AL
es
1. Relacione correctamente.
a. Francia ( ) Plantagenet
b. Inglaterra ( ) Capeto
c. Carolingios ( ) Se fortalecen financiados por 
 la burguesía
d. Capeto ( ) Pierden poder por excesivo 
 reparto de beneficios (feu-
dos).
e. Felipe IV
 el Hermoso ( ) Persiguió a los templarios.
f. Luis VII ( ) Convocó a los caballeros
 templarios a la segunda Cruzada.
g. Cisma de
 Occidente ( ) División temporal del
 catolicisimo.
h. Bonifiacio VIII ( ) Enfrentamiento entre la
 Iglesia y la monarquía france-
sa.
2. Marque la alternativa correcta.
 ¾ La Carta Magna, como documento en Inglaterra, 
explica (UNMSM 1992)
A) que los nobles tienen el poder.
B) la consideración de los reyes en el poder.
C) el inicio de la Guerra de las Dos Rosas.
D) la evolución a la monarquía constitucional.
E) la guerra civil de Inglaterra.
 ¾ Los estatutos de Oxford (1258) obligaron al rey inglés 
a
A) entregar el gobierno a la burguesía.
B) renunciar a sus posesiones francesas.
C) participar en la tercera Cruzada.
D) someterse a un consejo de nobles.
E) reconocer la Constitución Liberal.
3. Complete adecuadamente.
 ¾ En la época feudal, las monarquías eran 
____________ política y militarmente, debido a 
las relaciones feudo vasalláticas; pero en el siglo 
XIV comienzan a fortalecerse gracias al finan-
ciamiento de la ___________.
 ¾ La dinastía de los ___________ fortaleció el po-
der monárquico francés, siendo su máximo ex-
ponente ___________ quien se enfrentó al papa 
___________.
 ¾ En Inglaterra, el principal obstáculo para la cen-
tralización del poder en manos del rey fue el 
___________ que era una asamblea de nobles 
creada en época del rey Enrique III luego de la 
firma de los estatutos de ___________.
4. Responda.
 ¾ Documento jurídico que firmó Juan Sin Tierra para 
sentar las bases con el fin de limitar el poder del rey 
de Inglaterra.
A) Capitulación de Santa Fe
B) Capitulación de Toledo
C) Carta Magna
D) Estatutos de Oxford
E) Declaración de los Derechos Humanos
5. Complete.
 ¾ Los ________ perdieron poder durante el gobierno 
de Felipe IV el Hermoso.
A) campesinos
B) funcionarios
C) mayordomos
D) nobles
E) burgueses
Autoevaluación
Preguntas 
resueltas 
correctamente
V.o B.o Profesor
3er Año
32 Aquí nos preparamos, para servir mejor a Dios y al Hombre
3.er AñoCompendio de LetrAs i
118
H
is
t
o
r
iA
 U
n
iv
e
r
s
A
L
C
ien
CiAs s
o
CiALes
Capítulo 1
• ALVA GALLEGOS, Fernando. En busca de la felicidad. Editorial San Marcos. Lima.
Capítulo 2
• http://www.limitecultural.com
• http://www.aprendiendoacultivar/principal/demostraciones.html
Capítulo 3
• ARÉVALO V, Manuel. Estilos lingüísticos y matemáticos de vida. Editorial Cosmos. Lima.
• http://www.aprendiendoacultivar/principal/demostraciones.html
Bibliografía y cibergrafía

Continuar navegando