Logo Studenta

BioquimicaYBiologiaMolecularParaCienciasDeLaSalud-761

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Secuencia señal: Secuencia de aminoácidos que orienta una pro-
teína hacia un sitio celular específico.
Secuencia topogénica: Secuencia presente en proteínas de la ruta
biosintética-secretora que determina la inserción y la fijación de
la proteína en la membrana. A diferencia del péptido señal, son
secuencias internas.
Secuencia –DXE–: Secuencia señal de exportación de proteínas
transmembrana desde el RE al Golgi.
Secuencia –KDEL–: Secuencia señal de permanencia de proteínas
solubles en el RE.
Secuencia –KKXX–: Secuencia señal de permanencia de proteínas
transmembrana en el RE.
Secuencia –NXS/T–: Secuencia señal de N-glicosilación de glico-
proteínas de la ruta biosintética-secretora.
Secuencias PEST: Secuencias ricas en prolina (P), glutamato (E),
serina (S) y treonina (T), presentes en proteínas celulares de
rápido recambio.
Secuencias repetidas directas: Secuencias de ADN idénticas repe-
tidas en el mismo sentido.
Secuencias repetidas invertidas (palíndromes): Secuencias idénti-
cas leídas en sentidos opuestos. 
Secuencial (modelo): Modelo para explicar el comportamiento de
las proteínas alostéricas, propuesto por Koshland, Nemethy y
Filmer en 1966.
Secuón: Secuencia corta de aminoácidos en las proteínas que espe-
cifican una modificación postraduccional determinada.
Sec 61/62/63: Familia de proteínas oligoméricas transmembrana
que forman parte del translocón del RE de las células de mamí-
fero.
Segundo mensajero: Molécula de señalización formada en el interior
de la célula en respuesta a una señal extracelular.
Senescencia: Proceso por el cual las células somáticas normales
pierden su capacidad de proliferación, después de un número
determinado de divisiones.
Silenciador: Véase elemento silenciador.
Silenciamiento de ARN: Inhibición o degradación de un ARNm,
inducida por un ARN de secuencia complementaria.
Simporte: Transporte acoplado de sustancias diferentes, a través
de membrana en la misma dirección.
SINE: Secuencias repetitivas de pequeño tamaño dispersas por el
genoma.
SNARE: Familia de receptores transmembrana específicos de orgá-
nulo, implicados en el reconocimiento de vesículas de transporte.
Sonda: Fragmento de ADN o de ARN marcado radiactivamente (o
con algún grupo químico detectable fácilmente), utilizado para
detectar secuencias de ácidos nucleicos complementarios
mediante hibridación.
Southern blot: Véase Transferencia de Southern.
Splicing: Véase Corte y empalme.
Superenrollamiento (del ADN): Nivel de enrollamiento superior
de la doble hélice de ADN sobre su propio eje longitudinal.
Superfamilia de las inmunoglobulinas: Familia de proteínas que
presentan, al menos, un dominio del tipo de los de las inmuno-
globulinas. A ella pertenecen moléculas de reconocimiento anti-
génico e interacciones celulares en el sistema inmunitario y
otros sistemas biológicos.
T
Tautómeros: Isómeros estructurales que se diferencian en la loca-
lización de los hidrógenos y los dobles enlaces.
Telomerasa: Enzima con actividad transcriptasa inversa, encargada
de la replicación de los telómeros.
Telómero: Extremo de un cromosoma. Cada cromosoma tiene dos
telómeros.
Temperatura de fusión (Tm): Temperatura media mínima compa-
tible con el apareamiento estable de dos hebras complementa-
rias de ácido nucleico.
Terapia génica: Estrategia terapéutica que consiste en la transfe-
rencia de material genético nuevo a células de un individuo para
modificar el repertorio genético de las células somáticas y con-
seguir un beneficio funcional.
Tetrahidrofolato: Coenzima activa estructuralmente derivada de la
vitamina ácido fólico.
Tetraploidía: Dotación cromosómica equivalente a cuatro dotacio-
nes haploides.
Tiamina: Vitamina hidrosoluble que participa en la formación de la
coenzima pirofosfato de tiamina.
TOF: Véase MALDI-TOF.
Topoisomerasas: Enzimas que regulan el superenrollamiento del ADN.
Totipotencia: Capacidad de los oocitos fecundados y de las células
resultantes de sus primeras divisiones de dar lugar a todos los
tipos celulares especializados y diferenciados presentes en el
organismo adulto.
Traducción: Proceso por el cual el código genético (los codones)
de un ARN mensajero es «descodificado» para generar la pro-
teína correspondiente.
Trans: Término utilizado para indicar que dos secuencias de ácido
nucleico relacionadas funcionalmente se encuentran a cierta
distancia una de otra. Lo opuesto a cis.
Transaminación: Transferencia de un grupo amino desde un ami-
noácido a un cetoácido.
Transaminasas: Véase Aminotransferasas.
Transcripción: Proceso por el cual un modelo de ADN se copia en
ARN por la acción de la enzima ARN polimerasa.
Transcriptasa inversa: Enzima que copia una secuencia de nucleó-
tidos de ARN a una de ADN.
Transcriptoma: Conjunto de moléculas de ARN diferentes presen-
tes en una célula bajo unas condiciones determinadas.
Transducción: Transferencia de material genético entre bacterias,
mediante la participación de un fago, sin que éstas entren en
contacto. 
Transfección: Proceso por el que un gen o un fragmento de ADN
obtenido in vitro es transferido o introducido en una célula. 
Transferencia Northern (Northern blot): Técnica que transfiere las
moléculas de ARN, previamente separadas mediante electrofo-
resis en geles de agarosa, a un soporte de membrana para pos-
teriormente hibridarla con sondas específicas.
Transferencia nuclear: Trasplante de un núcleo desde una célula
diploide diferenciada, sometida a ciertos tratamientos, hasta un ooci-
to enucleado que puede ser implantado posteriormente en el sistema
reproductor de una madre adoptiva, para generar un individuo con
la misma dotación genética que la célula donadora del núcleo.
742 | Apéndice III
42 Apéndice III 8/4/05 13:15 Página 742

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

14 pag.
Resumen Cap 3 Guyton

User badge image

Katherim Zelaya

33 pag.
RESUMO ERA 2

Escola Meta

User badge image

Mariana Souza

5 pag.
14 pag.

Otros materiales