Logo Studenta

Biologia la Vida en La Tierra-comprimido-793

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

DE UN VISTAZO
E S T U D I O D E C A S O ¿ C Ó M O T E A M O ?
E S T U D I O D E C A S O : ¿Cómo te amo?
38.1 ¿Qué estructura y funciones tienen las neuronas?
38.2 ¿Cómo se genera y se transmite la actividad
neuronal?
Las neuronas generan voltajes eléctricos a través de sus
membranas
Las neuronas se comunican por las sinapsis
38.3 ¿Cómo se organizan los sistemas nerviosos?
El procesamiento de la información en el sistema nervioso
requiere de cuatro operaciones básicas
De cerca: Los iones y las señales eléctricas en las neuronas
Guardián de la salud: Drogas, enfermedades y
neurotransmisores
Los caminos neuronales dirigen el comportamiento
Los sistemas nerviosos complejos están centralizados
38.4 ¿Cómo se organiza el sistema nervioso humano?
El sistema nervioso periférico vincula al sistema nervioso
central con el cuerpo
El sistema nervioso central consiste en la médula espinal y el
encéfalo
La médula espinal es un cable de axones protegido por la
espina dorsal
El encéfalo consta de varias partes especializadas para
desempeñar funciones específicas
38.5 ¿Cómo produce el encéfalo la mente?
El hemisferio izquierdo y el hemisferio derecho del cerebro se
especializan en diferentes funciones
Dilucidar los mecanismos del aprendizaje y la memoria 
es el objetivo de profundas investigaciones
El conocimiento de cómo el cerebro crea la mente proviene 
de diversas fuentes
Investigación científica: Neuroimágenes: Una mirada al
interior de la “caja negra”
38.6 ¿Cómo funcionan los receptores sensoriales?
38.7 ¿Cómo se detectan los estímulos mecánicos?
38. 8 ¿Cómo se detecta el sonido?
El oído convierte las ondas sonoras en señales eléctricas
38.9 ¿Cómo se detecta la luz?
Los ojos compuestos de los artrópodos producen una imagen
de mosaico
El ojo de los mamíferos capta y enfoca las ondas luminosas y
las convierte en señales eléctricas
38.10 ¿Cómo se detectan las sustancias químicas?
Los receptores olfatorios detectan las sustancias químicas en el
aire
Los receptores del gusto detectan las sustancias que entran en
contacto con la lengua
El dolor es un sentido químico especializado
Conexiones evolutivas: Sentidos poco comunes
O T R O V I S TA Z O A L E S T U D I O D E C A S O
¿Cómo te amo?
“¿Cuál es esa luz que entra por la ventana?
Es el este, y Julieta es el Sol”.
—Romeo y Julieta, acto II, escena II
EN LA OBRA DE SHAKESPEARE, ROMEO Y
JULIETA, dos adolescentes se enamoran
desde que se encuentran por primera vez.
Unas horas después, cuando Romeo obser-
va a Julieta mirando por la ventana, la ve 
como el Sol que ilumina su vida. Romeo y
Julieta, de Shakespeare, es una de las ex-
presiones más sublimes del poder del amor
romántico, por el que los protagonistas de-
safían a sus familias y arriesgan no sólo sus
fortunas sino también su futuro y por el que,
finalmente, dan la vida.
Desde luego, el romance no es la única
manifestación de amor. El amor de una ma-
dre por sus hijos es igualmente fuerte. La
gente también ha definido su vida en fun-
ción del amor a Dios o a la patria, y muchos
han dado su vida en nombre de ello. Pero,
¿qué es el amor? Todos estos tipos de amor
¿son distintivos o están relacionados? ¿Qué
sucede en el cerebro cuando dos enamora-
dos se encuentran o cuando una madre
arrulla a su bebé?
Nadie lo sabe con certeza, al menos no
en los seres humanos. Quizá lo más sorpren-
dente es que los neurocientíficos conocen
mucho acerca del amor —o al menos de la
monogamia, la formación de parejas y el 
sexo— en un pequeño roedor llamado ratón
de la pradera. Si Julieta hubiera sido un ra-
tón de la pradera, su primer encuentro con
Romeo habría liberado una corriente de oxi-
tocina, la misma hormona que provoca las
contracciones uterinas durante el parto. La
oxitocina se habría unido a ciertos recepto-
res en una diminuta parte de su cerebro, lla-
mada el núcleo accumbens, haciendo que
las neuronas de ese sitio liberaran una sus-
tancia química llamada dopamina. A causa
de la dopamina, ella se habría sentido mara-
villosamente y, lo más importante, habría
vinculado el sentimiento eufórico a Romeo.
En el ratón de la pradera que haría “el papel
de Romeo”, algunas de las moléculas y re-
giones del cerebro participantes en el pro-
ceso habrían diferido, pero el resultado final
habría sido muy parecido: un torrente de
dopamina lo habría puesto eufórico y se ha-
bría dado cuenta de que sólo podría alcan-
zar ese sentimiento otra vez sólo al lado de
Julieta. Entonces, los dos ratones de la pra-
dera se habrían apareado —por unas 24 ho-
ras— y el vínculo entre ellos habría sido de
por vida. Construirían un nido, vivirían jun-
tos y criarían a su descendencia.
¿Cómo perciben los humanos y otros
animales su mundo, incluida la calidez que
brinda el Sol, además de los rostros y los
olores de sus seres amados? ¿Cómo evalúan
lo que perciben, y cómo logran sentirse cal-
mados o excitados, temerosos o agresivos?
Por último, ¿cómo responden con compor-
tamientos apropiados como descansar, comer
o aparearse? Aunque la mayoría de las per-
cepciones y los comportamientos aún no se
comprenden del todo, las respuestas a estas
preguntas se encuentran en los sentidos y el
sistema nervioso. En este capítulo indagare-
mos primero que nada cómo funcionan las
células nerviosas. Luego exploraremos cómo
los miles de millones de células en el cerebro
se comunican entre sí y cómo los cúmulos de
células controlan sensaciones y acciones es-
pecíficas. Finalmente, veremos que células
especializadas, llamadas receptores, respon-
den a los estímulos en el ambiente —ya sea
el ambiente externo del mundo que nos ro-
dea, o bien, el ambiente interno de nuestro
cuerpo— y transmiten esa información al ce-
rebro, donde se interpreta y se inicia una ac-
ción en consecuencia. Y quizá en esos gramos
de células anidadas dentro del cráneo, que
se comunican entre sí a través de complejas
mezclas de sustancias químicas —ya sea a
grandes distancias o con las células circunve-
cinas—, encontremos la naturaleza del amor.

Continuar navegando

Otros materiales