Logo Studenta

Biologia la Vida en La Tierra-comprimido-325

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Web tutorial 14.2 La selección natural en las flores alpinas
14.4 ¿Qué pruebas se tienen de que las poblaciones evolu-
cionan por selección natural?
La selección natural es el mecanismo que dirige los cambios en las
características de las especies a lo largo del tiempo, como indican
muchas líneas de prueba, incluidas las siguientes:
• Se han producido cambios rápidos y hereditarios en plantas y
animales domésticos al reproducirse selectivamente los orga-
nismos que poseen las características deseadas (selección arti-
ficial). Las inmensas variaciones que se han producido en las
especies en unos cuantos miles de años de selección artificial
por los seres humanos hacen pensar que cambios aun mayores
pudieron realizarse por efecto de cientos de millones de años
de selección natural.
• La evolución se observa en la actualidad. Las actividades tan-
to naturales como humanas modifican drásticamente el am-
biente al cabo de lapsos breves. Se han observado cambios
significativos en las características de las especies en respuesta
a estos cambios ambientales.
PARA MAYOR INFORMACIÓN 293
TÉRMINOS CLAVE
catastrofismo pág. 280
estructura vestigial
pág. 284
estructuras análogas
pág. 286
estructuras homólogas
pág. 284
evolución pág. 278
evolución convergente
pág. 286
fósil pág. 279
herencia de características 
adquiridas
pág. 281
población pág. 288
selección artificial
pág. 289
selección natural pág. 288
uniformitarismo pág. 280
RAZONAMIENTO DE CONCEPTOS
1. La selección actúa sobre los individuos, pero sólo las poblaciones
evolucionan. Explica por qué es así.
2. Explica la diferencia entre catastrofismo y uniformitarismo. ¿Có-
mo contribuyeron estas hipótesis al desarrollo de la teoría de la
evolución?
3. Describe la teoría de Lamarck de la herencia de características
adquiridas. ¿Por qué no es válida?
4. ¿Qué es la selección natural? Describe cómo la selección natural
pudo haber originado una reproducción diferencial entre los an-
tepasados de un pez depredador de nado veloz, como la barracu-
da, por ejemplo.
5. Describe cómo se lleva a cabo la evolución, en virtud de las inte-
racciones entre el potencial reproductivo de una especie, el tama-
ño normalmente constante de las poblaciones naturales, la
variación entre los individuos de una especie, la selección natural
y la herencia.
6. ¿Qué es la evolución convergente? Cita un ejemplo.
7. ¿Qué pruebas de que ha habido evolución aportan la bioquímica
y la genética molecular?
APLICACIÓN DE CONCEPTOS
1. ¿La evolución por selección natural produce “mejores” organis-
mos en un sentido absoluto? ¿Estamos ascendiendo por la “esca-
la de la naturaleza”? Argumenta tu respuesta.
2. Tanto el estudio de los fósiles como la idea de una creación divi-
na han tenido repercusiones en el pensamiento evolucionista. Co-
menta por qué el primero se considera una tarea científica y la
segunda no.
3. En términos de evolución, el “éxito” se define de muy diversas
maneras. ¿Cuáles son los organismos de mayor éxito de los que
tienes conocimiento en términos de a) persistencia al paso del
tiempo, b) el número total de individuos actualmente vivos, c) el
número de especies y d) el ámbito geográfico?
4. ¿En qué sentido los seres humanos actúan actualmente como
“agentes” de selección sobre otras especies? Menciona algunos
organismos para los que son favorables los cambios ambientales
provocados por los seres humanos.
5. El descubrimiento de Darwin y Wallace del proceso de selección
natural es una de las grandes revoluciones del pensamiento cien-
tífico. Algunas revoluciones científicas se extienden fuera de su
ámbito e influyen en el desarrollo de la filosofía y de la religión.
¿Esto se aplica a la evolución? ¿Influye (o debería influir) la idea
de la evolución por selección natural en la idea que los seres hu-
manos tienen del lugar que ocupan en el mundo?
PARA MAYOR INFORMACIÓN
Appleman, P. (ed.) Darwin, a Norton Critical Edition. Nueva York: Nor-
ton, 2001. Una excelente colección de escritos antiguos y modernos
acerca de la evolución, incluidos extractos de El origen de las especies.
Darwin, C. On the Origin of Species by Means of Natural Selection. Gar-
den City, NY: Doubleday, 1960 (publicado originalmente en 1859). Una
impresionante colección de evidencias reunidas para convencer a un
mundo escéptico.
Dennet, D. Darwin’s Dangerous Idea. Nueva York: Simon & Schuster,
1995. La visión de un filósofo acerca de las ideas de Darwin y de su apli-
cación al mundo fuera de la biología. Un libro que invita a la reflexión
que parece haber despertado tanto admiración como repudio en igua-
les proporciones.
Eiseley, L. C. “Charles Darwin”. Scientific American, febrero de 1956. Un
ensayo de la vida de Darwin escrito por uno de sus más destacados bió-
grafos. Incluso si no se necesita una introducción a la vida de Darwin,
leer este texto es una buena introducción a la obra de Eiseley, autor de
muchos maravillosos ensayos.
Gould, S. J. Ever Since Darwin, 1977; The Panda’s Thumb, 1980; y The Fla-
mingo’s Smile, 1985. Nueva York: Norton. Una serie de ensayos ingenio-
sos, imaginativos e informativos acerca de la evolución, casi todos
publicados en la revista Natural History.
Zimmer, C. Evolution: The Triumph of an Idea. Nueva York: HarperCo-
llins, 2001. Un informe muy bien escrito y bellamente ilustrado de la
biología evolutiva.

Continuar navegando

Otros materiales