Logo Studenta

Biologia la Vida en La Tierra-comprimido-581

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

¿CÓMO INFLUYEN LAS ESPECIES CLAVE EN LA ESTRUCTURA DE LA COMUNIDAD? 549
Daniel Janzen, estudiante de doctorado de la Universidad de
Pensilvania, recorría a pie un camino de Veracruz, México, cuando
vio un escarabajo volador que se posaba sobre un árbol espi-
noso, tan sólo para ser ahuyentado de él por una hormiga.
Cuando se acercó, vio que el árbol, una acacia cuerno de toro,
estaba cubierta de hormigas. Una gran colonia de hormigas del
género Pseudomymex habitaba en la parte interna de las espi-
nas agrandadas de la planta, cuyo interior blando y carnoso se
extrae con facilidad para crear un refugio (FIGURA E27-2).
Con el fin de averiguar cuál es la importancia de las hormi-
gas para el árbol, Janzen comenzó a quitar las espinas a mano
hasta que encontró y arrancó la espina que alojaba a la hormi-
ga reina, con lo cual destruyó la colonia. Más tarde, Janzen re-
currió a métodos más eficientes, aunque peligrosos: utilizó un
insecticida para eliminar todas las hormigas de un gran grupo
de acacias. El veneno dejó intactas las acacias, Janzen enfermó
por causa de él y todas las hormigas murieron. Menos de un
año después de rociar el insecticida, Janzen encontró que to-
das las acacias habían muerto, consumidas por los insectos y
otros herbívoros y faltas de sol debido a la sombra de otras
plantas competidoras. En el terreno en torno a los árboles, que
normalmente las hormigas mantenían podado, la vegetación
había crecido demasiado. Al parecer, los árboles dependían de
las hormigas residentes en ellos para su supervivencia.
Para saber si las hormigas podían sobrevivir lejos del árbol,
Janzen retiró con cuidado todas las espinas habitadas por hor-
migas de 100 árboles de acacia, sufriendo numerosas picaduras
mientras lo hacía. Janzen alojó cada colonia de hormigas en un
frasco provisto de vegetación local distinta de las acacias y de
insectos para servir de alimento. Todas las colonias de hormigas
murieron de inanición. AI examinar detenidamente las acacias,
Janzen encontró unas estructuras hinchadas llenas de jarabe
dulce en la base de las hojas, así como unas cápsulas ricas en
proteína en sus puntas (figura E27-2, imagen en recuadro). Es-
tos dos materiales juntos proveen a las hormigas una dieta
equilibrada.
Los experimentos de Janzen sugieren claramente que estas
especies de hormigas y acacias tienen una relación mutualista
obligada: ninguna de ellas sobrevive sin la otra. Desde luego,
fueron necesarias más observaciones para respaldar esta hipó-
tesis. El hecho de que las hormigas murieran de inanición en los
frascos de Janzen no descarta la posibilidad de que sobrevivan
satisfactoriamente en otro lugar; pero, de hecho, nunca se ha
encontrado esta especie de hormigas llevando una vida inde-
pendiente. De manera similar, nunca se ha visto una acacia
cuerno de toro sin su colonia residente de hormigas. Fue así co-
mo una observación fortuita seguida de una investigación minu-
ciosa permitió descubrir una importante asociación mutualista.
Hormigas y acacias: una asociación ventajosaINVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
FIGURA E27-2 Una relación mu-
tualista
Las hojas de ciertas acacias pro-
ducen cápsulas amarillas ricas 
en proteína que se encuentran en
sus puntas. Estas cápsulas sirven
de alimento a las hormigas que
residen en la planta. (Imagen en
recuadro). Un agujero de la espi-
na agrandada de la acacia cuerno
de toro sirve de albergue a los in-
tegrantes de la colonia de hormi-
gas. La hormiga que entra en la
espina lleva una cápsula de ali-
mento producida por la acacia.
La colonia invade más espinas a
medida que crece.
cápsulas de alimento
espina horadada
27.5 ¿CÓMO INFLUYEN LAS ESPECIES CLAVE
EN LA ESTRUCTURA DE LA COMUNIDAD?
En algunas comunidades, una cierta especie, llamada especie
clave, desempeña un papel fundamental en la determinación
de la estructura de la comunidad, un papel desproporcionado
en relación con su presencia en la comunidad. La eliminación
de la especie clave altera drásticamente la comunidad. Por
ejemplo, en 1969 Robert Paine, un ecologista de la Universi-
dad de Washington, retiró las estrellas de mar depredadoras
Pisaster (FIGURA 27-14a) de algunas secciones de la costa in-
termareal rocosa de Washington. Los mejillones, unos molus-
cos bivalvos que son una presa favorita de las estrellas
, llegaron a ser tan abundantes que expulsaron por
competencia a las algas y otros invertebrados que normal-
mente coexisten en las comunidades intermareales. Otro in-
vertebrado marino, la langosta, es una especie clave cerca de
la costa oriental de Canadá. La pesca excesiva de langosta
permitió que los erizos, que son presa de la langosta, aumen-
taran en número. La explosión de la población de erizos de
mar eliminó casi en su totalidad ciertos tipos de algas que les
sirven de alimento y dejó grandes extensiones de roca desnu-
da donde alguna vez existió una comunidad muy variada. La
nutria marina parece ser una especie clave a lo largo de la cos-
ta occidental de Alaska. Alrededor de 1990, los observadores
notaron una alarmante declinación en el número de nutrias,
lo que dio por resultado un incremento en las poblaciones de
erizos marinos que eran sus presas. Esto condujo a la sobreex-

Continuar navegando

Otros materiales