Logo Studenta

Biologia la Vida en La Tierra-comprimido-373

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

¿CÓMO LLEGÓ LA VIDA A LA TIERRA FIRME? 341
c)
a) b)
d)
FIGURA 17-6 Diversidad de la vida en los océanos durante el periodo silúrico
a) Características de la vida en los océanos durante el periodo silúrico, hace 440 a 410 millones de años. Entre los fósiles más co-
munes de ese periodo están b) los trilobites y sus depredadores los nautiloides y c) los amonites. Este d) Nautilus viviente es muy
parecido en su estructura a los nautiloides del silúrico, porque demuestra que puede existir un exitoso plan corporal prácticamen-
te sin cambio durante cientos de millones de años.
grandes que sostener contra la fuerza de la gravedad, y dado
que vivían precisamente en la película de agua que recubría
el suelo, la obtenían con facilidad. Hace alrededor de 475 mi-
llones de años, algunas de estas algas dieron origen a las pri-
meras plantas terrestres multicelulares. Inicialmente, con
formas simples que crecían poco, las plantas terrestres encon-
traron rápidamente soluciones a dos de las principales dificul-
tades que ofrece la vida vegetal en tierra firme: obtener y
conservar el agua, y mantenerse erguidas a pesar de la grave-
dad y de los vientos. Los revestimientos impermeables de las
partes salientes redujeron la pérdida de agua por evapora-
ción, y las estructuras semejantes a raíces penetraban en el
suelo para extraer agua y minerales. Las células especializa-
das formaron unos tubos, llamados tejidos vasculares, para
transportar agua de las raíces a las hojas. Unas paredes más
gruesas en torno a ciertas células permitieron a los tallos man-
tenerse erguidos.
Las plantas terrestres primitivas conservaron 
sus espermatozoides capaces de nadar 
y necesitaban agua para reproducirse
La reproducción fuera del agua planteaba varios desafíos. Al
igual que los animales, las plantas producen espermatozoides
y óvulos, los cuales necesitaban reunirse para llevar a cabo la
reproducción. Las primeras plantas terrestres tenían esper-
matozoides capaces de nadar, por lo que cabe suponer que
eran parecidas a algunas de las algas marinas modernas (algu-
nas tienen también óvulos que nadan). En consecuencia, las
primeras plantas habitaban sólo en los pantanos y ciénagas,
donde los espermatozoides y los óvulos podían liberarse en el
agua, o en zonas con abundante precipitación pluvial, donde
ocasionalmente el suelo quedaba cubierto de agua. Más tarde,
las plantas con espermatozoides que sabían nadar prospera-
ron durante periodos en que el clima era cálido y húmedo. Por
ejemplo, el periodo carbonífero (hace unos 360 a 286 millones
de años) se caracterizó por los inmensos bosques de helechos
arbóreos gigantes y licopodios (FIGURA 17-7). El carbón mi-
neral que extraemos actualmente de las minas proviene de los
restos fosilizados de esos bosques.
Las plantas con semilla encapsularon 
a los espermatozoides en granos de polen
Entretanto, algunas plantas que habitaban en regiones más
secas habían perfeccionado estrategias reproductivas que ya
no dependían de la disponibilidad de agua. Los óvulos de es-
tas plantas permanecían en la planta progenitora, y los esper-

Continuar navegando