Logo Studenta

14 Biologia

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1
II. Mecanismos de transporte en los animales 
 Los animales necesitan unos medios de transporte 
internos, conocidos como sistemas circulatorios, que 
sirven para conducir los nutrientes a todas las células, 
y además eliminar los productos de desecho, lleván-
dolos a los sistemas excretores. 
 Los animales más sencillos carecen de un sistema de 
transporte especializado, y el líquido circulante es el 
líquido intersticial que es el líquido que ocupa los es-
pacios que existen entre las células, este líquido toma 
los nutrientes y a él expulsan sus productos de excre-
ción. 
 Este tipo de transporte puede ser: 
 Por difusión: como en los celentéreos que toman 
los nutrientes del agua por difusión y, de la misma 
forma, expulsan al agua los desechos.
 Por eso se puede considerar la cavidad gastrovas-
cular como un órgano circulatorio y el agua que 
entra y sale por el único orificio (que hace de boca 
y ano) puede considerarse como un esbozo de 
fluido circulante. 
I. Introducción
 Los organismos animales necesitan energía para su supervivencia, para poder producir-
la sus células deben de incorporar nutrientes provenientes de la digestión, y el oxígeno, 
proveniente de la respiración. Y ¿cómo lograrlo? Pues bien para eso necesita TRANS-
PORTAR, por alguna vía, estos materiales hacia las células. Aquí interviene el sistema 
circulatorio.
 
 Por el sistema digestivo: como en los Platelmintos. El sistema digestivo 
posee gran cantidad de ramificaciones intestinales que son las que rea-
lizan la función de transporte. Los nutrientes atraviesan estas ramifica-
ciones y pasan al líquido intersticial que ya se encuentra en contacto con 
todas las células. 
III. Sistemas de Transporte Especializados
 En los animales más complejos, existe un sistema de transporte especializado: los sistemas circulatorios. 
 Un sistema circulatorio está formado por un sistema de tubos, abierto o cerrado, que sirve para transportar 
un uido circulante. 
1
 Este líquido necesita una fuerza impulsora, un órgano especial llamado corazón con propiedades contrác-
tiles. La contracción del corazón se propaga a todo el sistema mediante una onda que además marca el 
sentido en el que se mueve el uido. 
a) Líquidos Circulantes
 Con la aparición de los sistemas circulatorios surgen los líquidos circulantes, entre los que destacan:
● Hidrolinfa. Líquido de composición parecida al agua del mar, que transporta nutrientes y produc-
tos de excreción. Se presenta en los equinodermos. 
● Hemolinfa. Líquido incoloro que lleva además un pigmento con función respiratoria (hemocianina). 
 Lleva células como son fagocitos (para digerir elementos extraños) y hemocitos (para transportar 
los pigmentos respiratorios. 
● Sangre. Circula por vasos cerrados y contiene como pigmento respiratorio la hemoglobina. 
 Sangre está formada por: 
● el plasma, líquido que contiene agua, sales, proteínas, etc. y por 
● células que otan en el plasma: 
 eritrocitos, que transportan la hemoglobina.
 leucocitos, con función defensiva.
 plaquetas, que intervienen en el proceso de coagulación sanguínea.
 Linfa. Líquido amarillento que circula por los vasos linfáticos. Formada por: 
● plasma 
● linfocitos
b) El corazón: Formado por tejido muscular. Tiene como misión impulsar el fluido circulante, mante-
niendo en movimiento el fluido. Existen varios tipos de corazones:
● tabicado como en moluscos y vertebrados.
● tubular como en artrópodos.
c) Vasos conductores: Son tubos de diferente calibre por cuyo interior circulan los líquidos de transporte 
a todas las partes del organismo. Estos vasos son de tres tipos: arterias, venas y capilares. Las arterias 
transportan el líquido circulatorio desde el corazón hacia los demás órganos. Las venas transportan 
el líquido circulatorio hacia el corazón; y los capilares son vasos muy finos que ponen en contacto las 
arterias y las venas, y llegan a cada una de las células del organismo.
 Dependiendo de que el sistema de vasos sea abierto o cerrado, existen dos grandes tipos de sistemas 
circulatorios: abierto y cerrado. 
IV. Tipos de sistema circulatorio
 1) Sistema circulatorio abierto o lagunar:
 En este tipo de sistema, el líquido bombeado por el corazón circula por vasos abiertos en un extremo 
que desembocan en los espacios del cuerpo, bañando así las células. 
 Este sistema es propio de: 
● Moluscos: El corazón es tabicado, formado por dos cámaras (aurícula y ventrículo). 
 La hemolinfa pasa del ventrículo a los vasos que vierten a los espacios tisulares, de donde es reco-
gida por otros vasos que van a las branquias, donde la sangre se oxigena y de ahí vuelve al corazón 
por la aurícula. 
● Artrópodos: El corazón es tubular y ocupa una posición dorsal en el animal. 
 La hemolinfa es bombeada por el corazón a las arterias y vertida a los espacios tisulares. Después 
retorna al corazón a través de pequeños ori cios, los ostiolos, que tienen válvulas para impedir el 
retroceso de la sangre. El mecanismo de entrada es como el de una bomba de succión. 
1
 2) Sistema circulatorio cerrado: 
 En este tipo de aparato circulatorio el fluido circula por el interior de un circuito cerrado. 
EN INVERTEBRADOS
Anélidos.- Consta de dos vasos sanguíneos principales, un vaso 
dorsal y un vaso ventral. Estos vasos recorren el cuerpo y están unidos 
por vasos laterales, de los cuales, los más anteriores son contráctiles y 
tienen válvulas por lo que se pueden considerar corazones primitivos. 
El vaso dorsal impulsa el líquido circulatorio hacia delante y el ventral 
hacia atrás. 
Moluscos cefalópodos.- En los pulpos y calamares la hemolinfa circula 
dentro de los vasos, la hemolinfa es bombeada hacia las branquias por 
el corazón branquial, de las branquias pasan al corazón sistémico y 
de ahí a todo el organismo. Poseen hemocianina para transportar O
2
.
EN VERTEBRADOS
Básicamente todos los vertebrados tienen el mismo sistema circulatorio. 
Consta de un corazón muscular y tabicado situado en posición ventral, que actúa como una bomba que 
impulsa la sangre por los vasos. Estos vasos forman un circuito cerrado que tiene tres tipo de vasos: arterias, 
capilares y venas. Por los vasos circula la sangre, que es el líquido circulante.
Tipos de circulación:
 Circulación simple: Cuando por el corazón circula solo un tipo de sangre (venosa).
 Circulación doble: Cuando por el corazón circulan los dos tipos de sangre (venosa y arterial).
 Circulación incompleta: Cuando la sangre arterial y venosa se mezclan en el ventrículo.
 Circulación completa: Cuando la sangre arterial y venosa no se mezclan.
 
Tipos de circulaciòn Grupo
Abierta Artròpodos y mayorìa de moluscos
Cerrada
Algunos moluscos (pulpo y calamar), 
anèlidos y todos los vertebrados.
Cerrada – Simples – Completa Peces (1 aurìcula, 1 ventrìculo)
Cerrada – Doble – Incompleta
An bios y reptiles (2 aurìculas, 1 ventrìculo), 
excepto en cocodrilos.
Cerrada – Doble – Completa Aves, mamìferos (2 aurìculas, 2 ventrìculos).
1
NIVEL BÁSICO
Lectura
El aparato circulatorio de los artrópodos es abierto. Es decir, no existe un circuito cerrado de 
vasos por el que circule un líquido diferenciado, lo que propiamente se podría llamar sangre. 
Lo que existe es un motor de bombeo que es un vaso especializado de posición dorsal, al 
que se denomina corazón dorsal, que mueve el líquido corporal interno, la hemolinfa, que 
recibe de vasos posteriores abiertos e impulsa hacia adelante por vasos igualmente abiertos. La 
red de vasos está siempre escasamente desarrollada, salvo en las branquias de los artrópodos 
acuáticos. No hay células sanguíneas especializadas en el transporte de oxígeno, aunque, como 
en todos los animales existen amebocitos (células ameboideas) con funciones de inmunidad 
celular y homeostasis (coagulación y cicatrización). Sí puede haber pigmentos respiratorios, pero disueltos en 
la hemolinfa.
1
1. ¿Qué signi ca tener sistema circulatorio?
__________________________________________________________________________________2. ¿Qué signi ca tener sistema circulatorio abierto?
__________________________________________________________________________________
3. ¿Qué posición presenta el vaso especializado en estos animales?
__________________________________________________________________________________
4. ¿Cómo se llaman las células presentes en la hemolinfa?
__________________________________________________________________________________
5. ¿Cuáles son las funciones que desarrollan las células de la hemolinfa?
__________________________________________________________________________________
NIVEL INTERMEDIO
Bio-crucigrama
HORIZONTAL
1. Pigmento respiratorio en vertebrados.
4. Vasos sanguíneos de menor calibre.
7. Órgano muscular que impulsa el líquido circulante.
8. Circulación donde no hay mezcla de sangre en el corazón.
9. Vaso sanguíneo que lleva sangre rica en oxígeno.
13. Líquido circulante en insectos.
VERTICAL
1. Pigmento respiratorio en artrópodos.
2. Clase de circulación donde la sangre realiza dos recorridos.
3. Vasos sanguíneos que llevan sangre pobre en oxígeno.
5. Sustancia circulante presente solo en mamíferos.
6. Tipo de circulación en peces.
10. Presentan el foramen de Panizza.
11. Líquido circulante presente en mamíferos.
12. Nombre que toma la arteria cuando pasa por el húmero.
1
1 2
3
4 5 6
7 8
9 10
11 12
13
NIVEL AVANZADO
1. En la circulación sanguínea humana la fuerza 
ejercida por la sangre contra las paredes de los 
vasos como producto de la contracción cardiaca, 
es denominada: 
UNMSM 2012 - II
a) Presión arterial
b) Pulso arterial 
c) Presión sistólica
d) Presión diastólica 
e) Presión periférica 
2. La capa histológica del corazón responsable de la 
contracción cardiaca es el: 
UNMSM 2012-I
a) Miocardio 
b) Pericardio 
c) Epicardio 
d) Endocardio
e) Mesocardio
3. En la especie humana, el latido del corazón es 
controlado por el nódulo: 
a) Auricular
b) Ventricular
c) Mitral
d) Sinusal
e) Sigmoideo
2
Los productos de excreción:
 A partir de los glúcidos: CO
2
 y H
2
O, productos eliminados por los órganos respiratorios (CO
2
) y el apa-
rato excretor (H
2
O).
 A partir de las proteínas y ácidos nucleicos: NH
3
 (amoniaco) es eliminado en forma de urea o como ácido 
úrico.
Se puede decir que la excreción llevada a cabo por los sistemas excretores implica varios procesos: 
 La excreción de los productos de desecho del metabolismo celular. 
 La osmorregulación o regulación de la presión osmótica
 La ionoregulación o regulación de los iones del medio interno. 
I. Principales sustancias en la excreción de animales. 
 Las principales sustancias que excretan los animales son derivados nitrogenados procedentes del meta-
bolismo, sales minerales y agua que se encuentran en exceso en el medio interno y dióxido de carbono, 
también procedente del metabolismo celular.
 Los derivados nitrogenados derivan del catabolismo de aminoácidos y nucleótidos, concretamente de sus 
bases nitrogenadas. Según la forma de excretar estos compuestos clasi camos a los animales en tres gru-
pos:
 Amoniotélicos: cuando la sustancia nitrogenada eliminada o excretada es el amoníaco. Aunque es 
muy tóxico, se diluye con rapidez en el agua. Por ello, son animales amoniotélicos los animales acuáti-
cos, como por ejemplo, crustáceos, peces, moluscos o larvas de anfibios.
 Uricotélicos: cuando la sustancia nitrogenada excretada es el ácido úrico, esta sustancia se forma en 
el hígado a partir del amoniaco y otras sustancias nitrogenadas, es característico de insectos, reptiles y 
aves, es una pasta blanca que generalmente se elimina junto a las heces.
 Ureotélicos: cuando la sustancia nitrogenada excretada es la urea. Se forma en el hígado a partir de 
sustancias nitrogenadas de los catabolismos y dióxido de carbono. Es soluble en agua y finalmente se 
elimina en la orina. Son animales ureotélicos los anfibios y mamíferos.
INTRODUCCIÓN
En los animales hay mayor cantidad de productos desechables que resultan 
de los procesos del catabolismo. Es necesario eliminarlos para mantener en 
condiciones óptimas de equilibrio el medio interno, llamado homeostasis.
2
II. Excreción en los invertebrados.
 1) Invertebrados sin sistema excretor
Las esponjas y los celentéreos carecen de órganos excretores especializa-
dos, por ello los desechos nitrogenados son eliminados por toda la super-
ficie corporal.
 El principal desecho nitrogenado que elimina es el amoníaco (NH
3
), cla-
sificándose por esa razón como amoniotélicos.
 También pueden producir urea y ácido úrico en pequeñas cantidades, los 
productos excretados salen por el simple difusión, hacia el exterior.
 2) Invertebrados con sistema excretor
a) Platelmintos
 Las planarias poseen protonefridios como órganos excretores. Los protonefri-
dios están constituidos por células amígeras, provistas de ellos y una desembo-
cadura tubular que termina en un poro excretor (llamado nefridióporo).
 Las células amígeras favorecen por medio de sus cilios, la movilización de agua, 
sales minerales y amoniaco hacia el tubo excretor, donde se reabsorbe parte del 
agua y sales minerales; los desechos salen por el nefridióporo.
b) Nematodos
 Los nematodos marinos poseen una célula renoidea o renete, en la cavidad seudocelómica que 
desemboca a través de un poro excretor.
 En los nematodos terrestres más evolucionados presentan un sistema tubular, los túbulos en H, 
que consta de dos tubos longitudinales y uno transversal, los cuales desembocan a través de un 
conducto en un poro excretor. Excretan amoníaco y urea.
c) Anélidos
 Los órganos de excreción en las lombrices terrestres son metanefridios. Estos metanefridios están 
constituidos por nefrostomas y túbulos complejos, que antes de abrirse al exterior forman una 
dilatación llamada vejiga. Los nefridióporos están situados al exterior. Para realizar la excreción, el 
líquido celómico del somite anterior penetra por el nefrostoma, y a medida que pasa a través del 
túbulo, se transforma en orina. Conforme la orina se forma a lo largo del tubo, van variando las 
concentraciones de los elementos que la forman, lo que nos indica qué sustancias se reabsorben 
y cuáles se eliminan, así como el control del agua, según las necesidades del organismo. Eliminan 
principalmente urea.
2
d) Moluscos
 Los moluscos constan de un par de me-
tanefridios tubulares, denominados ór-
ganos de Bojanus. Uno de los extremos 
de estos nefridios está en contacto con el 
 uido celómico de la cavidad pericárdica, 
a través del nefrostoma y terminan en el 
otro extremo, desembocando en la parte 
posterior de la cavidad del manto por un 
nefridióporo. La orina, al nal, está cons-
tituida principalmente de amoníaco en 
los moluscos acuáticos, y de ácido úrico, 
en terrestres; la orina es transportada a la 
cavidad del manto.
e) Artrópodos
 En este phylum encontramos gran diver-
sidad de adaptaciones para la excreción, 
dada la variabilidad de formas y adapta-
ciones a diferentes hábitat, de tal forma 
que su orina puede ser líquida o sólida.
f) Arácnidos
 Los órganos excretores son nefridios muy 
modi cados, llamados glándulas coxales. 
Además tienen los tubos de Malpighi. Las 
glándulas excretan orina diluida, mien-
tras los tubos tienen la capacidad de ex-
cretar una orina sólida cuyos desechos 
son principalmente a base de guanina, 
pudiendo también excretarla en forma de 
cristales.
g) Crustáceos 
 Los órganos osmorreguladores son las 
glándulas antenales o las glándulas maxi-
lares. Las branquias intervienen en la eli-
minación de amoníaco y son sus verdade-
ros órganos excretores.
h) Equinodermos
 En este phylum no encontramos un verdadero sistema excretor, sin embargo, el sistema hemal 
desempeña en parte estas funciones, ya que por él circulan sustancias de desecho, principalmente 
amoníaco y células llamadas celomocitos, que engloban a las sustancias excretadas, estas se trans-
portan hacia las pápulas o hacia los piesambulacrales, y pasan al exterior.
 La difusión del amoníaco hacia el exterior se realiza también por áreas delgadas de la super cie 
corporal, como los pies ambulacrales y pápulas branquiales.
2
III. Excreción en los Vertebrados.
ÓRGANOS IMPLICADOS EN LA EXCRECIÓN EN LOS VERTEBRADOS
Productos de 
desecho
Origen del 
producto
Órgano productor
Órgano de 
excreción
Medio excretor
Urea
Por la degradación 
de aminoácidos
Hígado Riñones Orina
Ácido úrico
Por la degradación 
de purinas
Hígado Hígado Orina
Pigmentos biliares
Por la degradación 
de hemoglobina
Hígado S. digestivo Heces
Agua Respiración celular
Conjunto de 
células del 
organismo
Riñones
Piel 
Pulmones
Orina
Sudor
Vapor de agua
CO
2
Respiración celular
Conjunto de 
células del 
organismo
Pulmones Aire espirado
 En los vertebrados, los principales órganos excretores son los riñones, estos son los que se encargan de 
eliminar los desechos (productos del metabolismo celular) y el exceso de agua.
 Los riñones de los vertebrados tienen un desarrollo evolutivo, presentándose una sucesión de dos a tres 
estadios denominados: pronefros, mesonefros y metanefros.
Riñón Pronefro Riñón mesonefro Riñón metanefro
Vertebrado.
Embriones de 
vertebrados.
Peces y an bios adultos.
Reptiles, aves y mamíferos 
adultos.
Ubicación.
Región delantera del 
cuerpo.
Región central. Región posterior.
Características.
Formado por el 
nefrostoma.
La función de ltración 
la realiza la cápsula de 
Bowman.
Su unidad es el nefrón, que 
está formado por la cápsula 
de Bowman y el glomérulo.
2
SISTEMA EXCRETOR HUMANO 
El sistema urinario es el conjunto de órganos que producen y excretan orina, el principal líquido de desecho 
del organismo. Ambos riñones ltran todas las sustancias del torrente sanguíneo; estos residuos forman parte 
de la orina que pasa por los uréteres hasta la vejiga de forma continua.
APARATO
EXCRETOR
Después de almacenarse en la vejiga, la orina pasa por un conducto denominado uretra hasta el exterior del 
organismo. La salida de la orina se produce por la relajación involuntaria de un músculo, el esfínter vesical que 
se localiza entre la vejiga y la uretra, y también por la apertura voluntaria de un esfínter en la uretra. A los niños 
pequeños, antes de aprender a controlar el esfínter urinario, se les escapa la orina en cuanto se llena la vejiga. 
Muchos niños mayores y adultos padecen un trastorno denominado enuresis, en el que el afectado no puede 
controlar el esfínter urinario, y cuyo origen puede deberse en algunas ocasiones a un desequilibrio emocional. 
El miedo o temor pueden producir enuresis temporal. 
Estructura del riñón
Su función es la elaboración de orina. En el ser humano, los riñones se sitúan a cada lado de la columna 
vertebral, en la zona lumbar, y están rodeados de la cápsula adiposa renal. Tienen forma de judía o frijol, y 
presentan un borde externo convexo y un borde interno cóncavo. 
Este último ostenta un hueco denominado hilio, por donde entran y salen los vasos sanguíneos. En el lado 
anterior se localiza la vena renal que recoge la sangre del riñón, y en la parte posterior la arteria renal que lleva 
la sangre hacia el riñones. Más atrás se localiza el uréter, un tubo que conduce la orina hacia la vejiga. El hilio 
nace de una cavidad más profunda, el seno renal, donde el uréter se ensancha, formando un pequeño saco 
denominado pelvis renal. En su interior se distinguen dos zonas: la corteza renal, de color amarillento y situada 
en la periferia, y la médula renal, la más interna, es rojiza y presenta estructuras en forma de cono invertido 
cuyo vértice termina en las papilas renales. A través de estas estructuras la orina es transportada antes de ser 
almacenada en la pelvis renal.
2
La unidad estructural y funcional del riñón es la nefrona, compuesta por un 
corpúsculo renal, que contiene glomérulos, agregaciones u ovillos de capilares, 
rodeados por una capa delgada de revestimiento endotelial, denominada cápsula 
de Bowman y situada en el extremo ciego de los túbulos renales. Los túbulos 
renales o sistema tubular transportan y transforman la orina en lo largo de su 
recorrido hasta los túbulos colectores, que desembocan en las papilas renales.
NIVEL BÁSICO
Lectura: El reto de la osmorregulación
Como recordarás, la osmorregulación es la capacidad de mantener equilibrio entre los medios acuosos interno 
y externo de un organismo. Este equilibrio está dado por la necesidad de los organismos de retener la cantidad 
de agua necesaria para cumplir con sus funciones y de mantener los niveles adecuados de sales y otras moléculas 
disueltas (solutos) necesarias para la actividad celular.
En los animales, el mantenimiento del equilibrio interno es facilitado por el sistema circulatorio, cuya función es 
el transporte de nutrientes y materiales de desecho al interior del organismo. En los organismos que presentan 
este sistema, la sangre pasa a través de los órganos excretores, los riñones en los vertebrados, en donde es 
 ltrada para limpiarla y mantener los niveles de agua y solutos disueltos adecuados.
La regulación entre el medio interno y el externo, en los vertebrados terrestres, es posible gracias a la presencia 
de los riñones, los cuales se encargan de ltrar las sustancias de desecho y el agua necesarias para formar 
las excretas que elimina el organismo. En los vertebrados acuáticos, el cumplimiento de esta función se 
complementa con otros órganos como las branquias, el tegumento (la piel) y el intestino.
1. Según la lectura: ¿qué es la osmorregulación?
___________________________________________________________________________________
2
2. ¿Cuál es la necesidad de la osmorregulación?
___________________________________________________________________________________
3. En animales, ¿qué sistema facilita mantener el equilibrio?
___________________________________________________________________________________
4. ¿De qué manera los riñones ayudan a la regulación?
___________________________________________________________________________________
NIVEL INTERMEDIO
Bio-crucigrama
HORIZONTAL
1. Animales que eliminan ácido úrico
3. Desecho metabólico en seres acuáticos
4. Acumulación y eliminación de desechos
6. Glándula excretora en crustáceos
8. Estructura de excreción en anélidos
9. Riñones típicos de embriones de vertebrados
10. Riñón de ave y mamífero en estado adulto
11. Órgano excretor en moluscos
12. Estructura de excreción en platelminto
VERTICAL
1. Desecho metabólico en mamíferos
2. Glándulas excretoras en arácnidos
5. Estructura de excreción en nematodos marinos
7. Órgano excretor en vertebrados
8. Riñón de peces y an bios adultos 
1 2
3
4 5
6
7
8
9
10
11
12
2
NIVEL AVANZADO
1. En insectos reabsorben agua o iones inorgánicos.
a) los intestinos
b) la boca
c) el ano
d) los túbulos de Malpighi
e) los ciegos
2. El ácido úrico cristaliza formando uratos, que son eliminados en forma sólida. Este mecanismo químico es 
usado por los animales de ambientes para agua.
a) secos – no perder
b) fríos – ahorrar
c) acuáticos – eliminar
d) terrestres – eliminar
e) aéreos – eliminar
3. Su principal producto de excreción es la guanina:
a) Anfibios
b) Insectos
c) Arañas
d) Caracol pulmonado
e) Aves
3-4
I. De nición: 
 No existe ninguna de nición sencilla de la vida. 
No es un concepto abstracto, puesto que no exis-
te vida sino seres vivos. Para diferenciarlos de los 
objetos inanimados, se debe recurrir a un conjun-
to de características que le son particulares, como 
presentar metabolismo, responder a estímulos, 
tener movimiento, reproducirse, crecer y desa-
rrollarse, adaptarse y evolucionar. Además, los 
seres vivos se distinguen porque sus componentes 
están organizados simultáneamente en los niveles 
molecular, celular, organismo y poblacional.
 La reproducción es el proceso mediante el cual 
se forman nuevos individuos, trasmitiéndose el 
material genético de generación en generación, y 
manteniéndose con este modo la continuidadde 
la especie.
II. Tipos:
1) Reproducción Asexual: Ocurre en algunos 
organismos animales, se caracteriza por la 
ausencia de gametos, no existe la fecundación 
y el material genético se transmite sin varia-
bilidad hacia la descendencia, que son gené-
ticamente idénticos a su progenitor. Existen 
algunas variantes en los animales:
 Tipos de Reproducción Asexual:
a) Gemación: El organismo progenitor produce 
una pequeña prolongación o yema que luego 
se desprenderá para dar origen a un indivi-
La reproducción es un proceso complejo para dar origen a un 
nuevo ser. La capacidad de producir nuevos individuos es una de las 
características fundamentales de los organismos vivos. Todas las especies de 
animales pluricelulares tienen un periodo de vida limitado, y la supervivencia 
requiere de un mecanismo que permita la producción de nuevas generaciones 
de la misma especie, es decir, la capacidad de REPRODUCCIÓN (del 
latín Re: nuevamente; producere: producir).
duo independiente pero más pequeño. Este 
tipo de reproducción es frecuente en anima-
les como la hidra y las esponjas marinas.
Hidra
b) Regeneración: Ocurre en algunos animales 
cuando pierden un trozo de su cuerpo y de 
ese trozo se genera otro animal completo. 
Por ejemplo, la estrella de mar, que al perder 
un brazo completo le crece un nuevo brazo 
y además, del miembro desprendido nacerá 
otra estrella completa.
Estrella
del Mar
3-4
c) Fragmentación: El cuerpo del animal se frag-
menta en varias porciones, hasta 8 o 9, y cada 
parte puede regenerar un individuo comple-
to. Ocurre en planarias.
d) Partenogénesis: Es cuando una hembra pue-
de tener descendencia sin la intervención del 
macho. Este tipo de reproducción la presen-
tan los pulgones y los zánganos, entre otros.
2) Reproducción sexual. Es un proceso en el que intervienen células germinales o repro-
ductivas, llamadas gametos, que se fusionan en un proceso conocido como fecunda-
ción, de manera que la descendencia adquiere variabilidad genética respecto de sus 
progenitores.
 La fecundación puede ser: 
● Externa: si ocurre fuera del aparato genital de la hembra, como en peces, an bios 
o erizos de mar; o 
● Interna: si ocurre dentro del aparato genital de la hembra, como en mamíferos, 
aves o insectos.
 Patrones reproductivos
 Oviparismo: El huevo se deposita en el exterior. 
Insectos, aves y algunos reptiles.
 Ovoviviparismo: El huevo permanece dentro de 
la madre. Fecundación interna. En o dios, lagar-
tos, tiburones.
3-4
Hermafroditismo: Individuos que poseen dos 
aparatos reproductores. Generan los dos game-
tos. Fecundación cruzada. Caracoles, lombrices, 
tenias.
Viviparismo: El embrión se desarrolla dentro de 
la madre, de donde se nutre.
REPRODUCCIÓN HUMANA
En el ser humano la capacidad de reproducción es sexual. Esta es una de las características 
biológicas que más ha incidido en el desempeño de la especie humana. Los aparatos 
reproductores masculino y femenino se especializan en producir descendencia con 
diversidad genética a través de la reproducción sexual, en la cual los genes de dos 
individuos de sexos opuestos se combinan al azar con cada nueva generación. La 
diversidad genética es la base de la selección natural; conforme las condiciones del medio 
se transforman por la evolución, los rasgos genéticos sobrevivientes de los individuos 
dentro de una población se propagarán.
1) Sistema reproductor masculino
 Conjunto de órganos encargados de preservar la especie humana mediante la producción y liberación de 
los gametos masculinos (espermatozoides), además regula las funciones sexuales masculinas por interme-
dio de hormonas.
 Componentes: Está constituido por testículos, vías espermáticas, pene y glándulas anexas.
 a) Testículos:
● Son un par de órganos glandulares ubicados en las bolsas escro-
tales, estando el testículo izquierdo más descendido en relación al 
testículo derecho.
● Los testículos se desarrollan en la pared abdominal posterior del 
embrión y suele comenzar su descenso a las bolsas escrotales a 
través de los conductos inguinales (conductos ubicados en la pa-
red abdominal anterior), durante la segunda mitad del séptimo 
mes del desarrollo fetal.
● El escroto al estar situado fuera de las cavidades corporales, pro-
porciona un medio de unos 3 °C por debajo de la temperatura 
corporal, requisito indispensable para la producción de esperma-
tozoides fértiles.
3-4
 b) Túbulos Seminíferos
 Son estructuras tubulares muy contorneadas, recubiertas por tejidos conectivos que 
contienen células mioepiteliales. Tienen una longitud de 30 a 70 cm y un diámetro 
de 0.2 mm.
 En los túbulos se realiza la espermatogénesis (proceso de formación de espermato-
zoides). La pared de los túbulos está formada por dos tipos de células:
● Espermatogonia: Célula germinativa primitiva que dará origen a los esperma-
tozoides.
● Células de Sertoli: Nutren y protegen a las células germinales, favoreciendo 
la espermatogénesis, son voluminosas, descansan sobre la membrana basal del 
túbulo seminífero.
 c) Vías espermáticas:
 Son conductos que transportan los espermatozoides desde los túbulos seminíferos al exterior. En estos 
conductos desembocan las glándulas anexas al aparato reproductor masculino. Están conformadas 
por:
● Túbulos rectos.- Son cortos, casi rectilíneos. Se originan en los vértices de los lobulillos. Comuni-
can los túbulos seminíferos con la Rete testis.
● Rete testis (Red de Haller).- Se forma por la reunión de los túbulos rectos.
● Conductos eferentes.- Comunican la Rete testis con el epidídimo. Se dirigen hacia arriba atrave-
sando la albugínea, salen del testículo y forman la cabeza del epidídimo.
● Epidídimo.- Conducto largo y tortuoso, el cual tiene unos 6 m de longitud (enrollado presenta 
solo 5 cm). Constituye el cuerpo y la cola del epidídimo. Permite la maduración de los espermato-
zoides (estos se vuelven móviles y fértiles)
● Conducto deferente.- Conducto que es la continuación del epidídimo. Mide de 35 cm de longitud. 
Se dirige hacia la parte posterior de la vejiga, uniéndose a la vesícula seminal para así formar el 
conducto eyaculador.
● Conducto eyaculador.- Mide aproximadamente de 1,5 a 2 cm de longitud. Penetra a la próstata y 
desemboca en la uretra prostática.
Constituido por:
 Tubos rectos
 Retes testis
 Conductos eferentes
 Epidìdimo
 Conducto deferente
 Vesìculas seminales
 Conductos eyaculadores
 d) Pene
 Es el órgano copulador masculino. Está formado por 3 cuerpos cilíndricos constituidos por tejido 
eréctil, el cual está envuelto externamente por la piel. Su estructura está constituida por:
3-4
● Cuerpos cavernosos: Son dos, están situados en la parte dorsal. Contienen aréolas (senosos veno-
sos) los que al llenarse de sangre permiten que el pene de estado en reposo (10 cm de longitud) pase 
al estado de erección (16 cm de longitud), permitiendo así la cópula.
● Cuerpo esponjoso: Es único, pero es más largo que los anteriores. Está situado en la parte ventral. 
En toda su longitud contiene a la uretra esponjosa o peneana. Presenta una dilatación distal deno-
minada glande.
 e) Glándulas anexas:
Glándula / 
Característica
Vesícula Seminal Próstata
Glándula de Cowper 
(Bulbouretral)
Número 2 1 2
Localización
Por delante del recto y 
encima de la próstata.
Debajo de la vejiga y 
por detrás de la sín sis 
púbica.
Por detrás de la uretra 
membranosa.
Desembocadura Conducto eyaculador Uretra prostática Uretra esponjosa
Función
Secreta parte del 
líquido seminal, el cual 
contiene fructosa y 
prostaglandinas.
Secreta líquido 
alcalino de aspecto 
lechoso, que contiene 
principalmente 
ácido cítrico, Ca+2 y 
fosfatasa ácida.
Elabora moco, el cual 
lubrica la uretra y 
reduce la fricción del 
acto copulatorio.
2) Sistema reproductor femenino
 El sistema reproductor femenino está constituido por un conjunto de órganos como los ovarios, que pro-
ducen ovocitos secundarios (células que se transforman en óvulosmaduros solo después de la fecunda-
ción); las trompas de Falopio, que transporta el huevo o cigoto; el útero, donde tiene lugar el desarrollo 
embrionario y fetal; la vagina, que interviene en la cópula, y los genitales externos o vulva.
 a) Genitales externos:
 Vulva: Son los genitales externos femeninos los cuales están constituidos por:
Monte de Venus: Es una elevación de tejido adiposo recubierta de piel y de vello púbico grueso que 
amortigua la sín sis púbica durante el acto sexual. El monte de Venus es anterior a las aberturas 
vaginal y uretral
3-4
Labios Mayores: Son dos repliegues cutáneos 
agrandados que contienen tejido adiposo y glán-
dulas sebáceas (grasas), están cubiertos por ve-
llos. Son homólogos al escroto de los testículos en 
el varón. Se extienden desde el monte de Venus en 
dirección inferior y posterior.
Labios Menores: Son dos repliegues cutáneos pe-
queños, delgados, rosáceos, y sin pilosidad. Son 
estructuras mediales a los labios mayores. A dife-
rencia de los anteriores no contienen grasa.
Clítoris (Órgano eréctil): Se ubica en la unión 
superior de los labios menores. El clítoris es el ór-
gano homólogo al pene, es decir, también es capaz 
de aumentar de tamaño ante la estimulación e in-
terviene en la excitación sexual de la mujer.
Vestíbulo: Es el espacio comprendido entre los labios menores en el que se encuentran, el meato 
urinario, que interviene en la evacuación de la orina; el ori cio vaginal, cubierto parcialmente por 
el himen; y los ori cios de las glándulas de Bartholin y las glándulas de Skene, que producen una 
secreción mucosa que permite la lubricación durante el acto sexual.
Vagina: La vagina sirve como vía de paso para el ujo menstrual y como canal de parto. Como ór-
gano copulador recibe al semen durante el acto sexual. Es un órgano tubular bromuscular, reves-
tido por una membrana mucosa que presenta pliegues. Mide de 7 a 10 cm de longitud. Está situada 
entre la vejiga y el recto, en la parte superior se une al útero. Desde el punto de vista histológico, 
está formada por epitelio poliestrati cado plano no queratinizado.
 b) Genitales internos:
Útero: Es el lugar donde se produce la menstruación, la implantación del blastocisto y el desarrollo del 
feto durante el embarazo. Está situado entre la vejiga y el recto. Tiene el tamaño y la forma de una pera 
invertida.
 Antes del primer embarazo mide aproximadamente 7,5 cm. de longitud, 5 cm de ancho y 2,5 cm de 
grosor, pesando aproximadamente 70 g.
 Las divisiones anatómicas son: el fondo, porción superior localizado por encima de las trompas ute-
rinas; el cuero, porción más desarrollada, el istmo, porción más estrecha entre el cuerpo y el cuello 
(cérvix), porción inferior y móvil, en él se inserta la vagina.
 Funciones del Útero:
● Implantación del blastocisto.
● Desarrollo del embrión y feto.
● Interviene en el parto, mediante las contrac-
ciones del miometrio.
● Sufre cambios que condicionan la menstrua-
ción.
● Se implanta y desarrolla la placenta. 
Trompas uterinas: (Trompas de Falopio) Se ex-
tienden lateralmente desde el útero y que trans-
porta los óvulos desde los ovarios hasta el útero. 
GENITALES EXTERNOS FEMENINOS
3-4
Miden unos 10 cm de longitud y están localizadas en las fosas ilíacas. El extremo distal abierto en for-
ma de embudo, en el infundíbulo, se encuentra cerca del ovario, termina en una franja de proyección 
digitiforme denominada fimbrias. Al infundíbulo también se le denomina pabellón. La ampolla es la 
porción más ancha y larga de las trompas uterinas. El istmo es la porción corta, estrecha y de pared 
gruesa que se une al útero.
Ovarios: Son dos órganos ovoideos glándulas mixtas, sólidos, lisos en la niñas y con cicatrices en las 
mujeres adultas. Son homólogos a los testículos. Presentan una longitud de 4 cm, espesor de 1,5 cm, y 
pesa aproximadamente 7 g. Se localizan en las fosas ilíacas, una a cada lado del útero.
 Funciones:
● Producción de ovocitos.
● Producción de hormonas: estrógenos y progesterona.
3) Los Gametos: 
 El proceso reproductivo se inicia con la producción de las células que participan en la reproducción o 
gametos. Genéticamente, los gametos son células germinales o células sexuales, son células reproductoras 
funcionales. Los gametos de la mujer son los huevos y en los hombres son los espermatozoides. Los game-
tos son células haploides, cada una con un medio complemento (23 cromosomas individuales) del material 
genético. La fertilización de la célula del huevo (el óvulo) por la célula del semen (un espermatozoide), 
produce una célula diploide normal, el cigoto, en el cual los cromosomas del óvulo se aparejan con aquellos 
del espermatozoide, de esta manera, se realiza la diversidad genética.
NIVEL BÁSICO
Lectura: El caballito de mar
El proceso de reproducción de caballitos de mar es muy interesante, los estudios demuestran que los machos y 
hembras se cortejan durante varios días. Durante ese período de tiempo inician lo que parece ser un ritual de 
baile, realizando movimientos al unísono de forma que ambos logren una sincronización perfecta. Los machos 
y las hembras a menudo se parecen mucho, los expertos han sido capaces de distinguirlos antes de la cópula 
por el aspecto que tienen en la zona abdominal, las hembras tienen la piel de esta área áspera y pronunciada, 
mientras que los machos la tienen muy suave y con una bolsa. Cuando llega el momento de aparearse, la hembra 
deposita hasta 1500 huevos en esa bolsa, que no es muy grande pero los huevos son increíblemente pequeños. 
Cuanto mayor sea el tamaño de la especie de caballito de mar, mayor será el tamaño de los huevos. El macho 
se llevará los huevecillos durante 45 días y luego nacerán las crías completamente desarrolladas. Durante este 
período, las hembras van a chequear el estado de los huevos diariamente. Los jóvenes nacen en la noche 
3-4
generalmente, pero puede darse el caso en que lo hagan durante el día. Los machos se vuelven muy agresivos 
mientras cargan a sus hijos, esto los ayuda a asegurarse de que podrán crecer y madurar sin problemas hasta el 
momento de su nacimiento. Además sus cuerpos lucirán muy hinchados hasta ese entonces. Se cree que este 
cambio de apariencia ayuda a alejar a los depredadores, como los caballitos de mar no cuentan con grandes 
mecanismos de defensa, esta transformación les sirve en ocasiones para evitar que otras criaturas se acerquen. 
Los jóvenes caballitos de mar tienen que cuidar de sí mismos cuando nacen y esta es la causa por la que tienen 
una alta tasa de mortalidad. Menos del 1% de ellos logra vivir hasta la edad de reproducción, aquellos que lo 
hacen pueden durar de 4 a 6 años de edad.
1. ¿Cómo ocurre en el cortejo del caballito de mar?
___________________________________________________________________________
2. ¿Cómo se diferencia al macho de la hembra?
____________________________________________________________________________
3. ¿Durante cuánto tiempo lleva el macho los huevecillos?
__________________________________________________________________________
4. ¿Cuál es la tasa de sobrevivencia de los caballitos de mar?
_________________________________________________________________________
NIVEL INTERMEDIO
HORIZONTAL
4. Proceso que genera nuevos individuos
5. Órgano masculino que genera espermatozoides
6. Organismo que pare a sus hijos por medio de huevos
7. Mecanismo de reproducción asexual en abejas
9. Organismos que paren a sus crías vivas
11. Órgano copulador masculino
12. Órgano femenino que produce el ovocito II
13. Órgano femenino donde ocurre la fecundación
14. Órgano femenino que sirve de canal de parto
15. Órgano femenino que permite la implantación del blastocisto
VERTICAL
1. Mecanismo de reproducción asexual en hidras
2. Mecanismo de reproducción asexual en planarias
3. Unión de células sexuales
8. Vía espermática más larga
10. Glándula masculina que tiende a crecer en edad adulta
3-4
1 2 3
4
5
6
7 8
9 10
11 12
13
14
15NIVEL AVANZADO
1. La cérvix pertenece a:
a) La vagina
b) El testículo
c) Al ovario
d) La próstata
e) El útero
2. Si un individuo que actúa como progenitor se divide en varias porciones, y cada porción forma un nuevo 
individuo, se dice que dicho individuo se reproduce por:
a) Esporulación
b) Esporas
c) Gemación
d) Fragmentación
e) Fisión binaria
3. La ventaja de la reproducción sexual a la asexual es:
a) La variabilidad genética de la descendencia
b) La presencia de gametos haploides
c) La segunda división en la meiosis
d) El huevo o cigote diploide
e) La presencia de dos progenitores
5
Las actividades de las diversas partes del cuerpo de los animales superiores 
están integradas por dos dispositivos de coordinación: el sistema nervioso 
y endocrino. Las rápidas respuestas de músculos y glándulas, contadas en 
milisegundos, están típicamente bajo control nervioso.
I. De nición: 
 Las glándulas del sistema endocrino secretan hormonas, las cuales difunden o son transportadas por el 
torrente circulatorio a otras células del organismo y regulan sus actividades. Las respuestas provocadas 
por las hormonas son en general algo más lentas (medidas en minutos, horas o incluso semanas), pero su 
duración es también más prolongada en comparación con la respuesta nerviosa. Las adaptaciones a largo 
plazo del metabolismo, crecimiento y reproducción se encuentran típicamente bajo control endocrino. Las 
glándulas de secreción interna desempeñan un papel primordial en el mantenimiento de la constancia de 
la concentración de glucosa, sodio, potasio, calcio, fosfato y agua en la sangre y líquidos extracelulares. Tu 
cuerpo produce sus propias sustancias químicas y las utiliza para controlar determinadas funciones, y el 
principal sistema que coordina esas sustancias se denomina sistema endocrino. El sistema endocrino es 
fundamental para regular el estado de ánimo, el crecimiento y el desarrollo, el funcionamiento de los dis-
tintos tejidos y el metabolismo, así como la función sexual y los procesos reproductores.
II. Sistema endocrino en los animales:
 1) En insectos:
Hormona Tejido de origen Estructura Tejido secretor Acción primaria Regulación
Bursicona Células 
neurosecretoras 
en el cerebro y
cordón 
nervioso.
Proteína (PM 
40000).
Epidermis Promueve el 
desarrollo de la 
cutícula; induce el 
bronceado de la 
cutícula de los
adultos que recién 
mudaron 
Estímulos 
asociados con la 
muda 
promueven la 
secreción.
Ecdisona 
(hormona de
la muda)
Hormona de
la eclosión
Glándulas 
protorácicas,
folículo ovárico.
Esteroide Epidermis, 
grasa corporal, 
discos
imaginales.
Aumenta la síntesis 
de ARN, proteínas,
mitocondrias y
retículo
endoplásmico;
promueve la
secreción de nueva
cutícula.
La PTTH
estimula su
secreción.
5
Hormona de 
la eclosión
Células 
neurosecretoras 
en el
cerebro.
Péptido Sistema 
nervioso.
Induce la 
emergencia
del adulto desde 
pupa.
«Reloj» 
endógeno.
Protorácico
tro na 
(PTTH)
Células
neurosecretoras 
del cerebro.
Proteína
pequeña (PM 
5000)
Glándula
protorácica.
Estimula la
liberación de 
ecdisona.
Diversos
estímulos 
ambientales e
internos 
promueven su
secreción; la JH
Inhibe
su liberación en
Ciertas
especies.
2. An bios 
HORMONA ACTIVIDAD FISIOLÓGICA
Tiroxina Estimula la metamorfosis del an bio.
Intermedina
Controla la pigmentación de la piel en los an bios. Su 
mecanismo de acción es a través de la dilatación de 
los melanóforos.
Hormona estimulante de melanocitos
En algunos casos la producción de MSH aumenta 
cuando el animal está en un lugar oscuro. Esto hace 
que el pigmento se disperse en células de pigmento 
en la piel del sapo, por lo que es más oscura, y más 
difícil para los depredadores de detectar.
III. Sistema endocrino en humanos: 
 Conjunto de células y tejidos agrupados en glándulas distribuidas por todo el cuerpo que producen y se-
cretan hormonas hacia la sangre, para regular funciones en el organismo.
5
Hormonas: Sustancias químicas orgánicas que se liberan en pequeñas cantidades, que regulan funciones. OJO: 
UNA HORMONA NO CREA FUNCIONES.
Las hormonas actúan en sitios especí cos CÉLULA DIANA (ÓRGANO BLANCO).
1) HIPOTÁLAMO
 Hormonas hipotalámicas
 El hipotálamo posee varios núcleos, uno de ellos es el núcleo paraventricular, que produce principalmente 
la hormona OXITOCINA; otro núcleo es el supraóptico, que produce la hormona ANTIDIURÉTICA 
(ADH).
 Estas dos hormonas serán transportadas hacia la neurohipó sis para ser almacenadas y posteriormente 
liberadas a la sangre para producir sus efectos.
 Otros núcleos del hipotálamo producen hormonas para controlar a la adenohipó sis, estas pueden ser hor-
monas liberadoras que hacen que la hipó sis secrete ciertas hormonas y hormonas inhibidoras que hacen 
lo opuesto.
a) Oxitocina: Produce la contracción del útero durante el parto y facilita la eyección de la leche materna.
b) Hormona Antidiurética (ADH): Actúa a nivel del tubo contorneado distal y tubo colector, favorecien-
do la reabsorción de agua. Es llamada también vasopresina.
c) Hormonas Liberadoras: Sintetizadas por núcleos diferentes al supraóptico y paraventricular. Son las 
siguientes:
● Hormona liberadora de tirotropina (TRH)
● Hormona liberadora de corticotropina (CRH)
● Hormona liberadora de la hormona del crecimiento (GHRH)
● Hormona liberadora de las hormonas gonadotropinas (GnRH)
d) Hormonas Inhibidoras: Son las siguientes:
● Hormona inhibidora de la hormona del crecimiento (GHIH) o somatostatina.
● Hormona inhibidora de la prolactina (PIH) o dopamina.
2) GLÁNDULA HIPÓFISIS (Glándula madre)
 Está unida al hipotálamo a través del infundíbulo. Se apoya en la base del cráneo, en una depresión llama-
da silla turca del hueso esfenoides. Pesa 0.5 – 1 gr. Presenta dos partes: lóbulo anterior (adenohipó sis) y 
lóbulo posterior (neurohipó sis).
a) Neurohipófisis: Está formada por axones que provienen de las neuronas del hipotálamo, quienes pro-
ducen oxitocina y hormona antidiurética, las cuales se almacenan y se secretan hacia la sangre cuando 
se necesitan sus efectos. Por lo tanto, la neurohipófisis solamente almacena y libera estas hormonas hi-
potalámicas. En esta parte de la hipófisis encontraremos también a los pituicitos que son una variedad 
de neuroglías.
b) Adenohipófisis: Constituida por células epiteliales las cuales se encuentran dispuestas en cordones 
celulares. Representa el 75 % de la glándula. Produce las siguientes hormonas:
5
● Hormona del Crecimiento (GH) o Somatotropina (STH).- Estimula el crecimiento de los tejidos, 
en especial de los huesos y músculos. No actúa directamente, sino a través de la somatomedina C, 
que es producida en el hígado.
● Hormona Estimulante del Tiroides o Tirotropina (TSH).- Estimula la liberación de hormonas ti-
roideas al actuar sobre la glándula tiroides.
● Hormona Adrenocorticotropa o Corticotropina (ACTH).- Actúa sobre la corteza de la glándula 
suprarrenal, estimulando la producción de glucorticoides y hormonas sexuales, pero no de aldos-
terona.
● Hormona Prolactina Estimula el desarrollo de la glándula mamaria y la producción de leche.
● Hormona Folículo Estimulante (FSH) Estimula el crecimiento y maduración de los folículos ovári-
cos en la mujer. En el varón estimula la espermatogénesis (formación de espermatozoides).
● Hormona Luteinizante (LH) Permite la ovulación así como la formación del cuerpo lúteo o ama-
rillo y la producción de progesterona. En el varón se denomina ICSH (hormona estimulante de las 
células intersticiales de Leydig) que al actuar sobre las células de Leydig, liberan testosterona.
3) GLÁNDULA TIROIDES: 
 Se ubica en la región anterior y media del cuello. Delante de la tráquea y la faringe. Pesa de 20 a 30 g. Tiene 
forma de la letra H.
HORMONAS
a) Triyodotironina (T3) y Tetrayodotironina (T4). La T4 periféricamente se transforma en la T3. La T3 es 
cuatro veces más potente que la T4. El yodo es necesario para la síntesis de hormonas tiroideas.Ambas 
hormonas realizan:
 Aumentan el metabolismo celular, la síntesis proteica y la actividad de las enzimas. Esto trae como conse-
cuencia:
 Mayor producción de calor (efecto calorígeno)
 Mayor actividad celular.
b) Calcitonina. Inhibe la reabsorción del Ca+2 de los huesos, inactivando a los osteoclastos. Su función es 
disminuir el Ca+2 en la sangre (hipocalcemiante).
5
4) GLÁNDULA PARATIROIDES: 
 Son cuatro glándulas ubicadas en la cara posterior de los cuatro polos de la glándula tiroides. Tienen un 
peso de 35 – 40 mg. cada una. Son de aspecto ovoides, lisas y blancas. Las inferiores son más voluminosas.
a) Hormona Paratiroidea (PTH) o Paratohormona Es una hormona proteica que es liberada en respuesta 
a niveles deficitarios del calcio sanguíneo. (Hipocalcemia).
5) GLÁNDULAS SUPRARRENALES: 
 Se ubican en los polos superiores de los riñones, son retroperitoneales. Pesan de 6 a 7 gr cada una. Son de 
forma piramidal o media luna y de color pardo amarillento.
 Histología: Posee 2 porciones: corteza y médula. 
a) Corteza Suprarrenal: Ocupa la parte periférica de la glándula. Se divide en tres zonas histológicas. 
Cada zona presenta una disposición celular diferente y segrega diferentes grupos de hormonas esteroi-
deas.
b) Médula Suprarrenal: Conformada por neuronas modificadas en cordones (células cromafines). Las 
células cromafines reciben inervación directa del sistema nervioso simpático. Elaboran catecolaminas 
(adrenalina y noradrenalina).
 La adrenalina es más abundante y potente que la noradrenalina. Ambas tienen las mismas acciones y pro-
ducen efectos similares a los originados por el sistema nervioso simpático. 
5
6) PÁNCREAS ENDOCRINO: 
 Está formado por los islotes de Langerhans, que constituyen el 1 % del peso total de páncreas. Existen tres 
tipos principales de células, que se diferencian por la función que poseen.
 Células A (alfa): Representan el 20 % de los islotes. Secretan glucagón.
 Células B (beta): Representan el 70 %. Secretan insulina.
 Célula D (delta): Representan el 10 %. Secretan somastostatina, cuya función es regular los niveles de glu-
cosa en sangre aumentándolos o disminuyéndolos.
a) Glucagón: Es de acción hiperglucemiante y glucogenolítica. Es liberada en respuesta a niveles bajos de 
glicemia.
b) Insulina: Es hipoglucemiante, para lo cual realiza:
● Aumenta el transporte de glucosa a todas las células del cuerpo.
● Favorece la síntesis de glucógeno a partir de la glucosa (glucogénesis) en el hígado y en el músculo 
esquelético.
● Disminuye la gluconeogénesis. 
● Disminuye la glucogenólisis. 
5
NIVEL BÁSICO
Lectura: El síndrome de Zollinger-Ellison
El síndrome de Zollinger- Ellison es una enfermedad compleja de carácter crónico y muy poco frecuente. Se 
caracteriza por la presencia de tumores, llamados gastrinomas, que generalmente se ubican en el páncreas, 
en la parte alta del intestino delgado o en los linfonodos adyacentes al páncreas. Estos tumores secretan gran 
cantidad de gastrina, hormona que estimula la secreción de ácido por parte del estómago lo que provoca 
úlceras gástricas o en el intestino delgado. Este síndrome se puede dar a cualquier edad pero es más habitual 
en personas de 20 a 50 años. Es una enfermedad que afecta más a los hombres que a las mujeres. La mitad de 
los dos tercios de los gastrinomas únicos, son tumores malignos que se diseminan al hígado y a los ganglios 
linfáticos cercanos. Cerca del 25 % de quienes la tienen padecen un trastorno genético llamado neoplasia 
endocrina múltiple tipo 1. Estos pacientes tienen tumores endocrinos adicionales en el cerebro y cuello.
1. ¿Qué caracteriza a la enfermedad de Zollinger-Ellison?
____________________________________________________________________________________
________________________________________________________________
2. ¿Qué efectos tienen los gastrinomas?
____________________________________________________________________________________
________________________________________________________________
3. ¿Cuál es la edad más habitual para la aparición de este síndrome?
____________________________________________________________________________________
________________________________________________________________
NIVEL INTERMEDIO
Bio-crucigrama
HORIZONTAL
6. Glándula ubicada a la altura del cuello.
7. Glándula ubicada sobre los riñones.
8. Sistema que produce y libera hormonas.
10. Glándula mixta que secreta insulina.
12. Hormona que induce la metamorfosis en an bios.
13. Órgano que controla el funcionamiento de la hipó sis.
14. Hormona que estimula la retención de líquidos corporales.
15. Hormona que estimula la eyección de leche.
VERTICAL
1. Sustancias químicas que actúan como mensajeros.
2. Hormona en insectos que promueve la síntesis de cutícula.
3. Hormona que inhibe la metamorfosis en insectos.
4. Es la hormona de la muda en insectos.
5. Es una hormona hipoglucemiante.
11. Es considerada la glándula endocrina maestra.
5
1 2 3 4 5
6
7
8
10
11
12
13
14
15
NIVEL AVANZADO
1. La glándula pituitaria participa en la regulación 
del ciclo menstrual, secretando las hormonas:
UNMSM-2008-II
a) Andrógenos y prolactina
b) Estrógeno y progesterona
c) Gonadotropinas y oxitocina
d) Folículo estimulante y luteinizante
e) Adrenalina y tiroxina
2. Durante el parto, las primeras contracciones ute-
rinas son estimuladas por la hormona:
UNMSM-2009-II
a) Luteinizante
b) Antidiurética
c) Progesterona
d) Oxitocina
e) Prolactina
3. Durante el embarazo se forma que secreta hor-
monas e intercambia materiales entre la madre y 
el feto.
UNMSM-2010-I
a) el amnios
b) la placenta
c) el corión
d) el alantoides
e) la prolactina
6
Para que un conjunto tan complicado como el cuerpo humano funcione 
adecuadamente se requiere un sistema coordinador de proporcionada 
complejidad: el sistema nervioso, el cual, al poner en relación las actividades 
de todo el organismo, sin duda es el más intrincado de todos los sistemas. Los 
músculos y las glándulas de un ser vivo se llaman colectivamente efectores, en 
tanto que los ojos, oídos y otros órganos de los sentidos se llaman receptores.
I. Sistema nervioso en los animales: 
 El sistema nervioso de un animal es la red formada por todas sus neuronas conectadas entre sí.
 Los distintos grupos de animales tienen sistemas nerviosos más o menos complejos: los más simples son 
redes de neuronas distribuidas por el cuerpo del animal; los más complejos tienen órganos de coordina-
ción y nervios.
II. Elementos de la coordinación nerviosa: 
 En la coordinación nerviosa podemos distinguir lo siguiente:
1. Órganos receptores: Son los encargados de recibir los estímulos internos y externos (sentidos).
2. Vías aferentes: Conducen los impulsos nerviosos desde los receptores hasta los centros nerviosos de 
elaboración (nervios).
3 Centros de elaboración: Elaboran las respuestas (encéfalo y médula).
4. Vías eferentes: Conducen las respuestas a los órganos efectores (músculos y glándulas).
III. Tipos de sistema nervioso en animales: 
 Los animales presentan distintos tipos de sistemas nerviosos. Encontramos sistemas tan sencillos como los 
de cnidarios o tan complejos como los de vertebrados.
 1. Sistema nervioso difuso
 Los cnidarios poseen células nerviosas situadas en la epidermis. El impulso nervioso se expande en 
todas direcciones. Esto es debido a que la neurona transmite información en las dos direcciones. Ani-
males más evolucionados tienen neuronas polarizadas, con una parte que recoge la información y otra 
que la envía.
6
 2. Sistema nervioso ganglionar
 En este modelo el sistema nervioso se localiza en la zona ventral del cuerpo, en el mismo plano donde 
se sitúa la boca. Está formado por ganglios, que son aglomeraciones de neuronas; y cordones nervio-
sos, que están formados por las prolongaciones de las neuronas. Presente en platelmintos, nematodos, 
artrópodos y moluscos.
 3. Sistema nervioso radial
 Lo encontramos en los equinodermos,animales que presentan simetría radial. Tienen un anillo oral 
del que parten cinco ramas que reciben la información del sistema ambulacral. Un segundo anillo oral, 
más profundo, del que salen otras cinco ramificaciones, controla el movimiento de los brazos. Por últi-
mo, un anillo aboral, del que parten otras cinco ramificaciones nerviosas, inerva la piel, entre las placas 
dérmicas.
 4. Sistema nervioso centralizado:
 El sistema nervioso dorsal en forma de tubo es característico de cordados, llegando a su máximo de-
sarrollo en vertebrados. El sistema está formado por un tubo que se ensancha en la zona anterior del 
animal, en la cabeza, y continúa a lo largo de la zona dorsal, la espalda, del animal. La zona anterior 
ensanchada es el encéfalo y la continuación del tubo recibe el nombre de médula espinal. De esta es-
tructura central, sistema nervioso central, parten los nervios, que inervan todo el cuerpo y que forman 
el sistema nervioso periférico.
6
IV. Sistema nervioso en humanos
 Conjunto de órganos formados por tejido nervioso, cuya función es regular las funciones de los demás 
órganos del cuerpo.
UNIDAD FUNCIONAL: 
LA NEURONA (célula nerviosa principal)
1. LA NEURONA: 
 Las células que constituyen el sistema nervioso presentan un grado máximo de diferenciación y reciben 
el nombre de neuronas. Después de la vida embrionaria, en la que se alcanza el mayor grado de esta dife-
renciación, las neuronas no se dividen, sin embargo, durante la vida del individuo pueden experimentar 
cambios en su volumen y en el número de sus prolongaciones.
 Aparte de los constituyentes citoplasmáticos de la neurona propios de toda célula eucariótica, la neurona 
presenta prolongaciones citoplasmáticas que pueden ser largas y únicas, llamadas axones o cilindroejes y 
otras cortas, numerosas y con rami caciones llamadas dendritas. La zona más voluminosa de la neurona, 
donde se encuentra el núcleo y la mayoría de los elementos citoplasmáticos se denomina cuerpo neuronal 
o soma.
 Las neuronas suelen encontrarse siempre acompañadas de un conjunto de células, llamadas células de Glía 
o neuroglia, cuyas funciones van desde servir de soporte físico y alimenticio a las neuronas hasta otras de 
índole estrictamente funcional en la transmisión del impulso nervioso.
6
2. División del Sistema Nervioso:
a) Sistema Nervioso Central. 
b) Sistema Nervioso Periférico.
6
a) SISTEMA NERVIOSO CENTRAL (S.N.C.)
 MÉDULA ESPINAL: Se presenta como una estructura cilíndrica ligeramente aplanada, envuelta por 
una membrana llamada meninge y recorrida en su interior por un conducto llamado epéndimo por 
donde circula un líquido denominado cefaloraquídeo. De sus paredes laterales salen los nervios es-
pinales o raquídeos, uno a cada lado de la médula. Estos se originan de dos raíces, una ventral y otra 
dorsal. En la raíz dorsal existe un ganglio, en el que se localizan los somas de las neuronas sensitivas 
o aferentes, ingresando la información sensitiva a la médula por sus raíces dorsales. En la médula se 
efectúa la sinapsis de la neurona.
 EL ENCÉFALO: Se origina a partir de la capa externa del embrión llamada ectodermo como una 
invaginación en la región dorsal del embrión. Es considerado como la porción superior, dilatada de 
la médula espinal. En el hombre esa dilatación pierde semejanza con la médula espinal, pero en los 
invertebrados esta relación es evidente. La estructura del encéfalo es compleja, por lo que vamos a 
considerar tres componentes:
1.- Tronco encefálico
2.- Cerebro 
3.- Cerebelo
b) SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO (S.N.P.):
El sistema nervioso periférico está constituido por el conjunto de nervios y ganglios nerviosos.
Sistema nervioso periférico somático: conformado por:
 Pares craneales: (12)
6
Par craneal
Origen 
aparente
Ori cio de salida Función
Dato extra 
importante
I. Olfatorio
Bulbo olfatorio Lamina cribosa
Olfato: inicia en 
epitelio olfatorio 
Porción mas sup y 
post de la cavidad 
nasal
II. Óptico
Quiasma óptico
Agujero o 
conductor óptico
Visión: inicia 
en retina, las 
hemiretinas nasales 
se entrecruzan, las 
temporales no
Fotorreceptores: 
Conos (ambientes 
con mucha luz) 
Bastones (poca luz)
III. Motor ocular co-
mún Fosa 
interpeduncular
Hendidura 
esfenoidal
Inerva recros sup, 
inf, medial, oblicuo 
menor, es nter de la 
pupila (miosis)
Abre el parpado 
III (como si fueran 
pilares
IV. Patético o tro-
clear
Válvula de 
Vieussens
Hendidura 
esfenoidal
Inerva oblicuo 
superior
Mirada patética 
- copiona (hacia 
abajo y medial)
V. Trigémino
Protuberancia
V1: O almico-
hendidura
V2: Max 
supredondo mayor
V3: Max inf-oval
Sensitivo por 
excelencia de la cara, 
inerva músculos 
masticadores
Nervio lingual 
rama de max inf 
va a la lengua 
muy cerca de la 
mandíbula por 
ARRIBA del XII
VI. Motor ocular ex-
tremo
Surco bulbo 
protuberancial
Hendidura 
esfenoidal
Inerva recto externo
VII. Facial
ángulo 
pontocerebeloso
Agujero 
estilomastoideo
Motor por excelencia 
de la cara. GUSTO 
2/3 ant de lengua 
(cuerda del tímpano)
Inerva al orbicular 
de los parpados 
cierra los parpados 
VII (como cárcel)
VIII. Vestibulococlear 
 o auditivo
Ángulo 
pontocerebeloso
Conducto auditivo 
interno
Inerva oído interno: 
Vestíbulo (conductos 
semicirculares) para 
equilibrio. Coclea 
para audición.
No abandona el 
cráneo, recorre 
dentro del 
peñasco..
IX. Glosofarngeo
Surco retro 
olivar
Agujero rasgado 
posterior
Sensitivo de faringe, 
motor de algunos M 
hioideos y GUSTO 
1/3 post
Nervio de 
Jacobson, estudien 
sus ramas.
X. Vago o neumo-
gástrico
Surco retro 
olivar
Agujero rasgado 
posterior
Inervación 
parasimpática de 
faringe laringe 
esófago corazón 
pulmones estómago 
FONACIÓN 
(laringeo recurrente)
Vago = 
Parasimpático, 
vagancia = relax
XI. Espinal o acceso-
rio Surco retro 
olivar
Agujero rasgado 
posterior
Inerva 
esternocieidomastoideo 
y trapecio
Raíces ascendentes 
provienen de 
médula espinal.
6
NIVEL BÁSICO
Lectura: La llave de la felicidad
La “droga” para que logres tu felicidad se llama endor na. Son unas pequeñas proteínas que actúan como 
neurotransmisores de placer. Te sirven para luchar contra el dolor, entre otras muchas cosas, y, sobre todo, 
para ser feliz.
Correr nos hace más felices. Esa es una máxima que está cientí camente probada. La “culpa” la tienen las 
endor nas, o, lo que es lo mismo, unas pequeñas proteínas que “nacen” desde una parte del cerebro llamada 
hipó sis. El ejercicio físico nos ayuda a sentirnos mejor, porque estimula la producción de endor nas.
Las endor nas producen en nuestro cerebro sensaciones muy similares a las de la mor na, el opio o la heroína, 
pero, lógicamente, sin sus efectos negativos. Existen unos 20 tipos distintos de endor nas, que son las que 
se encargan de transmitir comunicaciones entre ambas neuronas. Estos químicos naturales producen una 
XII. Hipogloso mayor
Surco pre olivar
Agujero condileo 
anterior
Inerva musculatura 
de la lengua y M 
hioideos
Va a la punta de 
la lengua pasando 
por debajo del 
lingual, da el asa 
del hipogloso.
 Pares Raquídeos (31): Todos presentan dos raíces, una anterior (motora) y una posterior (sensitiva).
 8 cervicales
 12 torácicos
 5 lumbares
 5 sacros
 1 coccígeo
C SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO VEGETATIVO O AUTÓNOMO:
 El sistema nervioso vegetativo o sistema nervioso autónomo es una de las principales divisiones del siste-
ma nervioso. Envía impulsos al corazón, músculos estriados, musculatura lisa y glándulas. El sistema vege-
tativo controla la acción de las glándulas; las funciones de los sistemas respiratorio, circulatorio, digestivo 
y urogenital y los músculos involuntarios de dichos sistemas y de la piel. Controlado por los centros ner-
viosos en la parte inferior del cerebro tiene también un efecto recíproco sobre las secreciones internas; está 
controlado en cierto grado por las hormonas y a su vez ejerce cierto control en la producción hormonal.El sistema nervioso vegetativo se compone de dos divisiones antagónicas. El simpático (o toracolumbar) 
estimula el corazón, dilata los bronquios, contrae las arterias e inhibe el aparato digestivo, preparando el 
organismo para la actividad física. El parasimpático (o craneosacro) tiene los efectos opuestos y prepara el 
organismo para la alimentación, la digestión y el reposo. El simpático consiste en una cadena de ganglios 
(grupo de neuronas) interconectados a cada lado de la columna vertebral, que envía bras nerviosas a va-
rios ganglios más grandes, como el ganglio celiaco.
 Estos, a su vez, dan origen a nervios que se dirigen a los órganos internos. Los ganglios de las cadenas 
simpáticas conectan con el sistema nervioso central, a través de nas rami caciones que unen cada ganglio 
con la médula espinal. Las bras del parasimpático salen del cerebro y, junto con los pares craneales, en 
especial los nervios espinal y vago, pasan a los ganglios y plexos (red de nervios) situados dentro de varios 
órganos. La parte inferior del cuerpo está inervada por bras que surgen del segmento inferior (sacro) de la 
médula espinal y pasan al ganglio pélvico, del cual parten los nervios hacia el recto, la vejiga y los órganos 
genitales.
6
analgesia natural, y estimulan los centros de placer en el cerebro que nos dan sensaciones felices y nos alivian 
de los dolores y del malestar. Además, también nos protegen contra los virus y las bacterias que invaden 
nuestro organismo. Eso sí, las endor nas tienen una vida corta, ya que ciertos enzimas de nuestro organismo 
las “liquidan”. De este modo, se mantiene un equilibrio interior en nuestro cuerpo.
Las endor nas se descubrieron en 1975, y además, se descubrieron de una forma intencionada, ya que se 
tenía la constancia de que el cerebro tiene receptores “autoproducidos” para “captar” las sensaciones gratas 
de la mor na. Pero la mor na es una droga exógena, exterior a nuestro cuerpo. Entonces, cabía pensar, ¿esos 
receptores no se habrían creado, en realidad, para captar los impactos de la mor na?
1. ¿Qué son las endor nas?
___________________________________________________________________________________
2. ¿Dónde nacen las endor nas?
___________________________________________________________________________________
3. ¿Qué sensaciones producen las endor nas?
___________________________________________________________________________________
4. De la lectura, ¿para qué se descubrieron las endor nas?
___________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
NIVEL INTERMEDIO: 
BIO CRUCIGRAMA
HORIZONTAL
2. Órgano más voluminoso del encéfalo.
5. Unidad funcional del sistema nervioso.
6. Órgano alojado en el canal raquídeo de la columna vertebral.
8. Sistema nervioso presente en vertebrados.
10. Sistema nervioso presente en artrópodos y anélidos.
11. Parte del S. N. C. alojado dentro del cráneo.
13. Parte de la neurona.
14. I par craneal.
15. Efecto simpático que aumenta el diámetro de la pupila.
16. Órgano con forma de mariposa que controla el equilibrio.
VERTICAL
1. Estructura hecha de neuronas y que conecta cerebro con órganos.
3. Considerado el centro del estornudo.
4. Efecto simpático que aumenta el ritmo cardíaco.
7. Sistema nervioso presente en equinodermos.
9. División del S. N. A.
12. Sistema nervioso dividido en simpático y parasimpático.
6
 
1 2 3 4
5
6
7
8 9
10
11 12 13
14
15
16
NIVEL AVANZADO
1. Presentan sistema nervioso bilateral, excepto:
a) Platelmintos
b) Poríferos
c) Nematodos
d) Anélidos
e) Crustáceos
2. En la medusas, la cavidad que tiene como fun-
ción orientar los movimientos natatorios se de-
nomina:
UNMSM 2012 - I
a) Estatocisto
b) Enterocisto
c) Deuterocisto
d) Nematocisto
e) Blastocisto
3. Los hemisferios cerebrales están conectados por 
un gran haz de bras transversales llamado:
a) Haz del cerebro
b) Pedúnculos cerebrales
c) Haz del cerebelo
d) Cuerpo calloso
e) Pedúnculos cerebelosos
7-8
Introducción:
Cuando te has sentado en la banca de un parque, en medio de una bonita tarde soleada y con un agradable 
brisa, contemplando insectos de colores revolotear en las ores, viendo pasar perritos y personas, interactúas 
con tu entorno; existe un intercambio incesante de materia y energía. ¡Estás haciendo ecología!
I. De nición
 Es la ciencia que estudia las condiciones en que viven los seres vivos y las interacciones de todo tipo que 
existen entre dichos seres vivos y su medio ambiente.
 El padre de la ecología es Ernst Haeckel.
 La ecología utiliza:
 Métodos, conceptos y resultados de las ciencias biológicas, incluso de la matemática, la física y la química.
II. Ecosistema: 
 Es la unidad de la ecología, es la suma de relaciones que se establece entre el la biocenosis y el biotopo.
III. Términos básicos: 
 Población
 Conjunto de individuos de la misma especie que viven en un lugar y tiempo determinado.
 Ejemplo: Población de peces de la especie Colossoma macropomun “gamitana” en el río Amazonas, 
durante 1996.
 Comunidad
 Conjunto de poblaciones de animales, planta, etc., que viven en un lugar y tiempo determinado.
 Ejemplo: La comunidad de un lago de agua dulce está constituida por la 
población de peces, algas, etc
 Hábitat
 Es el lugar donde vive un organismo.
 Ejemplo: El hábitat del otorongo es el bosque tropical
 Nicho ecológico
 Es la función natural de una especie en su ecosistema o en su comuni-
dad. Se dice que es la “profesión” de un organismo.
 Ejemplo: El nicho ecológico del buitre es ser carroñero.
 El nicho ecológico del otorongo es ser carnívoro.
Etimología
Oikos = Casa.
Logo = Tratado o estudio
7-8
IV. COMPONENTES: 
 Está constituido por factores Bióticos y Abióticos.
FACTORES DEL 
ECOSISTEMA
Factor abiótico
o Biotopo
Factor biótico
o biocenosis
 1) Biotopo
 Conjunto de factores materiales, climáticos y 
ambientales del ecosistema, que sirven para el 
desarrollo de los organismos vivos del ecosis-
tema.
a. La Luz Solar: La cantidad de luz es un fac-
tor importante para establecer la distribu-
ción y conducta de las plantas y animales 
y además es la principal fuente de energía 
que permite la fotosíntesis. De acuerdo a 
la necesidad de luz las plantas pueden ser: 
 Heliofilas: Que solo vegetan si hay luz 
intensa.
 Esciofilas: Si se desarrollan con escasa 
iluminación, ejemplo, las algas, los lí-
quenes. 
 Por otro lado, la luz in uye en la oración 
de las plantas, en el caso de algunas aves 
estimula cambios estacionales de color de 
las plumas, de la misma manera in uye 
en el desove de los peces.
b. La Temperatura: Los animales se desarro-
llan bien a temperaturas que oscilan entre 
5 °C y 35 °C, la que constituye una tempe-
ratura óptima, habiendo además una tem-
peratura máxima y otra mínima que limi-
tan las posibilidades de vida de un animal 
determinado, constituyendo estos tres 
valores sus temperaturas críticas. Cuando 
las temperaturas extremas están próximas 
a la óptima, se dice que el animal es ES-
TENOTERMO, estas condiciones se dan 
en el mar y en los bordes ecuatoriales. Los 
animales EURITERMOS son los que pue-
den resistir grandes variaciones, por tener 
sus temperaturas extremas muy alejadas 
de la óptima. Estas condiciones son pro-
pias de los climas continentales y playas, 
así como aguas dulces. La mosca es un or-
ganismo euritérmico porque tolera desde 
los 5º C hasta los 45º C.
 Las aves y mamíferos tienen su cuerpo a 
temperaturas constantes llamándose HO-
MEOTERMOS, poseen tegumentos que 
los aíslan térmicamente del medio am-
biente.
 Cuando un homeotermo disminuye su 
temperatura corporal durante el sueño 
invernal se llama HETEROTERMO.
c) El Suelo: El substrato básico es el suelo y 
sirve como soporte y contiene los elemen-
tos nutritivos que necesitan las plantas 
para su desarrollo. El suelo está caracteri-
zado por su color, textura y pH. 
 Asímismo el suelo posee per les, es de-
cir, a como están dispuestos las distintas 
capas u horizontes que hay desde la su-
per cie hasta la rosa madre del subsuelo. 
Horizontes :
 Horizonte O
 Mantillo de hojas y detritos orgánicos.
 Horizonte A1
 Capa super cial rica en humus, materia 
orgánica en desintegración.
 Horizonte A2
 Los materiales disueltos por el agua son 
arrastrados hacia abajo. Horizonte B for-
mado por un componente mineral muy 
desmenuzado. Color rojizo. 
 Horizonte C
 Formado por fragmentos de rocas poco 
desmenuzadas. Capa donde la roca ma-
dre está en proceso de meteorización. 
Roca madre parcialmente fracturada. El 
agua puede ltrarse por las grietas. Roca 
madre que origina al suelo. 
d) El Agua: El agua in uye en el ambiente de 
los organismos. El agua almacena calor y, 
debido a su elevado calor especi co, las 
grandes masas de agua como lagos y ma-
res calientan lentamente.
 De acuerdo a la humedad del medio, las 
plantas han sido clasi cadas en:
7-8
 Xero tas: Plantas que sobreviven en am-
bientes secos: esta resistencia puede ser 
persistente y periódica. Estas son típicas 
de las regiones desérticas y semidesérti-
cas (cactus, euforbias, uñas de gato, yuca, 
agraves) y no suculentas (gramíneas).
 Meso tas: Viven en un medio que no es 
muy húmedo ni muy seco, como las pra-
deras y los bosques de las zonas templa-
das y de las regiones correspondientes 
a los trópicos. La mayoría de las plantas 
vasculares son mesó tas.
 Hidro tas: Crecen cerca del agua, en sue-
los muy húmedos, a veces totalmente o 
parcialmente sumergidos.
e) La Presión: La presión del aire restringe 
la existencia de muchos animales terres-
tres a un cierto límite de altitud especí-
 co, de modo que las formas de vida que 
se encuentran en las grandes latitudes son 
organismos con adaptaciones en pobla-
ciones escasas.
 En los mares existen bacterias que crecen 
bajo una presión muy elevada.
 Los peces de mar están adaptados a so-
brevivir a una cierta gama de presiones. 
Los peces abisales parecen aplastados por 
las enormes presiones de la profundidad 
y estallan en la super cie.
 Los seres vivos que pueden soportar eleva-
das presiones son denominados baró los.
 La Salinidad: La mayoría de los peces que 
viven en aguas con concentraciones de sal 
estables se los ha clasi cado en dulceacui-
colas y marinos. Los animales que no to-
leran cambios en la salinidad del agua de 
su medio se denominan estenohalinos.
 Los salmones y anguilas viven en el mar 
durante todo el año, excepto durante la 
etapa de la reproducción en la que van 
a desovar en los ríos; estos animales son 
llamados eurihalinos porque toleran los 
cambios de salinidad del medio.
 Existen plantas adaptadas a los suelos sa-
linos, son llamadas halo tas.
 2) Biocenosis: 
 Se llama comunidad biótica al conjunto de 
poblaciones que viven en una zona definida, 
esta puede ser amplia o reducida. La interacción 
de los diversos tipos de organismos conservan 
la estructura y la función de la comunidad, ade-
más brindan la base para entender las relaciones 
entre los organismos en evolución.
a) Productores: Organismos autotró cos 
(principalmente plantas verdes) que pue-
den producir materiales orgánicos a par-
tir de sustancias inorgánicas simples.
b) Consumidores: Llamados también FA-
GÓTROFOS, organismos heterotró cos 
(principalmente animales) que ingieren 
otros organismos o fragmentos de mate-
ria orgánica.
Los consumidores obtienen su alimento en 
forma de partículas sólidas que deben 
ser ingeridas, digeridas y absorbidas por 
eso se les llama HOLOZOICOS. Los ho-
lozoicos deben buscar, atrapar y devorar 
constantemente a otros organismos y 
para hacerlo presentan adaptaciones en 
sus sistema digestivo. Los holozoicos han 
sido divididos en:
 Fitófagos: Animales que comen plan-
tas y algas.
 Carnívoros: Animales que devoran a 
otros animales.
 Omnívoros: Animales que comen 
animales y plantas.
 Existen tipos especiales de consumidores ta-
les como los detritófagos y los parásitos.
● Detritófagos: Llamados necrófagos, sa-
próvoros o carroñeros; animales que se 
alimentan de cadáveres y materia orgáni-
ca en descomposición. Las lombrices de 
tierra preparan los materiales para que 
luego sean atacados por los desintegrado-
res; otros como las larvas de mosca, devo-
ran a los desintegradores mismos.
 c) Desintegradores: 
 Las levaduras, mohos y mayoría de bacterias 
son incapaces de producir sus alimentos y de 
ingerir alimentos sólidos, pues tienen que ab-
sorber mediante su membrana los nutrientes, 
llamándose a su nutrición SAPROBIÓTICA.
 Son organismos MINERALIZADORES ya 
que los residuos muertos de los productores y 
consumidores son descompuestos hasta ma-
teria inorgánica (minerales).
7-8
V. RELACIONES INTRAESPECÍFICAS LA MISMA ESPECIE
ESTATAL
Se observa en aquella especies 
que forman poblaciones con 
especialización de funciones 
para bene cios de todos los 
miembros.
COMPETENCIA
Interacción donde ocurre 
perjuicio individual o conjunto, 
la competencia garantiza la 
supervivencia de los mas aptos.
GREGARISMO
Cuando se asocial, pata 
protegerse mutuamente, durante 
un proceso migratorio.
ASOCIACIÓN COLONIAL
Grupos de individuos generalmente 
con el mismo origen, ocupan 
un espacio geográ co de donde 
obtienen nutrientes o alimentos 
conjuntamente
RELACIONES INTRAESPECÍFICAS
VI. RELACIONES INTERESPECÍFICAS ESPECIES DISTINTAS
A) Positivas:
MUTUALISMO
Cuando interactúan de manera que ambos se bene cian y no 
pueden vivir sin ella.
Ejemplo: las bacterias jadoras del nitrógeno y las plantas 
leguminosas, los líquenes, las micorrizas.
PROTOCOOPERACIÓN
Dos individuos se bene cian de la asociación, pero pueden 
sobrevivir sin ella. Ejemplo: Cangrejo que se camu a con 
celentéreos.
COMENSALISMO
Ocurre cuando la relación entre dos individuos bene cia a uno, 
sin afectar al otro. El individuo que se bene cia (comensal) se 
alimenta de las sobras del otro.
Ejemplo: tiburón y rémora.
INQUILINISMO
Un individuo llamado inquilino vive dentro o sobre otro 
(hospedador) obteniendo protección.
Ejemplo: Pez gatillo y pepino de mar.
7-8
 B) Negativas:
AMENSALISMO
Un individuo produce sustancias 
quìmicas que inhibe el desarrollo 
del otro. Si son microorganismo se 
denomina antibiosis.
COMPETENCIA
Dos individuos luchan por la 
existencia, debido a que tienen el 
mismo nicho ecológico.
PARASITISMO
Ocurre cuando un individuo 
(parásito) vive a expensas de otro 
(hospedador) causando daño pero 
no la muerte.
DEPREDACIÒN
Un individuo (depredador) mata a 
otro (presa) para alimentarse de ella.
Ejemplo; Lechuza caza ratones.
RELACIONES INTERESPECÍFICAS
VII. CADENA ALIMENTICIA
 Se trata, en de nitiva, de una corriente de energía que comienza con la fotosíntesis y que después se trans-
 ere de un organismo a otro, a través de la nutrición.
7-8
VIII. CONTAMINACIÓN AMBIENTAL
 Es la introducción en el ambiente de sustancias de deshecho y otros materiales que provienen de las diver-
sas actividades humanas.
 Manejo Ambiental: Supervisión y el control de los contaminantes del medio. En la contaminación ambien-
tal se presentan dos tipos de contaminantes:
1. Contaminantes no Degradables: Sustancias nocivas que resisten la descomposición biológica. Tienen 
efecto sobre las comunidades bióticas. Formados por plaguicidas, detergentes y plásticos.
2. Contaminantes Biodegradables: Sustancias orgánicas fáciles de ser descompuestas por agentes natu-
rales: principalmente por bacterias, hongos, etc.
 Ejemplos: madera, excrementos, fibras vegetales y animales, basura y aguas negras.
CAUSAS DE LA CONTAMINACIÓN
 Procesos industriales.
 Las combustiones domésticas o industriales: hollín, humo y gases tóxicos.
 Transporte y re nación del petróleo: ambientes comprometidos el mar y aire.
 Vehículos motorizados: contaminación del ambiente de las ciudades.
 Indiscriminado uso de sustancias no degradables: insecticidas, detergentes y plásticos.

Continuar navegando