Logo Studenta

Biologia la Vida en La Tierra-comprimido-131

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

PARA MAYOR INFORMACIÓN 99
TÉRMINOS CLAVE
acuaporina pág. 88
bicapa fosfolipídica pág. 83
concentración pág. 85
desmosoma pág. 95
difusión pág. 85
difusión facilitada pág. 88
difusión simple pág. 87
endocitosis pág. 92
endocitosis mediada por
receptores pág. 93
enzima pág. 84
exocitosis pág. 94
fagocitosis pág. 94
fluido pág. 85
glucoproteína pág. 84
gradiente pág. 85
gradiente de concentración
pág. 85
hipertónico pág. 88
hipotónico pág. 88
isotónico pág. 88
modelo de mosaico fluido
pág. 82
ósmosis pág. 88
permeabilidad selectiva
pág. 87
pinocitosis pág. 92
plasmodesmos pág. 96
plasmólisis pág. 91
presión de turgencia pág. 91
proteína de canal pág. 88
proteína de reconocimiento
pág. 84
proteína de transporte
pág. 84
proteína de unión pág. 84
proteína portadora pág. 88
proteína receptora pág. 84
soluto pág. 85
solvente pág. 85
transporte activo pág. 86
transporte pasivo pág. 86
unión en hendidura o abierta
pág. 96
unión estrecha pág. 96
RAZONAMIENTO DE CONCEPTOS
1. Describe y elabora un diagrama de la estructura de una membra-
na plasmática. ¿Cuáles son los dos tipos principales de moléculas
en las membranas plasmáticas? ¿Cuáles son las cinco funciones
principales de las membranas plasmáticas?
2. ¿Cuáles son las cinco categorías de proteínas que se encuentran
comúnmente en las membranas plasmáticas y cuál es la función
de cada una?
3. Define el término difusión, y compara este proceso con la ósmo-
sis. ¿Cómo ayudan estos dos procesos a que las hojas de una plan-
ta se matengan firmes?
4. Define los términos hipotónico, hipertónico e isotónico. ¿Cuál se-
rá el destino de una célula animal que se sumerge en cada uno de
los tres tipos de solución?
5. Describe los siguientes tipos de procesos de transporte en las cé-
lulas: difusión simple, difusión facilitada, transporte activo, pinoci-
tosis, endocitosis mediada por receptores, fagocitosis y exocitosis.
6. Menciona la proteína que permite la difusión facilitada del agua.
¿Qué experimento demostró la función de esta proteína?
7. Imagina un contenedor con una solución glucosa, dividido en dos
compartimientos (A y B) por una membrana permeable al agua y
a la glucosa, pero no a la sacarosa. Si se agrega sacarosa al compar-
timiento A, ¿cómo cambiará el contenido del compartimiento B?
8. Menciona cuatro tipos de uniones intercelulares y explica la fun-
ción de cada uno. ¿Cuáles de estas uniones funcionan en plantas y
cuáles en animales?
APLICACIÓN DE CONCEPTOS
1. Las distintas células tienen membranas plasmáticas ligeramente
diferentes. La de un Paramecium, por ejemplo, es sólo 1% tan per-
meable al agua como la de un glóbulo rojo humano. Recordando
nuestro análisis de los efectos de la ósmosis sobre los glóbulos ro-
jos y el papel de las vacuolas contráctiles en el Paramecium, ¿qué
función crees que tenga la baja permeabilidad al agua del Para-
mecium? ¿Es probable que el Paramecium tenga acuaporinas en
su membrana plasmática? Explica tu respuesta.
2. Conoces ya los mecanismos de transporte activo y pasivo y sus
proteínas asociadas; también has estudiado las proteínas recepto-
ras y los gradientes de concentración. Describe cómo una célula
hipotética podría utilizar los iones en solución junto con estas
proteínas para generar un flujo de iones en respuesta a un estímu-
lo químico.
3. Los glóbulos rojos se hinchan y revientan cuando se colocan en
una solución hipotónica como el agua pura. ¿Por qué no nos hin-
chamos y reventamos cuando nadamos en agua, que es hipotóni-
ca con respecto a nuestras células y fluidos corporales?
PARA MAYOR INFORMACIÓN
Davis, K.,“‘Ghost Bugs’ Could Help Cut Pesticide Use”. New Scientist, 19
de septiembre de 2004. Células bacteriales a las que se les ha retirado el
citoplasma podrían utilizarse como contenedores para administrar pes-
ticidas a las plantas.
Kunzig, R., “They Love the Pressure”. Discover, agosto de 2001. Vivir a
profundidades que ejercen una presión de 15,000 libras por pulgada
cuadrada requiere de alteraciones en las membranas de los habitantes
de las profundidades del mar.
Martindale, D., “The Body Electric”. New Scientist, 15 de mayo de 2004.
Los gradientes eléctricos generados por las células regulan muchos pro-
cesos biológicos esenciales, que van de la curación de heridas a algunos
hitos en el desarrollo.
Rothman, J. E. y Orci, L., “Budding Vesicles in Living Cells”. Scientific
American, marzo de 1996. Las membranas dentro de las células forman
pequeños contenedores llamados vesículas, que transportan materiales
en el medio intracelular. Los investigadores están en proceso de descu-
brir los mecanismos por medio de los cuales se forman estos contene-
dores.

Continuar navegando

Otros materiales