Logo Studenta

ENSAYO

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA 
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN 
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES 
NÚCLEO UNIVERSITARIO “RAFAEL RANGEL” 
DEPARTAMENTO DE Cs. ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y 
CONTABLES 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CONCEPCIÓN DEL ESPIRITU EMPRENDEDOR Y LA ACTITUD HACIA 
EL EMPRENDIMIENTO 
 
Autores: 
- Linyer Paredes 
- CI: 27.889.080 
- Erisbel Avila. 
- CI: 28.483.803 
Tutor: Prof. María Ysabel Briceño. 
Trujillo, Estado Trujillo (2022). 
 
 
http://davinci22.tach.ula.ve/documents/PaginasAutoridades/LOGO_ULA.JPG
 
 
 Para dar inicio, es importante destacar La palabra "emprendimiento" 
la misma se deriva del término francés entrepreneur, que significa estar 
listo a tomar decisiones o a iniciar algo. No obstante, al describir la 
evolución histórica del término emprendedor, Verin (1982) muestra 
cómo a partir de los siglos XVII y XVIII se calificaba de emprendedor al 
arquitecto y al maestro de obra. De esta manera se identificaba en ellos 
características de personas que emprendían la construcción de grandes 
obras por encargo, como edificio y casa. 
 De este modo, para nadie es un secreto que el espíritu 
emprendedor y la tenacidad para tomar decisiones son puntos claves 
que permitirán el éxito o fracaso e incluso la permanencia en el mundo 
de los negocios, dicho esto la influencia de la actitud emprendedora 
proporciona un análisis de las ventajas competitivas y escenarios 
favorables en conjunto con el empresario como promotor de la 
innovación la cual es capaz de cambiar el mundo y con el liderazgo 
permitiendo la identificación, explotación y aprovechamiento de 
oportunidades, la generación de ideas y estrategias que se convertirán 
en riquezas o beneficios. 
 Cabe destacar que es importante que un emprendedor sea capaz 
de identificar y de aprovechar todas las oportunidades de negocio que 
tenga a su alcance. Para que no se te escape ni una. Este tipo de 
oportunidades se originan al identificar una necesidad insatisfecha de 
un grupo de mercado. Una vez detectado, el emprendedor prepara una 
solución que la cubra a través de un producto o servicio. 
 Po consiguiente, las oportunidades son diferente situaciones que 
identifica el/la emprendedor(a) para iniciar o ampliar su negocio. 
Empresarios y aquellos que no lo son, sostienen: no existe muchas 
oportunidades en la actividad que realizamos, es decir, que las 
perspectivas para el futuro son limitadas. En realidad existen 
oportunidades todo el tiempo y en todo lugar, lo que debemos hacer es 
mirarlas y agarrarlas en el momento oportuno. 
 Las oportunidades no van a hacia uno, sino uno tiene que salir a su 
encuentro, no es cuestión de suerte. Tomar la iniciativa significa salir a 
la acción (emprender un negocio, producir algún producto, dar servicios, 
comercializarlo, entre otros.) para apropiarse del esperado beneficio. A 
esto se adhiere una situación de riesgo, de dejar lo que uno tiene o 
perder para ello. Las mismas no se dirigen necesariamente a uno, y 
quizás ni aun es una real oportunidad, Tiene mucho que ver con la 
comunicación para informarse como para mantener a otros informados 
sobre lo que uno busca y le interesa. A esto se vincula con la 
construcción de redes de apoyo y de integración para conseguir buenas 
oportunidades en la vida empresarial como obtener financiamiento, un 
lugar de trabajo, maquinaria y equipo, asistencia técnica, entre otros. 
La iniciativa depende mucho de nuestra capacidad de correr riesgos y 
nuestro nivel de confianza en nosotros mismos. 
 Por consiguiente, la idea de negocios que implementamos ya que 
ambas sabemos manipular el área de corte y costura, el mismo se trata 
de elaboración y distribución de prendas, pero lo único de esto es que 
son totalmente personalizadas, es decir al gusto del cliente, con 
cualquier tipo de estampado sublimado y la combinación de su 
preferencia. Elaborando al mayor y detal, por sistema bajo pedido, es 
decir por encargo. 
 Tomando en consideración el según el test que realizaron (Mc 
Clelland). Mis puntos mas fuertes (linyer paredes), opino que son la 
busquedad de oportunidades y la iniciativa, la verdad me gusta 
aprovechar el tiempo, y observar a mi alrededor todo el mundo de 
posibilidades que se me presentan con el fin de lograr un objetivo. En 
otro orden de ideas el PWennekers y Thurik (1999), afirma que el 
emprendedor es un individuo innovador que crea o percibe 
oportunidades, operando bajo incertidumbre e introduciendo productos 
en el mercado. Un emprendedor debe ser capaz de reconocer y 
aprovechar las oportunidades que se presentan a diario, así como 
superar la incertidumbre. Esto quiere decir que un emprendedor, es 
alguien que inicia una empresa, arregla negocios y toma riesgos para 
obtener ganancias. 
 Según la perspectiva de Krueger (2003), refiriéndose a los 
aspectos cognitivos del emprendedor, pone el foco en que «el corazón 
de la actividad emprendedora se halla en una orientación para ver las 
oportunidades. 
 Por consiguiente también me define la autoconfianza y la 
independencia, la verdad soy confió mucho en mí y mi criterio al 
momento de defender mis ideas, opiniones, gustos y realidad, estos 
siendo uno de los aspectos fundamentales en el comportamiento 
empresarial, es el punto de apoyo que tiene en cualquiera de las otras 
características. La auto confianza del(a) emprendedor/a se le podría 
comparar con una fuente de energía de la cual provienen la fuerza e 
intensidad con la que comenzaría una actividad. Brockner (1988) 
percibió que la autoestima en los negocios como la confianza en sí 
mismo y la competencia personal de un individuo en relación con sus 
asuntos de negocios. 
 Así como la característica del cumplimiento, el cual consiste en 
dedicarnos completamente a alcanzar lo que queremos. Enfocando 
todo esfuerzo y empeño, en trabajar para obtener una a una, todas las 
metas trazadas. Otra de ellas sería la planificación sistemática y el 
seguimiento, ya que al tener presente los objetivos que uno persigue, 
permite ser más realistas a la hora de definir metas, se debe determinar 
cuál el camino a tomar para alcanzar cada meta, ya que esto se vincula 
con el hecho de que generalmente no hay un único camino para 
lograrla. Por esta razón debemos buscar alternativas fiables y opciones 
que nos sirvan como comodín por si alguna de ellas en cierto punto no se 
da. 
 Las innovaciones implican la resolución de problemas y él obtiene 
satisfacción en el uso de sus capacidades en la solución de problemas 
(Higgins, 1964). 
 Y por último otra característica que me define es exigir eficiencia , este 
mismo se refiere al uso de recursos involucrados en la realización de una 
meta, es decir, una persona es eficiente cuando realiza su trabajo rápido, 
sin demoras; hace un buen uso de su tiempo con relación al resultado 
vendido. En los/as emprendedores(as) el nivel de eficiencia y calidad 
puede ser aumentado al organizar y planificar mejor sus actividades 
 Según Duran-Aponte (2013b) afirma que un individuo con actitud 
emprendedora no copia iniciativas de emprendimientos, sino que se 
esfuerza por desarrollar y crear cosas nuevas, o innovar sobre lo que ya 
existe con una alta persistencia hasta lograrlo. La exposición al 
ambiente empresarial tiene implicación en el desarrollo de la actitud y la 
intención. Los ambientes favorables facilitan la aceptación y el apoyo de 
la intención de convertirse en empresario (Ibrahim, 2009). 
 Cabe resaltar, que en mi caso ( Erisbel Ávila), en particular destaca 
la fijación de metas, pues es un aspecto que resalta mi personalidad 
soñadora e impulsadora de establecer metas, sea a corto o a mediano 
plazo, esto en el ámbito de emprendedor se refleja en que se puede ser 
una persona emprendedora con visión clara concisa con una necesidad 
de poderque permite que sea en largo o corto plazo se pueda dar el 
esfuerzo por conseguirlas y cumplirlas. Está aparte de ser una 
característica fundamental en la personalidad de un emprendedor es 
también, una herramienta eficaz para avanzar cuando se asegura que 
se tienen una conciencia clara de que es lo que se debe hacer para 
lograr un objetivo en específico. 
 Por consiguiente, las metas, pueden establecerse en rangos 
como lo son a corto, mediano o largo plazo, como también pueden ser 
metas personales. Las metas a corto plazo, esperan que sean logros en 
un corto periodo de tiempo, por lo tanto, es un propósito u objetivo a 
corto plazo no especifica un periodo de tiempo específico más que sea 
corto, este puede ser en una semana, un día, un mes dependiendo de 
su contexto en la línea de tiempo general en el que se está aplicando. 
 Por ultimo las metas personales, pueden establecer objetivos 
propios pueden ser, hacer un video para mi propio emprendimiento para 
promocionarlo, idear productos nuevos, cual sea con tal de fijar metas 
que promuevan la motivación, intenciones, deseo y adquisición de 
conocimientos y ayuda para organizar el tiempo y los recursos propios. 
 Otras de las características del comportamiento emprendedor son 
las representadas por el carácter de exigir eficiencia, en cuanto a esto 
se refiere al uso de los recursos involucrados que se utilizan parar 
realizar una meta propia, o en términos más específicos es lo que yo 
como emprendedor puedo establecer la relación entre los recursos que 
aplico y el resultado que espero obtener en un tiempo y con una calidad 
aceptable. 
La búsqueda personal de la eficiencia es propia de cada individuo, y 
está relacionado con querer hacer las cosas bien y a tiempo por 
supuesto. Y un emprendedor tiene como cualidad a lo largo del proceso 
de elaboración de su producto o servicio un concepto de eficiencia que 
debe estar presente a lo largo del proceso de elaboración porque es la 
suma de los pasos que determinan la calidad final. 
 Sin embargo, otras de las características presentes en mi perfil 
de emprendedora, resaltan la planificación sistemática y seguimiento, 
esto recae por el nivel que tengo para poderme aplicar a realizar mis 
cosas, responsabilidades o proyectos en general, así mismo, esto va de 
la mano con la toma de decisiones personales y la estipulación del 
tiempo para la entrega de proyectos dentro de una organización 
establecida, si bien esto es una buena cualidad ya que ayuda a la 
revisión de los planes actuando de acuerdo con las perspectivas y 
recursos, puede llegar a verse contrarrestado por la propia 
autoconfianza. 
 De lo anteriormente expuesto, puede aplicarse tanto para la 
característica anterior como para las antes mencionadas, y esto incurre 
que a menor autoconfianza existe una pequeña fuerza de voluntad para 
poder sobrellevar las cosas, pues no todo es miel sobre hojuelas, si 
bien se una persona puede planificarse bien, fija metas a lograr y se 
exige un total de eficiencia para conseguir las metas puede llegar a 
verse afectado por inconvenientes externos que no suelen estar 
previstos a simple vista en el proceso de planificación. 
 De allí surge, el carácter de correr riesgos calculados, si en algún 
punto de una determinada situación externa se pueda llegar a impulsar 
por un pequeño porcentaje de auto confianza es donde se puede llegar 
a ver la luz al final del túnel, cambiar las perspectivas, tomar una actitud 
positiva y comenzar a buscar solución ante los riesgos y calcular en 
base a ellos, un emprendedor calcula riesgos deliberadamente, tiene 
que ser capaz de evaluar las alternativas, tomar decisiones, y actuar 
para reducir los riesgos o controlar los posibles resultados. 
 A su vez, estas características del comportamiento del 
emprendedor expresan Pulgarin (2013) “varían de acuerdo a su cultura 
y ubicación geográfica, dice, al mismo tiempo que sostiene que cuando 
estos emprendedores llevan a cabo su idea de negocio tienen 
comportamiento en común el cual es incentivado por la necesidad de 
logro que desarrollan”. De la misma forma, considera que hay otros 
elementos que influyen en el alto deseo de logro de los emprendedores 
como lo son religión y ética del logro, estatus socioeconómico de la 
familia y la herencia de padres de alto incentivo al logro. 
 Así mismo, este comportamiento se basa en la satisfacción 
esperada de las decisiones que tiene que ver con el riesgo. En un 
escenario de completa certeza, nosotros como personas 
emprendedoras decidimos que nivel de satisfacción deseamos y 
podemos sumergirnos en situaciones donde podemos obtener alta o 
baja satisfacción de logro, dependiendo de los cálculos previos y 
tomando responsabilidad de los resultados obtenidos. 
 
 
Fuentes Consultadas 
.Almirón A, V., Tikhomirova, A., Trejo Toriz, A. C., & García Ramírez, J. 
M. (2015). Liderazgo transaccional vs Liderazgo transformacional. 
Reidocrea, (pág.24-27). 
Aponte, E., & Arias Gómez, D. (2016). Actitud emprendedora y estilos 
emocionales. Contribuciones para el diseño de la formación de futuros 
emprendedores. Gestión de la Educación, (pág.1-21). 
Aktouf, O. (2001). La Administración: entre tradición y renovación. Cali: 
Universidad del Valle - Gaetan Moerin. 
Cañibano Sánchez, C. (2006). El capital humano: factor de innovación, 
competitividad y crecimiento. Universidad Rey Juan Carlos, (pág.257-
267). 
McClelland, D.C. (1961). The achieving society. Princeton: Van 
Nostrand. 
Pulgarin, S. (2013), “CARACTERIZACION DEL COMPORTAMIENTO 
EMPRENDEDOR DE LOS ESTUDIANTES DE PREGRADO DE LA 
UNIVESRIDAD DEL ROSARIO”

Continuar navegando

Otros materiales