Logo Studenta

Biologia la Vida en La Tierra-comprimido-516

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

484 Capítulo 24 DIVERSIDAD ANIMAL I I : VERTEBRADOS
R E P A S O D E L C A P Í T U L O
RESUMEN DE CONCEPTOS CLAVE
24.1 ¿Cuáles son las características distintivas 
de los cordados?
El filum Chordata incluye dos grupos de invertebrados, los anfio-
xos y los tunicados, así como los vertebrados. Todos los cordados
poseen un notocordio, un cordón nervioso dorsal hueco, hendidu-
ras branquiales faríngeas y una cola post-anal en alguna etapa de
su desarrollo. Los vertebrados son un subfilum de cordados y tie-
nen espina dorsal, la cual es parte de su endoesqueleto vivo.
Web tutorial 24.1 Cordados
24.2 ¿Cuáles son los principales grupos de vertebrados?
Los mixinos son cordados en forma de anguila, que carecen de
mandíbulas y de una espina dorsal verdadera y, por lo tanto, no
son verdaderos vertebrados. Las lampreas son vertebrados sin
mandíbulas; las especies de lampreas más conocidas son parásitos
de los peces.
Todos los anfibios tienen patas, y la mayoría tiene pulmones
sencillos para respirar en el aire y no en el agua. La mayoría de
ellos están confinados a hábitat terrestres relativamente húmedos
debido a su necesidad de conservar húmeda su piel, a que su fe-
cundación es externa, y a que sus huevos y larvas se desarrollan en
el agua.
Los reptiles tienen pulmones bien desarrollados, su piel es se-
ca y está recubierta de escamas relativamente impermeables, su
fecundación es interna, y sus huevos amnióticos tienen su propia
dotación de agua. Los reptiles están bien adaptados a los hábitat
terrestres más secos.
Las aves también son totalmente terrestres y presentan adap-
taciones adicionales que les permiten que los músculos respondan
con rapidez independientemente de la temperatura ambiental, co-
mo una temperatura corporal elevada. El cuerpo de las aves está
diseñado para volar, ya que tienen plumaje, huesos huecos y siste-
mas circulatorio y respiratorio eficientes, así como un sentido de la
vista muy desarrollado.
Los mamíferos tienen pelaje aislante y dan a luz a crías vivas
que se alimentan con leche materna. El sistema nervioso de los
mamíferos es el más complejo del reino animal, lo que los capaci-
ta para aprender mejor y adaptarse a los cambios ambientales.
O T R O V I S TA Z O A L E S T U D I O D E C A S O H I S T O R I A D E P E C E S
Después de que Marjorie
Courtney-Latimer descu-
brió el celacanto, J. L. B.
Smith se dio a la tarea de
buscar más ejemplares en las aguas de Su-
damérica. No encontró ninguno, sino hasta
1952, cuando unos pescadores de la isla Co-
moros, al leer los volantes que ofrecían una
recompensa a quien encontrara un celacan-
to, se pusieron en contacto con Smith para
darle la noticia de que tenían un ejemplar.
Smith voló de inmediato a Comoros, y se sa-
be que lloró de alegría cuando tomó entre
sus manos el ejemplar de celacanto que 
pesaba casi 40 kilogramos, que lo estaba es-
perando.
Desde entonces, los pescadores han atra-
pado cerca de 200 celacantos, en su mayoría
en aguas de la isla Comoros, y también alre-
dedor del cercano Madagascar y frente a las
costas de Mozambique y Sudáfrica. Los
científicos pensaban que el hábitat de este
pez estaba restringido a una zona relativa-
mente pequeña del Océano Índico occiden-
tal, por lo que se generó un verdadero
revuelo cuando algunos ejemplares se des-
cubrieron en Indonesia, a una distancia de
9600 kilómetros. Las pruebas de DNA mos-
traron que estos celacantos indonesios eran
miembros de una segunda especie.
Aunque los especímenes de celacantos
han revelado bastante información acerca
de su anatomía, sus hábitat y comporta-
miento todavía permanecen en el misterio.
Las observaciones de las investigaciones
submarinas sugieren que los celacantos pa-
san mucho tiempo metidos en cuevas y 
debajo de formaciones rocosas a profundi-
dades de entre 100 y 400 metros. La locali-
zación por radio sugiere que pueden
aventurarse a salir a mar abierto por las no-
ches, probablemente en busca de alimento.
Casi todos los ejemplares observados (o
atrapados) miden cuando menos 90 cm de
longitud, lo cual sugiere que las crías deben
viajar a lugares muy retirados de las pobla-
ciones principales de adultos para poder
madurar, aunque todavía no se ha descu-
bierto cuáles son esos lugares.
Las poblaciones conocidas de celacan-
tos son pequeñas y consisten en unos
cuantos cientos de individuos; parece que
esta cifra se está reduciendo. Parte de esta
reducción se debe a la pesca, aunque los
pescadores los atrapan casi siempre por me-
ro accidente al buscar especies de mayor
aceptación comercial. Los esfuerzos de con-
servación desplegados en Sudáfrica y en
Comoros se enfocan principalmente a intro-
ducir métodos de pesca que reduzcan las
probabilidades de capturar celacantos por
accidente.
Piensa en esto Muchos relatos relaciona-
dos con los celacantos se refieren a ellos co-
mo “fósiles vivientes”, un término que se
aplica también a los caimanes, los árboles
ginkgo, los cangrejos bayoneta y otras espe-
cies cuya apariencia moderna es semejante
a la de los fósiles. Esta designación de fósi-
les vivientes significa que estos organismos
han evolucionado muy poco durante un pe-
riodo muy largo. ¿Piensas que esto es una
afirmación precisa? ¿Es correcto decir que
los “fósiles vivientes” han evolucionado más
lentamente o han sufrido menos cambios
evolutivos que otras especies?

Continuar navegando

Otros materiales