Logo Studenta

Resumen Parcial 2

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Capitulo 5 - El Empate (1955 – 1966)
1955
Revolución Libertadora (Lonardi + Aramburu) Revolución Libertadora 1955 Golpe de Estado 1958 Lonardi “ni vencedores ni vencidos” que es lo que provoca en la revolución y el gobierno de Aramburu (más antiperonista)
 Exilio de Perón 
Grupo liderado por Lonardi, conformado por militares provenientes del nacionalismo católico. 
 Como en el Congreso retiro cargos peronistas en la Corte Suprema como de las provincias, municipios y Universidades. Acabo con el Estado derecho y elimino actividades políticas y organizaciones de Trabajo, Abrió la economía exterior, equilibro pagos, disminuyo el déficit y paro la suba de sueldos.
 La línea dura de la FFAA (fuerzas armadas) representada por el vicepresidente, Isaac Rojas (sector más liberal y antiperonista)
Presidencia de E. Lonardi (9/55 – 11/55)
· Apoyo: 
- Varias fuerzas políticas
- Radicales Unionistas Intransigentes 
- Principales dirigentes del socialismo 
Junta Consultiva (Iniciativa de Rojas, línea dura de la revolución libertadora) 
- Destinada a buscar apoyo y legitimidad política para la dictadura 
- Limitar el accionar del sector nacionalista
Asume Aramburu (11/55 al 58)
Persecución y proscripción del Partido Peronista (Proceso de Desperonización de la sociedad) 
La Política de Desperonización incluye: 
- Disolución del Partido Peronista 
- Inhibición de todos sus miembros para ocupar cargos en la adm publica 
- La prohibición de exhibir sus símbolos partidarios y de mencionar públicamente los nombres de Perón y Evita. 
Interviene en la CGT 
Proscribe a todos los dirigentes sindicales que hubieran ocupados cargos a partir de 1952 
Modifica el régimen de elecciones internas de los principales gremios favoreciendo el control de los sindicatos por la dirigencia no peronista 
Los sectores patronales acrecientan su poder dentro de las fábricas 
- Deterioro de las condiciones de trabajo 
Movimiento obrero clandestino (Resistencia Peronista) - Movimiento obrero inorgánico que lleva a cabo sus acciones en los mismos lugares de trabajo. ▪ Pequeñas maniobras individuales de sabotaje. Ó forma de protestas colectivas, como detener el trabajo por algunos minutos y ponerse a silbar la marcha peronista.Tejer alianzas con otros sectores del movimiento obrero también proscripto por el gobierno militar 
Plan Presbich (liberal) CEPAL
Objetivos: 
• Aumentar las exportaciones 
• Aumentar la acumulación de capital 
• Reinserción en el mercado mundial 
• Reducir el déficit fiscal 
• Limitar los aumentos salariales 
• Revisión del IAPI 
• Incentivar las inversiones externas e internas • Incentivar al campo 
• Desarrollar la industria siderúrgica, entre otras • Extender la industria metalúrgica y mecánica
Se aprobó el ingreso de la Argentina al FMI y al BANCO MUNDIAL, obteniendo “ayuda” para los problemas más inmediatos y recibiendo de los organismos las “recomendaciones” del rumbo económico a seguir. 
Las convenciones colectivas fueron suspendidas y los salarios, por la crisis cíclica del 56, cayeron fuertemente en 1957.
Empate: Entre los peronistas y antiperonistas, que pueden llegar al poder, pero tienen como resistencia a los peronistas que no pueden ganar elecciones, por eso se llama empate a este periodo. 
 Varios miembros del partido comunista se suman a las iniciativas de la resistencia y forman la comisión intersindical (Peronistas + Comunistas) 
- Llevan a cabo acciones de protestas, reivindicaciones del partido peronista 
- John Wilian Cooke, uno de los principales impulsores de los comandos. Rebelde y sumamente combativa, representa la opción más revolucionaria del peronismo. Perón lo elige como su delegado personal, jefe de las fuerzas peronistas organizadas en el país y en el extranjero. 
Alzamiento militar liderado por el general de división Juan José Valle (grupo de militares leales a Perón) - Objetivo derrocar la dictadura militar de Aramburu y permitir el retorno de Perón 
- El cese inmediato de la persecución al partido peronista 
- La restitución de la constitución de 1949 anulada por el gobierno de la revolución libertadora 
- Liberación de todos los presos políticos Fin, crear las condiciones necesarias para el regreso de Perón a Argentina 
· Consecuencias: 
Operación Masacre (respuesta por parte del gobierno) - Fue sofocado 
- El gobierno dicta la ley marcial y orden de ejecutar a los rebeldes capturados 
- Juan José Valle se entrega a los militares y es fusilado 
Se abandona la idea de la lucha armada para volcar sus esfuerzos en la reorganización de los sindicatos
1957
 Reforma constitucional (intenta crear las condiciones para una posible apertura política) 
- Que anule la constitución peronista de 1949 - La normalización de la CGT 
- Llamado a elecciones nacionales que permita la llegada al poder de los sectores más cercanos al régimen militar 
Congreso normalizador de la CGT 
 62 organizaciones reclaman la dirección del movimiento obrero Argentino 
 Líneas políticas: 
- Sindicalistas duros (fuerte actitud de intransigencia frente al gobierno, pretenden usar las organizaciones como base de negociación para detener las políticas de persecución y proscripción peronista. 
- Línea conciliadora (los dirigentes se dedican a establecer contactos con sectores del gobierno militar con el fin de fortalecer sus posiciones frente a una posible apertura política) líder, Augusto Vandor. 
División de la UCR 
- Unión Cívica Radical Intransigente, liderada por Frondizi (más proclive a la negociación con el peronismo) 
- Unión Cívica Radical del pueblo (Extremadamente anti peronista y más cercana a las posiciones del gobierno militar, sostiene la candidatura de Balbin)
1958
Elecciones (UCR del pueblo x UCR intransigente) 
Frondizi pacto electoral con Perón 
Frondizi presidente (UCRI) (1958 – 1962)
Desarrollismo 
- Fuerte oposición (FFAA y radicalismo del pueblo)
- Aumento de 60% en los salarios 
- leyes que favorecen la radicación de capitales extranjeros 
- Firma acuerdos de explotación petrolera con empresas europeas y norteamericanas 
- Amnistía que permite a varios líderes sindicales peronistas retomar el control de su gremio aunque no cumple con su promesa inicial de retira la proscripción del peronismo 
Crece notablemente la economía 
El aumento de la actividad industrial genera una masiva importación de insumos que se traduce en inflación y déficit en la balanza de pagos (crisis) 
- Préstamo al FMI 
- Plan de ajuste 
Nombra como ministro de economía Álvaro Alsogaray - Devalúa la moneda 
- Congela los salarios 
- Reduce el control del estado sobre la actividad privada 
· Consecuencias: 
- Reducción del poder adquisitivo de los trabajadores 
- Aumento del desempleo 
- Estalla el conflicto con el movimiento obrero Huelgas y ocupaciones de fábricas Respuesta del gobierno: Pan de conmoción interna del estado (Plan Conintes) 
El gobierno autoriza reprimir militarmente toda huelga ó conflicto obrero 
Interviene en los sindicatos 
1959
· Retira la proscripción del peronismo para las próximas elecciones provinciales 
· Plan de Estabilización – huelgas de Frigoríficos L. De La Torre
· Discusión en tema de educación pública y privada. Aparecen las universidades privadas
· Conflicto con la resistencia Peronista después del pacto que no se cumplió, pero si le sirvió para sumar votos a Frondizi
1962
Cambia a todos los ministros de su gabinete Interviene en las provincias ganadas por el peronismo 1962: Frondizi es desplazado del poder > Asume Guido Se sancionó un nuevo estatuto para los partidos políticos 
- Proscribía el peronismo y a todo partido totalitario ó que pidiese el retorno de Perón Prohibió toda la propaganda peronista 
Prohibición de las huelgas 
Ministro de economía Álvaro Alsogaray 
- Pospone los pagos a jubilados 
- Aumenta los impuestos 
- Toma nuevos créditos externos 
· Estalla una crisis entre los militares (enfrentamiento entre azules y colorados) 
Azules (militares nacionalistas) mas cercano al peronismo
- Alejamiento de las FFAA de la política 
- Exige rápido llamado a elecciones 
Colorados(nuclea la oficialidad antiperonista) - Busca impedir el regreso del peronismo al poder 
Combate entre azules y colorados (el bando colorado se rinde) 
Guido designa comandante y jefe del ejército al líder de los Azules, Juan Carlos Onganía 
1963
 Asume Illia (políticas nacionalistas) (UCRP)Papel fundamental al congreso y las instituciones republicanas (pero choca con la realidad de un país prácticamente gobernado por el ejército) 
- Tiene mucho peso las principales corporaciones como los sindicatos 
Inspira acentuar el rol activo del estado 
- Se impulsa una ley para bajar el costo de los medicamentos 
La anulación de los contratos petroleros firmados bajo el gobierno de Frondizi 
· Generó: 
· Antipatía de desarrollistas y liberales 
· Modelo Retribucionista – Política Keynesiana 
· Descontento norteamericano 
· Intenciones de controlar los fondos sindicales y interferir en las elecciones internas de la CGT - Desata una ola de huelgas y ocupaciones de fabricas 
· La salud y la educación tuvieron buenos presupuestos Clima de libertad en las universidades 
1964
 Vandor ensaya un regreso de Perón al país (operativo retorno) fracasado 
1965
· Unión Popular (líder Vandor, Perón sospecha y manda a Isabel a controlarlo se produce una tensión) Alianza política entre dirigentes sindicales y caudillos provinciales neoperonistas 
Onganía adhiere a la doctrina de seguridad nacional
Capitulo 6: Dependencia o Liberación (1966-1976)
1966
· limitaba el poder de los laboratorios extranjeros 
· Golpe a Illia, asunción de Onganía 
Revolución Argentina (Programa de Gobierno): - Tiempo Económico 
Destinado a reconstruir la economía - Tiempo Social 
Onganía militar de caballería católico con política autoritaria - Tiempo político 
Cierra el congreso 
Pone en marcha la Doctrina de Seguridad Nacional (aumentando la participación de Argentina en la guerra fría) 
- Política impulsada por el gobierno de los EUA que tiene la finalidad de frenar el avance del comunismo en el continente americano 
- Facultad a las FFAA a reprimir cualquier movimiento ideológico o político contrario a los intereses del mundo capitalista 
Las fronteras que importan son las ideológicas y el enemigo que hay que combatir esta dentro del propio territorio 
Intervención en las Universidades 
- Quintándoles la autonomía y el cogobierno Varias facultades fueron ocupadas militarmente en la noches de los bastones largos. Profesores, alumnos y no docentes que ocupaban pacíficamente los centros académicos de Buenos Aires en defensa de los logros adquiridos en 1918 fueron brutalmente reprimidos
Ministro de Economia Adalbert Krieger Vasena Plan de Desarrollo Industrial 
- Sostenido principalmente por el capital extranjero 
- Devalúa la moneda en un 40% 
- Se intenta controlar la inflación congelando los salarios (por un plazo de 20 meses) 
- El dólar permanece estable por casi 2 años - El gob suspende las paritarias 
- Elimina los subsidios a las economías regionales ▪ Gran parte de los ingenios azucareros se ven obligados a cerrar dejando miles de trabajadores desempleados 
- Despidos masivos en la adm pública 
 - Esta política económica atrae rápidamente inversiones del extranjero, pero perjudica seriamente a los sectores obreros 
 - Cierran muchas empresas de capital nacional Obras públicas Crecimiento de la actividad industrial cada vez más vinculadas a las empresas multinacionales 
Estado burocrático y autoritario – Primera salida de intelectuales y científicos del país
Prohibición de todos los partidos políticos y agrupaciones estudiantiles 
CGT de los Argentinos y dirigentes estudiantiles (en la clandestinidad) se acercan.
1967
Fuerte aumento en el impuesto inmobiliario Plan Económico (sumamente antipopular) 
Influencia de la revolución cubana en la actitud de la población 
1968
 Fuerzas Armadas de liberación (guerrilla urbana) 
1969
 El año de la protesta 
- Huelgas y movilizaciones populares se multiplican por todo el país 
Nueva generación de militantes de izquierda Movimiento de sacerdotes para el tercer mundo (corriente de la iglesia católica que impulsa a muchos jóvenes cristianos a tomar el camino de la revolución) Proponen la existencia de una iglesia con opción por los pobres y alientan a los creyentes a una mayor participación política para lograr un “socialismo cristiano”
El Cordobazo (sufrió represión) 
- Gremios cordobeses y movimientos estudiantiles de la provincia convocan a paro activo con movilización 
- A partir del Cordobazo la movilización popular se instala como un método de lucha efectivo, al mismo tiempo la violencia revolucionaria comienza a ser vista como una opción por muchos sectores de la sociedad:
· Organizaciones armadas del país 
· Fuerza armada peronista 
· Fuerzas armadas de liberación 
· Se suman: Las fuerzas armadas revolucionarias (agrupación de orientación marxista) Agustín Tosco
1970
 Montoneros (asesinan Aramburu) - llaman a la resistencia armada por una patria libre, justa y soberana, con Perón en la patria (Perón ó muerte) 
Se conforma el ERP (Ejército Revolucionario del Pueblo) - Brazo armado del Partido Revolucionario de los trabajadores (Separa política de lucha armada) - Considera el peronismo el movimiento burgués y populista (mantiene distancia crítica del peronismo) 
1971
El viborazo (provoca la caída de Lenvistron) Asume Lanusse 
Intenta llegar un acuerdo con Perón en el que incluye: - El fin de la proscripción del peronismo - Llamado a elecciones para 1973 
Perón desconfiando de las intenciones de Lanusse sigue alentando las acciones de la guerrilla peronista Primer operativo ERP a gran escala donde hacen exigencias en beneficio de los más pobres 
Perón designa Dalimbert como su delegado personal ante la juventud 
G.A.N. (Gran acuerdo nacional) acuerdo de todas las fuerzas políticas 
· Firman un documento las fuerzas politicas “La hora del pueblo” llaman a elecciones
Levanta proscripción del Peronismo (condicionado).
1972
Guerrillas atacan a policías y militares - Buscan financiar mediante secuestros de empresarios 
Montoneros empiezan a relacionarse con otras organizaciones juveniles en especial con la juventud peronista - Se convierten en un verdadero fenómeno de masas 
Miembros de las organizaciones armadas son fusilados por efectivos de la marina de guerra 
Vuelve Perón al país 
Cláusula que impide a Perón presentarse como candidato a la presidencia 
- Perón anuncia Cámpora como su candidato Las fuerzas revolucionarias y montoneros se fusionan y forman la tendencia armada - Buscan relacionar Peronismo con socialismo
1973
Asume Héctor Cámpora 
La izquierda del peronismo ocupa puestos importantes en el gobierno - La juventud peronista mantiene el control de todas las universidades nacionales y logran ubicar los suyos en el gabinete 
Ministro de Economía José Ver Gelbard (empresario de ideas nacionalistas) 
 - Impulso a las exportaciones de bienes industriales, sin descuidar las exportaciones agrícolas 
La CGT y los sectores empresariales firman el pacto social - Acuerdo para mantener el crecimiento económico sin caer en la inflación 
Terratenientes empiezan a ver el gobierno como un gran giro a la izquierda, esta visión es compartida por la derecha del peronismo 
· Perón inicia su regreso definitivo a Argentina - Masacre de Ezeiza (Perón rompe relaciones con las organizaciones armadas), enfrentamiento entre el peronismo: 
· Revolucionario (peronismo de izquierda) Peronismo Joven - Montoneros
· El sector ortodoxo (peronismo de derecha) Peronismo Viejo
Renuncia Cámpora (se llama a elecciones) > Raúl Lastiri llama a elecciones nacionales >Perón presidente - Aumenta la violencia política 
- Asesinan a Rucci (director general de la CGT y mano derecha de Perón) 
1974
Fracaso con el Pacto social (Pacto con la CGT y CGE) aumento de salarios y congelamiento de precios, suspensión por dos años de las conversiones colectivas de trabajo (paritarias)
Perón está muy enfermo 
Rega (ministro del bien estar social) empieza a tomar las decisiones políticas 
- Crea la triple A (Alianza Anticomunista Argentina)para reprimir las actividades de las organizaciones guerrilleras 
Se rompe relaciones entre Perón y sectores revolucionarios (Los llama estúpidos imberbes) 
Ruptura entre Perón y juventud peronista 
Muere Perón > Asume Isabel Perón (Todas las decisiones toman Lopez Rega) 
Crisis económica 
Organización montoneros pasa a la clandestinidad
1975
 López Rega empieza a usar el aparato represivo de la triple A para intimidar algunos dirigentes de la CGT - Interés por los fondos de las obras sociales Además los líderes de la CGT no son invitados para el acto de repatriación de los restos de Eva. Rompen con el gobierno. 
El gobierno busca el auxilio de las FFAA y del sector empresario 
- El poder ejecutivo firma un decreto en el que autoriza el ejército a aniquilar el accionar de la subversión 
En la provincia de Tucumán se monta el operativo independencia (objetivo: acabar con los campamentos guerrilleros que el ejército revolucionario del pueblo había instalado en las zonas rurales de la provincia) - Ensayan por primera vez el sistema de centros clandestinos de detención y el uso de la tortura de los detenidos para obtener información 
Ministro de Economía Celestino Rodrigo: establece una economía de mercado, elimina el pacto social, aumento de precios y tarifas.
Plan de ajuste (El Rodrigazo) - Fuerte de valuación de la moneda - Aumento en el combustible y las tarifas Provoca un cataclismo económico – La CGT la primera vez que le hace un paro al peronismo.
Huye del país Lopez Rega > Isabel sale de licencia y deja el gobierno en las manos de Italo Luder 
Operativo independencia se amplía a todo el país Durísimos enfrentamientos entre fuerzas armadas y guerrillas Muerte de Ruchi por parte de Montoneros
FFAA son autorizadas a aniquilar el accionar de la subversión 
Isabel Perón anuncia elecciones para 1976 
Fuerza Aérea intenta un golpe de estado, fracasado 
Capítulo 7 – El Proceso 1976 y 1983
1976
 Enfrentamientos ejercito x guerrillas Se instala el terrorismo de estado (Nueva dictadura militar) 
- Proceso de reorganización del estado 
- Junta militar un ente tripartito 
▪ Videla (ejercito) 
▪ Massera (marina) 
▪ Agosti (Fuerza Aérea) 
· Militariza casi todas las ramas de adm pública Interviene - Radios, canales de televisión, sindicatos y empresas estatales 
· Los Cuatro momentos: Secuestro, Tortura, Detención y Ejecución 
Presidente provisional Jorge Rafael Videla - Massera comienza a rivalizar con el nuevo presidente 
Denominado por las fuerzas como Proceso de reorganización nacional, decían que el estado de bienestar era el responsable de la crisis y el desorden social la idea de instalar un nuevo modelo, manejado por los militares y los grandes empresarios
 ECONOMÍA:
Ministro de Economía Martínez de Hoz (LIBERAL) Plan Neoliberal (transformación estructural del paisaje económico del país) 
Estrategia:
· Disciplinar al movimiento obrero, en especial a los sindicatos 
· Abrir la economía argentina al comercio exterior, aunque esto perjudique seriamente a la industria nacional - Perjudica seriamente al sector obrero y a la industria nacional 
· Congela los salarios por un periodo de 3 meses (Provoca una brutal pérdida del poder adquisitivo de los trabajadores) 
· Achica las restricciones que limitan la entrada de productos y de servicios provenientes del exterior 
· Genera competencia con los productos nacionales
1977
· Reforma financiera: 
· Para lograr una mayor disponibilidad de divisas el estado nacional o libera las tasas de interés de los bancos 
· elimina progresivamente las restricciones a los movimientos de capitales del exterior. 
· Apertura del importado, el capital especulativo sobre el capital productivo, bicicleta financiera, la plata dulce, la tablita cambiaria devaluación del peso
· Se vuelcan hacia la especulación financiera (ganar sin trabajar) –
· Pobreza - Villas miserias 
· Reducción de los gastos estatales (despidos masivos en la adm publica) 
Tres grupos de tensión permanente 
- Liderado por Videla que apoya la política de Martínez de Hoz y piensa en una salida democrática 
- Sectores duros de ejercito (Menéndez y Mason) Se oponen al plan de Hoz y a cualquier intento de apertura política 
- Facción liderada por Massera que rechaza el modelo de Hoz y se ve a sí mismo como líder de un espacio político propio ante un posible llamado a elecciones 
Familiares de desaparecidos comienzan a organizarse en busca de sus parientes 
- Marchas de madres de plaza de mayo 
Surge el Movimiento de los derechos humanos de la unión de esos grupos: 
- Familiares de desaparecidos organizados - Centro de estudios legales y sociales 
- Asamblea permanente por los derechos humanos 
- Servicio de paz y justicia (Forman una fuerza de oposición a la junta militar) Acosados por las denuncias legales de desapariciones los miembros de la junta militar extienden la represión a familiares de desaparecidos y a organizaciones de derechos humanos 
Centro piloto de información (dirigido por Massera) - Central de inteligencia ilegal que funciona dentro de la embajada argentina en Paris - La función es seguir de cerca las actividades de los exiliados argentinos en Europa en especial a los de la dirigencia de la organización montoneros 
James Carter presidente de EUA - Comienza a exigir al gobierno de Videla que regularice la situación de los desaparecidos - Decreta un embargo de armas y la reducción de créditos a la Argentina 
Se suman los reclamos de distintos organismos internacionales - Varios miembros del Movimiento de los derechos humanos recorren el mundo haciendo denuncias del terrorismo del estado 
1978
Mundial (utilizado por la junta para ocultar la verdadera situación del país) - Endeudamiento del estado Argentina Campean mundial 
Sigue la tensión dentro de la junta militar - Massera y Agosti son desplazado del poder, en sus lugares Viola (ejercito) y Lambruschini (Marina) Videla es ratificado como presidente 
Despierta un viejo conflicto territorial por el canal de Beagle (que casi arrastra el país a la guerra con Chile)
1979
 Presiones del gobierno norteamericano y Organismos internacionales no seden - Los miembros de la junta invitan al país a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos de la OEA (Registran más de 5000 denuncias de desaparecidos). La comisión realiza un informe demoledor que condena seriamente el accionar de la junta militar. 
Esquivel (miembro activo del movimiento argentino por Los derechos humanos) gana el premio nobel de la paz Para los de la dictadura la defensa del régimen se convierte en una cuestión de soberanía 
Favorece con grandes subsidios y ventajas impositivas a varios grupos empresarios ligados al poder 
Financia obras públicas de grandes magnitud - Otorgando las concesiones a empresas privadas con vínculos con el gobierno 
Reduce drásticamente los aranceles a las importaciones Reforma en el sistema cambiario (la tablita) - Disminución progresiva y programada del precio del dólar 
Sigue la inflación 
Estancamiento de la industria nacional
1980 
Plan de Hoz da sus primeras señales de naufragio - Cierran fabricas - Poder económico concentrado en pocas manos Gran crisis financiera (provocada por el plan martinez de hoz) 
Asume Viola (línea blanda de las fuerzas armadas) ministro de Economía Lorenzo Sigaut - Inflación - Devaluación - Recesión - Desocupación - Empresas nacionales quiebran - Sistema financiero colapsa - Crece la deuda externa 
Ministro de Economía Singaut - Devalúa la moneda nacional en un 400% o Duro golpe a la industria nacional - Los créditos en dólares cuadriplican, los grandes grupos económicos pronto reciben ayuda del estado 
Los principales partidos forman la multipartidaria - Un acuerdo político que exige el retorno de la democracia
- Realización de elecciones libres para 1984 director del Banco Central Domingo Felipe Cavallo - Asumir como publica las deudas privadas de las grandes empresas (nacionalización de las deudas privadas) Se suma: Cambio en las políticas del fondo monetario internacional y la banca mundial que dejan de ofrecerpréstamos baratos a los países latinoamericanos Crisis, pobreza y desempleo 
Series de reformas económicas denominadas neoliberales estas reformas conocidas como consenso de Washington 
Pregona una menor intervención de estado en los problemas sociales y económicos: - Disminución del gasto estatal - Privatización de las empresas públicas - El fin del proteccionismo industrial - Liberación de la economía a libre juego de capital
Asume Galtieri - Vuelven las decisiones duras - Perfil autoritario 
1982
 Paz, pan y trabajo, primera gran movilización sindical contra la dictadura, brutalmente reprimida Tropas argentinas toman el control de Islas Malvinas 
- Miles de argentinos dan su apoyo al gobierno - Manipulación del sentimiento nacional Muerte de soldados argentinos > Estalla la guerra de las Malvinas 
Fracaso de Malvinas > Caída de Galtieri 
Asume Bingnone - Llama a elecciones 1983 
Se decreta la destrucción de todos los archivos existentes sobre secuestro, tortura y desaparición de personas - Ley 22924 de pacificación nacional - Amnistía para todos los miembros de las fuerzas armadas que habían participado de la represión ilegal - Saldos de la dictadura:
- Brutal crecimiento de la deuda externa - Destrucción planificada de la industria nacional- Persecución política - Vaciamiento cultural - El uso de miedo y de la sospecha como herramientas de control - 30000 desaparecidos y los más de 600 muertos en las Malvinas 
1983
Elecciones > gana Alfonsín UCR (recupera la legitimidad democrática) 
· Cuadro del país: 
· Aguda crisis económica y social 
· País empobrecido 
· Endeudado 
· Dependientes de los organismos de crédito internacionales 
· Aparato productivo destruido 
· Mayor parte del capital concentrado en unas pocas manos 
Medidas de Alfonsín 
· Búsqueda de consenso político 
· Restauración de las instituciones democráticas 
· Renuncia Grinspon (ministro de economía) por Vital Sourruile 
· Objetivo frena la inflación y aumenta la recaudación fiscal 
Plan Austral: 
· Fuerte ajuste del gasto estatal 
· Instauración de precios fijos 
· Creación de una nueva moneda 
Éxito inmediato 
· Inflación se detiene 
· Las exportaciones aumentan 
· Por lo que la recaudación fiscal crece 
· Tesoro nacional recupera so volumen de reserva 
Juicio a la junta 
· Conadep (Comisión Nacional sobre la desaparición de personas) 
· Función: Investigar los crímenes de la dictadura Los miembros de la conadep se dedican a recadar datos y obtener pruebas sobre los secuestros, torturas y asesinatos cometidos por integrantes de las fuerzas de seguridad 
· Sabato (presidente de la conadep) entrega a Raul Alfonsin el informe final sobre los crímenes de la dictadura 
· Un documento que recoge datos sobre casi 9000 casos de desaparecidos y revela la existencia de más de 300 centros clandestinos de detención 
· Se juzga a los militares en un tribunal civil 
Resolución del conflicto por el canal de Beagle
1986
 Empresarios comienzan a exigir aumento en los precios 
Los sindicatos reclaman un incremento en los salarios - El gobierno cede 
- Vuelve la inflación 
Los precios de los productos argentinos de exportación caen, La deuda externa crece y los acreedores presionan para que se cumplan el programa de pagos 
1987
Gobierno empieza a emitir bonos Levantamientos militares 
Conflicto con la iglesia, causas: 
· Sanción de la ley del divorcio 
· Reformas del congreso pedagógico 
Caras pintadas (miembros del ejército) (Levantamiento fracasado) Pedían: 
· Destitución del jefe del ejercito 
· Sobreseimiento de todos los oficiales intermedios involucrados en la represión Ley de Punto Final
· Sanción de la ley de Obediencia Debida: Exime de acción penal a todos aquellos que obedeciendo órdenes de superiores hagan cometido crímenes durante la dictadura 
1988
 Enfrentamiento de la tablada 
· Inflación 
· Déficit fiscal 
· CGT con huelgas generales 
· Sequia 
· Arruinas cosechas y provoca crisis energética Plan primavera 
· Regular el precio del dólar, estableciendo un doble juego cambiario 
· Intenta un acuerdo entre obreros y empresarios para congelar precios y salarios 
· Se emiten nuevos bonos 
· Se insiste con las privatizaciones de empresas públicas: Fracasa 
1989
· Inflación 
· BM suspende temporalmente la ayuda Argentina - Pobreza aumenta 
· Costo de vida alto 
· Renuncia Sourruille 
· EUA aumenta la presión cobrando los pagos de la deuda externa 
Elecciones > Carlos Menem 1ra presidencia Situación social estalla 
· Saqueos 
Asume Menem (antes de la fecha estipulada por acuerdo con los radicales) 
· El radicalismo se compromete votar todas leyes necesarias para hacer frente a la crisis 
· Toma un rumbo opuesto al anunciado en la campaña 
ECONOMIA 
Política económica marcadamente neoliberal 
· Leyes de emergencia económica y social y de reforma del estado
· Que otorgan al poder ejecutivo poderes excepcionales para regir los destinos de la adm publica 
· Recurre a cientos de decretos 
· Desmantelamiento del estado regulador de la economía
1990
 Privatización 
Ministro de Economía Antonio Herman González - Incautan los plazos fijos de los ahorristas y los canjeas por bonos pagaderos a 10 años 
· Caída del muro de Berlin 
Reforma estructural de la vida económica de Argentina - La abertura irrestricta a los capitales financieros - La desregulación del comercio internacional - La venta de gran parte del patrimonio del estado 
· Indultos 
· Por un lado, conmuta las penas de los militares comprometidos con la represión de la dictadura y los levantamientos contra el gobierno radical
· Levanta los pedidos de captura de todos los jefes guerrilleros involucrados en la lucha armada de los años 70 
· Usa la excusa de la pacificación nacional y cerrar heridas del pasado 
· Todos los condenados recuperan la libertad
1991
 Asume como ministro de Economía Domingo Cavallo 
· Plan basado en dos ejes centrales 
· Prohibición de emisión de divisas 
· Paridad cambiaria del peso con el dolar (Plan de Convertibilidad) 1 peso = 1 dólar
· Acaba rápidamente con la inflación y logra estabilizar la moneda y restaura la estabilidad macroeconómica La no emisión de moneda produce un grave desfinanciamiento del estado y la avalancha de productos importados actúa como una bomba de tiempo sobre la industria nacional 
· Estrategia favorecida por el contexto económico internacional (abundancia de capitales disponibles para la inversión) 
Menem redobla su apuesta en el neoliberalismo Inversores se dedican a la compra de activos nacionales y a prestar dinero al estado Argentino (flujo de capitales) 
· Flujo de capitales + apertura irrestricta de los mercados 
· Rápidamente dinamiza la economía 
· Extiende el crédito 
· Da seguridad económica a los sectores asalariados 
· Industrias nacionales incorporan nuevas tecnologías Nueva etapa de su reforma estatal 
· Desmantelamiento de la educación y de la salud pública
· Entrega de los recursos energéticos 
1992
Gobierno pasa la salud y la educación pública a los estados provinciales 
· Razón: Mostrarles a los organismos de crédito internacional que el gasto público a disminuido - Efecto sumamente prejudicial en las escuelas y hospitales 
Pacto fiscal 
· Bancos vendidos a grupos extranjeros o a los grandes bancos de capital nacional 
Ferrocarriles, la mayoría de los ramales del interior se cierran condenando a pueblos enteros al aislamiento y a la miseria 
1993
 Menem goza de un amplio consenso social La CGT se pliega a las reformas menemistas Menem acuerda con el Radicalismo (Alfonsin) 
· una reforma constitucional - Pacto de Olivos
· Que incluye una cláusula que establece reelección presidencial 
Exigencias del radicalismo: 
· La creación del consejo de la magistratura para seleccionar a los jueces 
· Inclusión de un tercer senador nacional por la minoría 
· La instauración del cargo de jefe del gabinete - La transformación de la capital federal en una ciudad autónoma con la capacidad de elegir sus propias autoridades 
La asamblea nacional constituyente lleva a cabo la reforma de la carta magna estableciendo laposibilidad de una única reelección presidencial y acortando el mandato a 4 años
1995
 Menem reelecto 
· Entra en vigencia el Mercosur. 
· La reforma estatal se intensifica 
· Profundiza la flexibilización laboral
· Desmantelamiento del sistema salud (afecta seriamente los intereses de la obra sociales sindicales, causa conflicto con la CGT) 
· 2 Paros nacional 
· Central de los trabajadores Argentinos (central sindical que enfrenta la CGT y se opone a las políticas del gobierno) 
· Videopolitica
· Dentro de la CGT aparece una tendencia crítica distanciada de las autoridades sindicales el Movimiento de los Trabajadores Argentinos. 
· Crece el conflicto gremial 
· Obras sociales de los principales sindicatos pierden gran parte de sus aportes
· El clima económico mundial deja de ser favorable para las economías de América latina al aumentar la desconfianza de los capitales financieros después del llamado efecto tequila un proceso de fuga de capitales y devaluación de la moneda ocurrido en México a fines de 1994 
1996
Plan de convertibilidad da señales de agotamiento 
Domingo Cavallo es desplazado de su puesto Capitales extranjeros en retirada 
Intereses de la deuda externa en continuo aumento Formación de la Alianza (UCR y Frepaso) 
Guerra entre Ecuador y Perú 
1997
 Recesión (inicio de una nueva crisis)
1998
FMI reclama mayores ajustes a la Argentina en plena crisis cambiaria 
Continúa el derrumbe mundial de las bolsas Ataque de EEUU a Irak 
1999
.Déficit Fiscal, recesión, desocupación y una gran deuda externa
Asume De La Rua y Chacho Alvarez (1999 – 2001)
· Gobierno de la Alianza ( La Alianza por el Trabajo, La Justicia y la Educación) resulto ganadora con el 48%
· Luego de 10 años de Justicialismo, esta fuerza había interpretado las demandas de ética, fin de la corrupción, fortalecidos en la última etapa menemista.
· FREPASO era la unión de algunos partidos peronistas con radicales mas movimientos sociales y partidos de izquierda.
· Promete mantener la convertibilidad y también con un gobierno más justo.
2000
· La Cámara de Senadores tiene mas Justicialistas y la Cámara de Diputados mas Alianza y el poder de las provincias hacia pesar mas el justicialismo.
· Problemas Económicos: Limitado poder, Costaba que se pongan de acuerdo en el partido, Movilizaciones de la sociedad con reclamos.
· Se mantuvo la convertibilidad, se impusieron medidas de ajustes y se recurrió al endeudamiento externo.
· Mantener la convertibilidad significaba profundizar la recesión, el nivel de desocupación va en aumento, taza de interés altas, retracción del comercio, desaliento de los inversores, empleo en negro
· La única idea era convencer a los acreedores.
· Para cumplir con los pagos se necesitaba pedir mas prestamos
Se complico mucho la relación con respecto a los pagos cuando llego Bush al poder de EEUU
· El estado gastaba mas de lo que recibía y si no lograba reducirse los prestamos no venían
· Como reducir los gastos del Estado: Reducir (Costos) transferencias a las provincias
· Ministro de Economía: Machinea (Política Ecléctica) ajuste salarial, suba de impuestos e intento de reducción de gastos, Presentó la Ley de Reforma Laboral ( conflicto con los sindicatos) Blindaje de la deuda externa, pero seguía aumentando la desconfianza y el riesgo país.
 2001
· Asume como Ministro Lopez Murphy, recortar todo
· Aumenta la protesta social y De La Rua llama a Cavallo
· Le trajo conflicto con la Alianza (Alfonsin) que no compartía la decisión de la convertibilidad
· Se dice que Cavallo se convierte en el superministro, al principio toma una decisión nada ortodoxa, cierre de las importaciones, reactivación de las exportaciones mediante estímulos fiscales, pero genera costos fiscales más altos y mayor desconfianza y fuga de dólares
· Para lograr el pago de la deuda, bajar el riesgo país, propone un mega canje, cambia el vencimiento de los pagos con mayor interés, intento de flexibilidad de la convertibilidad combinando el dólar y el euro pero no resulta.
· Por último, propone en julio 2001 política de Déficit 0, esto se vio afectado en los recortes de jubilación y los sueldos estatales, nada para las provincias, emitiendo bonos para pagar sueldos, en Bs As se pagaba los sueldos en patacones.
· Fantasma del Default – Se media el riesgo país todos los días crecía
· Género que la mayoría sacaran los depósitos bancarios y dólares afuera del país.
· Como para evitar eso se propone el “corralito” en diciembre 2001
· Se reducía la extracción en efectivo de los Bancos
· Protesta Social más aguda hasta llegar al 19/20 de dic donde explota.
· En la plaza de mayo represión y muerte
· Los escándalos del Senado se supieron de que un grupo de senadores fueron sobornados por el ministerio de trabajo Flamanrique para votar la Ley de Reforma Laboral, Chacho Alvares, decide investigar y De La Rua se mostró Neutro, y Alvares decide Renunciar
· Grupo Social: Piqueteros
· ARI (Afirmación para una República Igualitaria) encabezado por Elisa Carrio.
· El presidente Renuncia a su cargo
2002
· Rodriguez Saa anuncio que no se pagaría la deuda externa privada, pero si la del FMI
· Al principio tuvo el apoyo de distintos actores políticos y sociales pero una semana después retiraron su apoyo y opto por renunciar.
· La Asamblea Legislativa designo a Eduardo Duhalde, impuso una devaluación del 40% y transformo en pesos las deudas de dólares “pesificación asimétrica”
· A los Bancos se les promete bonos, Ley de quiebras (proteger a los afectados con el cambio)
· Creo el Plan Jefes y Jefas de Hogar (para desocupados)
· La sociedad y las manifestaciones con el grito “que se vayan todos”
· Soluciones de emergencia como los trueques, los trabajadores se hicieron cargo de las fabricas que quebraron con cooperativas de trabajo.
· La distribución de planes hizo el crecimiento de las organizaciones como las piqueteras
· La bonanza fiscal, la política de subsidios y una fuerte reactivación calmaron los ánimos.
2003
· Duhalde apoyo al candidato de Santa Cruz Nestor Kirchner
· El PJ con tres candidatos: - Murphy y Carrio 10% y 10%
· Menem 24%
· Kirchner 22
· Menem sorprendentemente se baja y deja a Kirchner ser presidente