Logo Studenta

Biologia la Vida en La Tierra-comprimido-537

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

colonia. Una obrera recién salida del estado larvario trabaja
como “camarera”: lleva alimento —miel y polen— a la reina,
a otras obreras y a las larvas en desarrollo. Al madurar, cier-
tas glándulas especiales comienzan a producir cera y la obrera
se convierte en constructora, moldeando celdas de cera per-
fectamente hexagonales donde la reina depositará sus huevos
y las larvas se desarrollarán. También realizará funciones de
limpieza, aseando la colmena y sacando cadáveres; además, se
desempeñará como guardia, protegiendo a la colmena contra
intrusos. Su último papel en la vida es el de recolectora, reco-
giendo polen y néctar como alimento para la colmena. La
obrera dedicará casi la mitad de su vida de dos meses a esta
función. Al actuar como recolectora y exploradora, buscará
nuevas y abundantes fuentes de néctar y, al hallar una, volve-
rá a la colmena y comunicará su ubicación a otras recolecto-
ras. Esa comunicación consiste en una danza ondulante: una
elegante forma de expresión simbólica (FIGURA 25-26).
Las feromonas desempeñan un papel importante en la re-
gulación de la vida de los insectos sociales. Los zánganos son
atraídos irresistiblemente por la feromona sexual de la reina
(llamada sustancia de la reina), que ésta libera durante sus
vuelos de apareamiento. Una vez que regresa a la colmena, la
abeja utiliza la misma sustancia para mantener su posición co-
mo única hembra fértil. Algunas obreras lamen esa sustancia
del cuerpo de la reina y la distribuyen entre todas las demás,
con lo que se vuelven estériles. La presencia y salud de la rei-
na se manifiestan por su producción continuada de la sustancia
de la reina; una baja en la producción altera el comportamien-
to de las obreras. Casi de inmediato comienzan a construir
“celdas reales” extragrandes y alimentan a las larvas que cre-
cen en esas celdas con una secreción glandular especial llama-
da “jalea real”. Este singular alimento altera el desarrollo de
las larvas, de manera que, en vez de una obrera, una nueva rei-
na surge de la celda real. La antigua reina abandonará enton-
ces la colmena, llevándose consigo un enjambre de obreras
para establecer su residencia en otro lugar. Si hay más de una
nueva reina, se enfrascarán en un combate a muerte y la reina
victoriosa se hará cargo de la colmena.
Las ratas topo desnudas forman una sociedad 
compleja de vertebrados
Los sistemas nerviosos de los vertebrados son mucho más
complejos que los de los insectos, por lo que cabe esperar que
las sociedades de vertebrados sean proporcionalmente más
complejas. Sin embargo, con la excepción de la sociedad hu-
mana, no lo son. Quizá la sociedad más extraña entre los ma-
míferos no humanos sea la de la rata topo desnuda (FIGURA
25-27). Estos parientes cercanos del cobayo, casi ciegos y sin
a) b)
arriba
40°
40°
La frecuencia del movimiento circular
comunica la distancia a la fuente
de alimento.
Si la danza se efectúa afuera
en una superficie horizontal,
el tramo ondulante apunta
hacia la fuente de alimento.
Si la danza se efectúa en
una pared vertical dentro
de la colmena, el ángulo
(respecto a la vertical)
del tramo ondulante
representa el ángulo
entre el Sol y la fuente
de alimento.
FIGURA 25-26 El lenguaje de las abejas: la danza ondulante
Una recolectora, cuando encuentra una rica fuente de néctar, regresa a la colmena e inicia una danza ondulante que comunica la
distancia y la dirección en la que está la fuente de alimento, mientras otras obreras se agolpan a su alrededor y la tocan con sus an-
tenas. La abeja se mueve en línea recta, mientras sacude su abdomen hacia los lados y hace vibrar sus alas; repite los movimientos
una y otra vez en el mismo lugar, alternando el sentido de los círculos que describe.
FIGURA 25-27 Una rata topo desnuda reina descansa sobre
un grupo de obreros

Continuar navegando

Otros materiales