Logo Studenta

Biologia la Vida en La Tierra-comprimido-471

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

PARA MAYOR INFORMACIÓN 439
APLICACIÓN DE CONCEPTOS
1. En Estados Unidos, la enfermedad del olmo holandés se debe a
un organismo exótico, es decir, un organismo (en este caso un
hongo) introducido desde otra parte del mundo. ¿Qué daño ha
causado esa introducción? ¿Qué otras plagas de hongos pertene-
cen a esta categoría? ¿Por qué es grande la probabilidad de que
un hongo parásito sea transportado fuera de su hábitat natural?
¿Qué pueden hacer los gobiernos para limitar esta importación?
2. El descubrimiento de la penicilina revolucionó el tratamiento de
las enfermedades bacterianas. Sin embargo, en la actualidad rara
vez se prescribe penicilina. ¿A qué se debe esto? Sugerencia: Con-
sulta el capítulo 15.
3. El descubrimiento de la penicilina fue el resultado de una obser-
vación fortuita de un microbiólogo muy curioso: Alexander Fle-
ming. ¿Cómo harías una búsqueda sistemática de nuevos
antibióticos producidos por hongos? ¿Dónde buscarías esos hon-
gos?
4. Los restos fósiles indican que existían asociaciones micorrícicas
entre hongos y raíces vegetales hacia finales de la era paleozoica,
cuando las plantas iniciaron la invasión de la tierra. Este dato su-
giere un vínculo importante entre las micorrizas y la exitosa inva-
sión de la tierra por las plantas. ¿Por qué fueron importantes las
micorrizas en la colonización de hábitat terrestres por las plantas?
5. Los textos de biología general de la década de 1960 incluían a los
hongos en el reino vegetal. ¿Por qué los biólogos ya no conside-
ran a los hongos como miembros legítimos del reino vegetal?
6. ¿Qué consecuencias ecológicas se producirían si los seres huma-
nos, mediante un nuevo y letal fungicida, destruyeran a todos los
hongos del planeta?
PARA MAYOR INFORMACIÓN
Barron, G. “Jekyll-Hyde Mushrooms”. Natural History, marzo de 1992.
Los hongos asumen diversas formas; unos absorben material vegetal en
descomposición y otros se alimentan de gusanos microscópicos.
Dix, N. J. y Webster, J. Fungal Ecology. Londres: Chapman & Hall, 1995.
Una exposición más bien técnica, pero comprensible y de fácil lectura,
de la diversidad de los hongos; se concentra en los papeles que los hon-
gos desempeñan en las diferentes comunidades ecológicas.
Hudler, G. W. Magical Mushrooms, Mischievous Molds. Princeton, NJ:
Princeton University Press, 1998. Interesante tratamiento de los hongos,
con especial atención a su importancia en los asuntos humanos.
Kiester, E.“Prophets of Gloom”. Discover, noviembre de 1991. Los líque-
nes sirven como indicadores de la calidad del aire y aportan indicios del
deterioro de las condiciones ambientales.
Money, N. P. Carpet Monster and Killer Spores: A Natural History of To-
xic Mold, Nueva York: Oxford University Press, 2004. Un excelente re-
lato sobre el estatus biológico, toxicológico y legal de algunos de los
hongos que se alimentan en habitaciones humanas.
Schaechter, E. In the Company of Mushrooms. Cambridge: Harvard Uni-
versity Press, 1997. Accesible descripción del mundo de los hongos, es-
crita en un estilo ameno y personal.
Vogel, S. “Taming the Wild Morel”. Discover, mayo de 1988. Describe las
investigaciones que han permitido cultivar en el laboratorio estos raros
manjares.

Continuar navegando

Otros materiales