Logo Studenta

Biologia la Vida en La Tierra-comprimido-614

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

582 Capítulo 29 LOS DIVERSOS ECOSISTEMAS DE LA TIERRA
29.1 ¿QUÉ FACTORES INFLUYEN EN EL CLIMA
DE LA TIERRA?
En la distribución de la vida, especialmente la terrestre, influ-
yen en altísimo grado tanto el estado del tiempo como el cli-
ma. El estado del tiempo, o tiempo meteorológico, se refiere
a las fluctuaciones de corto plazo de la temperatura, la hume-
dad, la nubosidad, el viento y la precipitación en una región
durante periodos de horas o días. El clima, en cambio, se refie-
re a los regímenes de tiempo meteorológico que prevalecen
año con año, o incluso de un siglo a otro, en una región deter-
minada. El intervalo de temperaturas y la cantidad de luz so-
lar y de agua determinan el clima de una región dada. En
tanto que el estado del tiempo afecta a los organismos indivi-
duales, el clima influye en la distribución general de toda la
especie y la limita.
El Sol es el motor del clima y del estado del tiempo
Un gran motor termonuclear, el Sol, rige tanto el clima como
el estado del tiempo. La energía solar llega a la Tierra en for-
ma de radiación de muy diversas longitudes de onda; el espec-
tro abarca los rayos ultravioleta (UV) de alta energía y
longitud de onda corta, la luz visible y las largas longitudes de
onda infrarrojas que producen calor. La energía solar que lle-
ga a la Tierra impulsa el viento, las corrientes oceánicas y el
ciclo hidrológico global. No obstante, antes de alcanzar la su-
perficie terrestre, la luz solar sufre modificaciones por parte
de la atmósfera. Existe una capa relativamente rica en ozono
(O3) en la atmósfera media. Esta capa de ozono absorbe bue-
na parte de la radiación UV de alta energía proveniente del
Sol, la cual daña las moléculas biológicas (véase la sección
“Guardián de la Tierra: El agujero de ozono, una abertura en
nuestro escudo protector”). El polvo, el vapor de agua y las
nubes dispersan la luz y reflejan parte de la energía hacia el
espacio. El dióxido de carbono, el vapor de agua, el metano y
otros gases de invernadero absorben de forma selectiva la
energía de longitudes de onda infrarrojas y atrapan el calor en
la atmósfera. Las actividades humanas han elevado los niveles
de gases de invernadero, como se describió en el capítulo 28.
Sólo alrededor de la mitad de la energía solar que llega a
la atmósfera incide efectivamente en la superficie terrestre.
De esa cantidad, una pequeña fracción se refleja de inmedia-
to hacia el espacio; las plantas y los microorganismos fotosin-
téticos captan otra fracción de poca magnitud y la utilizan
para realizar la fotosíntesis; el resto se absorbe en forma de
calor. Tarde o temprano, casi toda la energía solar que llega
vuelve al espacio, ya sea en forma de luz o de radiación infra-
rroja (calor). La energía solar, almacenada temporalmente en
forma de calor por la atmósfera y la superficie terrestre, man-
tiene la relativa calidez de nuestro planeta.
Muchos factores físicos también influyen en el clima
Numerosos factores físicos influyen en el clima. Entre los más
importantes están la curvatura de la Tierra y su eje inclinado
conforme gira alrededor del Sol. Estos factores provocan un
calentamiento desigual de la superficie y los cambios de esta-
ciones de acuerdo con la dirección de la luz solar al norte y
sur del ecuador. El calentamiento desigual, aunado al movi-
miento de rotación de la Tierra, genera corrientes de aire y de
los océanos, las cuales, a la vez, se ven modificadas por las ma-
sas de tierra con formas irregulares.
La curvatura de la Tierra y su inclinación influyen 
en el ángulo en el que incide la luz solar
La cantidad de luz solar que incide sobre una zona determi-
nada de la Tierra tiene un efecto importante sobre las tempe-
raturas anuales promedio. En el ecuador, la luz solar incide
sobre la superficie terrestre casi en ángulo recto, haciendo
que el estado del tiempo sea cálido casi siempre. Más al nor-
te o más al sur, los rayos solares inciden sobre la superficie te-
rrestre con una mayor inclinación. Este ángulo dispersa la
misma cantidad de luz solar sobre una zona de mayor tama-
ño, produciendo, en general, temperaturas más bajas (FIGURA
29-1).
La latitud, expresada en grados, es una medida de la distan-
cia al norte o al sur del ecuador. Este último se localiza a una
latitud de 0°, mientras que los polos están a 90° de latitud nor-
te y sur. Como la Tierra está inclinada sobre su eje de rotación
90° N
90° S
Polo
Norte
Polo
Sur
0°
in
cl
in
ac
ió
n
de
 2
3.
5°
 
in
cl
in
ac
ió
n
de
 2
3.
5°
 
0° 0° 
0°
eeccuuaaddoorr
ecuador
eeccuuaaddoorr
ecuador
21 de junio: solsticio 
de verano en el norte; 
solsticio de invierno 
en el sur. 
21 de diciembre: 
solsticio de 
invierno en el 
norte; solsticio de 
verano en el sur. 
Verano en el 
hemisferio
norte.
Verano en el 
hemisferio sur. 
FIGURA 29-1 La curvatura y la inclina-
ción de la Tierra generan las estaciones
y el clima
Las temperaturas más altas y más unifor-
mes se registran en el ecuador, mientras
que las más bajas y variables se registran
en los polos. La luz solar incide casi per-
pendicularmente a la superficie terrestre
en el ecuador durante todo el año, en
tanto que la luz que incide sobre los po-
los varía en las distintas estaciones y su
ángulo la distribuye sobre un zona mucho
más grande. La inclinación de la Tierra so-
bre su eje provoca variaciones estacionales
de la dirección de incidencia de la luz.
PREGUNTA: Describe cómo serían las es-
taciones y la duración del día si el eje de
rotación de la Tierra no estuviera inclina-
do. ¿Seguiría existiendo un gradiente de
temperatura del ecuador a los polos?

Continuar navegando

Otros materiales