Logo Studenta

Biologia la Vida en La Tierra-comprimido-301

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Dicha sociedad reconoció también que la seguridad del pa-
sado no garantiza la seguridad en el futuro, y recomendó que
continuaran las investigaciones y la evaluación de todas las
nuevas plantas genéticamente modificadas. A conclusiones
parecidas llegó en Estados Unidos la Academia Nacional de
Ciencias. En 2004 encontró que “el proceso de ingeniería ge-
nética no ha demostrado ser peligroso de manera inherente,
pero [...] cualquier técnica, incluida la ingeniería genética,
conlleva el potencial que puede dar como resultado cambios
no intencionados en la composición de los alimentos”.
¿Los organismos genéticamente modificados 
son peligrosos para el medio ambiente?
Los efectos ambientales de los OGM son mucho más polémi-
cos. Un claro efecto positivo de los cultivos con Bt es que los
agricultores emplearán menos pesticidas en sus campos de
cultivo. Esto debe traducirse en menos contaminación del am-
biente y también de los agricultores mismos. Por ejemplo, en
2002 y 2003 los agricultores chinos que plantaron arroz con Bt
redujeron el empleo de pesticidas en un 80 por ciento, en
comparación con los que plantaron arroz convencional. Ade-
más, no tuvieron casos de envenenamiento por pesticidas, en
comparación con aproximadamente el 5 por ciento de granje-
ros que plantaron arroz convencional.
Por otro lado, el Bt o los genes resistentes a los herbicidas se
diseminan fuera de los campos agrícolas. Como estos genes 
se incorporan en el genoma de los cultivos transgénicos, esta-
rán también en su polen. Un agricultor no puede controlar
adónde irá el polen proveniente de un cultivo transgénico: el
viento transporta el polen muchos kilómetros desde el campo
agrícola transgénico. En algunos casos, probablemente esto
no importe mucho. En Estados Unidos, por ejemplo, no hay
parientes silvestres del trigo, de manera que el polen del trigo
transgénico probablemente no esparcirá genes de resistencia
a las plantas silvestres. En Europa del Este y en el Medio
Oriente, sin embargo, donde se originaron muchos cultivos,
como avena, trigo y cebada, hay muchos parientes de la male-
za en estado silvestre. Supón que estas plantas se cruzan con
cultivos transgénicos y se vuelven resistentes a los herbicidas
o a las plagas. ¿Crearía problemas importantes para la agri-
cultura el hecho de tener maleza que no fuera susceptible 
a los herbicidas? ¿Desplazarían a otras plantas silvestres loca-
les porque los insectos ya no se las comerían? Aunque los 
cultivos transgénicos no tuvieran parientes silvestres cercanos,
ANÁLISIS DE MUESTRAS
Hay varios tipos de análisis para el líquido amniótico o las célu-
las fetales (véase la figura E13-5). El análisis bioquímico se utili-
za para determinar la concentración de sustancias químicas en
el líquido amniótico. 
Por ejemplo, muchos trastornos metabólicos pueden detec-
tarse por una baja concentración de enzimas que normalmente
catalizan las vías metabólicas específicas o por la acumulación
anormal de precursores o subproductos. El análisis de los cro-
mosomas de las células fetales indica si todos los cromosomas
están presentes, si hay demasiados o pocos de algunos de
ellos, o si cualquier cromosoma presenta anormalidades estruc-
turales.
Las técnicas del DNA recombinante pueden utilizarse para
analizar el DNA de las células fetales para detectar muchos alelos
defectuosos, tales como los de la
fibrosis quística o de la anemia de
las células falciformes. Antes del
desarrollo de la PCR, las células
fetales se hacían crecer en culti-
vos durante dos semanas, antes
de que se hubieran multiplicado
en cantidad suficiente. Ahora, el
segundo paso en el diagnóstico
prenatal consiste en extraer el DNA de algunas células y em-
plear la PCR para amplificar la región que contiene los genes de
interés. Después de unas cuantas horas se tiene disponible su-
ficiente DNA para las técnicas como el análisis de RFLP, el cual
se utiliza para detectar el alelo que causa la anemia de las célu-
las falciformes (véase la figura 13-11). Si el niño es homocigoto
del alelo de las células falciformes, se deben tomar algunas me-
didas terapéuticas. En particular las dosis regulares de penicili-
na reducen considerablemente las infecciones bacterianas, que
de otra forma matarían aproximadamente al 15 por ciento de
los infantes homocigotos. Además, si se conoce que un niño
tiene el trastorno, se aseguran el diagnóstico correcto y el tra-
tamiento oportuno durante una “crisis de falciformación”, cuan-
do los glóbulos rojos con deformación se agrupan y bloquean
el flujo sanguíneo.
amniocentesis
vagina
placenta
útero
feto
líquido
amniótico
vellosidades
del corión
muestreo de
las vellosidades
coriónicas
(por succión)
células: determinación
del sexo, estudios
bioquímicos
y enzimáticos
cultivo celular: estudios
bioquímicos, análisis de
cromosomas, análisis
que emplean métodos del
DNA recombinante
centrifugación
líquido: análisis
de composición
FIGURA E13-5 Técnicas de mues-
treo de células prenatales
Hay dos métodos para obtener
muestras de células fetales —la am-
niocentesis y el muestro de las ve-
llosidades coriónicas— y algunas
de las pruebas se realizan en las cé-
lulas fetales.

Continuar navegando

Otros materiales