Logo Studenta

Biologia la Vida en La Tierra-comprimido-796

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

764 Capítulo 38 EL SISTEMA NERVIOSO Y LOS SENTIDOS
llega a la terminal sináptica, la información debe transmitirse
a otra célula, que podría ser otra neurona, una célula muscu-
lar o una célula glandular. Por sencillez sólo describiremos la
transmisión de información entre neuronas.
En nuestro lenguaje cotidiano, la palabra “transmitir” sig-
nifica “enviar algo” y eso es exactamente lo que sucede cuan-
do una célula nerviosa se comunica con otra. Una sinapsis es
la unión donde la terminal sináptica de una neurona se en-
cuentra con la dendrita de otra neurona. Sin embargo, las dos
neuronas en realidad no se tocan: existe una pequeña separa-
ción entre la primera, o neurona presináptica, y la segunda o
neurona postsináptica. Por consiguiente, la neurona presináp-
tica debe “enviar algo” a través de esta separación para poder
comunicarse con la neurona postsináptica. Lo que envía es
una sustancia llamada neurotransmisor. ¿Cómo es posible
“enviar” el neurotransmisor a través de esta separación y có-
mo responde la neurona postsináptica a ello?
La terminal sináptica en el extremo del axón contiene do-
cenas de vesículas, cada una llena de moléculas neurotransmi-
soras. Cuando un potencial de acción llega a la terminal
sináptica, su interior adquiere carga positiva (paso s en la fi-
gura 38-4). Esta carga provoca que algunas de las vesículas li-
beren neutransmisores en la separación entre las células
(paso t en la figura 38-4). Este proceso en realidad es un ca-
so especializado de exocitosis (véase el capítulo 4). La super-
ficie exterior de la membrana plasmática de la neurona
postsináptica, justo a través de la separación, es empacada con
proteínas receptoras. Las moléculas neurotransmisoras se di-
funden rápidamente a través de la separación y se unen a es-
tos receptores (paso u en la figura 38-4).
En las sinapsis se producen potenciales de excitación o
inhibición postsinápticos
Cuando un receptor se une a un neurotransmisor, provoca un
efímero cambio en el potencial de reposo de la neurona post-
sináptica que se conoce como potencial postsináptico o PPS
(paso v en la figura 38-4). Si la neurona postsináptica se
vuelve más negativa, su potencial de reposo se aleja del um-
bral, lo que reduce su probabilidad de iniciar un potencial de
acción. Esto se llama un potencial postsináptico de inhibición
(PPSI). Si la neurona postsináptica se vuelve menos negativa,
entonces su potencial de reposo se acercará al umbral y tendrá
más probabilidad de que se presente un potencial de acción.
En consecuencia, esto constituye un potencial postsináptico
de excitación (PPSE). Los mecanismos por los cuales los neu-
rotransmisores que se unen a los receptores provocan PPS se
explican en “De cerca: Iones y señales eléctricas en las neuro-
nas”.
La acción de los neurotransmisores por lo general 
es breve
Considera lo que sucedería si una neurona presináptica co-
menzara a estimular una célula postsináptica en un proceso
sin fin. En tal caso, por ejemplo, contraerías un bíceps, flexio-
narías un brazo y ¡te quedarías así para siempre! No es de sor-
prender que el sistema nervioso tenga varias formas de
detener la acción de los neurotransmisores (paso w en la fi-
gura 38-4).Algunos neurotransmisores —en especial la acetil-
colina, el transmisor que estimula las células del sistema
músculo-esquelético— se descomponen rápidamente por la
acción de las enzimas en la sinapsis. Muchos neurotransmiso-
res son transportados de regreso a la neurona presináptica.
La actividad de una neurona está determinada en buena
parte por la suma de los potenciales postsinápticos
Casi todos los potenciales postsinápticos son señales pequeñas,
que se desvanecen rápidamente, pero que viajan suficiente-
mente lejos como para alcanzar el cuerpo celular.Ahí, determi-
nan si un potencial de acción se producirá. ¿Cómo? Las
dendritas y el cuerpo celular de una célula individual a menudo
reciben PPSE y PPSI de las terminales sinápticas de miles de
neuronas presinápticas. Todos los PPS que llegan al cuerpo 
de la célula postsináptica casi al mismo tiempo se “suman”, un
proceso llamado integración o suma. Si los potenciales de exci-
tación e inhibición, al sumarse, elevan el potencial eléctrico
dentro de la neurona por encima del umbral, la célula postsi-
náptica producirá un potencial de acción.
El sistema nervioso usa muchos neurotransmisores
Durante las últimas décadas, los investigadores se han con-
vencido de que el cerebro es un caldero en ebullición; sus
neuronas sintetizan y responden a una amplia variedad de
sustancias, entre ellas muchas de las hormonas que antes se
pensaba eran exclusivas del sistema endocrino. Hemos visto
ya que la oxitocina, conocida por provocar las contracciones
uterinas durante el parto, estimula acciones cruciales en el ce-
rebro que contribuyen al apareamiento en los ratones de la
pradera y quizá a hacer surgir el amor en los seres humanos.
Otras hormonas que controlan varias funciones del tracto di-
gestivo se sintetizan también en el cerebro, donde influyen en
el apetito. Se han identificado por lo menos 50 neurotransmi-
sores, y la lista sigue creciendo. En la tabla 38-1 presentamos
unos cuantos neurotransmisores muy conocidos y algunas de
sus funciones. En “Guardián de la salud: Drogas, enfermeda-
des y neurotransmisores”, exploraremos más a fondo el papel de
los neurotransmisores en las adicciones y las enfermedades
neurológicas.
38.3 ¿CÓMO SE ORGANIZAN LOS SISTEMAS
NERVIOSOS?
La neurona individual utiliza un lenguaje de potenciales de
acción. De algún modo, este lenguaje básico permite a los ani-
males, incluso a los más simples, desarrollar diversos compor-
tamientos complejos. Una clave de la versatilidad del sistema
nervioso radica en la presencia de redes complejas de neuro-
nas, las cuales pueden comprender desde docenas hasta millo-
nes de células. Al igual que en las computadoras, elementos
pequeños y sencillos realizan sorprendentes acciones cuando
se les conecta correctamente.
El procesamiento de la información en el sistema 
nervioso requiere de cuatro operaciones básicas
Como mínimo, un sistema nervioso debe poder realizar cua-
tro operaciones:
1. Determinar el tipo de estímulo.
2. Determinar e indicar la intensidad de un estímulo.
3. Integrar información de muchas fuentes.
4. Iniciar y dirigir las respuestas apropiadas.
Examinemos cada una de estas operaciones.

Continuar navegando

Otros materiales