Logo Studenta

Biologia la Vida en La Tierra-comprimido-807

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

¿CÓMO SE ORGANIZA EL SISTEMA NERVIOSO HUMANO? 775
del encéfalo presentan modificaciones importantes. Algunas
se han reducido, mientras que otras, sobre todo el prosencéfa-
lo, han crecido mucho (FIGURA 38-11d). Un corte por la línea
media del encéfalo humano revela muchas de sus caracterís-
ticas estructurales, como se aprecia en la FIGURA 38-12.
El rombencéfalo incluye el bulbo raquídeo, 
el puente de Varolio y el cerebelo
En el ser humano, el rombencéfalo comprende el bulbo raquí-
deo, el puente de Varolio y el cerebelo (véase la figura 38-12).
Tanto en estructura como en función, el 
de la médula espinal. Al igual que esta última, el bulbo raquí-
deo tiene cuerpos celulares neuronales en el centro, rodeados
por una capa de axones cubiertos por mielina. El bulbo raquí-
deo controla varias funciones automáticas, como la respira-
ción, el ritmo cardiaco, la presión arterial y la deglución.
Ciertas neuronas del puente de Varolio, situado arriba del bulbo
raquídeo, al parecer influyen en las transiciones entre el sue-
ño y la vigilia y entre las etapas del sueño. Otras neuronas in-
fluyen en el ritmo y el patrón de la respiración.
El cerebelo es crucial para coordinar los movimientos del
cuerpo: recibe información de los centros de mando de las
áreas conscientes del encéfalo que controlan el movimiento,
así como de los sensores de posición en los músculos y las ar-
ticulaciones. Al comparar la información de estas dos fuentes,
el cerebelo guía movimientos continuos y precisos, así como
la postura del cuerpo. Este órgano también interviene en lo
que a menudo se conoce como “aprendizaje motor”. Confor-
me aprendemos a escribir, lanzar una pelota o tocar la guita-
rra, el prosencéfalo dirige nuestros movimientos, que en un
principio son algo torpes. Una vez que nos volvemos diestros,
el prosencéfalo aún “decide” qué hacer (por ejemplo, hacia
dónde lanzamos la pelota), pero nuestro cerebelo se vuelve
más responsable al asegurarse de que las acciones se realizan
de la forma apropiada. No resulta extraño que el cerebelo al-
cance un tamaño mayor en animales cuyas actividades re-
quieren la coordinación de movimientos finos o de maniobras
aéreas, como en el caso de los murciélagos y aves (véase la fi-
gura 38-11).
El mesencéfalo contiene la formación reticular
El mesencéfalo está muy reducido en el ser humano (véase
las figuras 38-11 y 38-12); contiene un centro de retransmisión
de señales auditivas y un centro que controla los movimientos
reflejos de los ojos, así como una porción de la formación reticu-
lar. Esta última consiste en docenas de cúmulos de neuronas
interconectadas que se extienden desde el centro del bulbo
raquídeo, pasan por el mesencéfalo y llegan a las regiones más
bajas del prosencéfalo. Estas neuronas reciben información
de prácticamente todos los sentidos, de todas partes del cuerpo
y también de muchas áreas del cerebro. La formación reticu-
lar interviene en el sueño y la vigilia, las emociones, el tono
muscular, así como en ciertos movimientos y reflejos. Filtra las
señales sensoriales antes de que lleguen a las regiones cons-
cientes del encéfalo, aunque la selectividad del filtrado pare-
ce depender de centros superiores del encéfalo, como los que
controlan el pensamiento consciente. Las actividades de la
formación reticular nos permiten leer y concentrarnos en pre-
sencia de diversos estímulos que podrían distraernos, como la
música o el olor del café. El hecho de que una madre se des-
pierte al escuchar el leve llanto de su bebé, pero duerma tran-
quilamente pese al intenso ruido de tráfico que entra por la
ventana, es muestra de la eficacia de la formación reticular
para filtrar las señales que llegan al encéfalo.
El prosencéfalo incluye el tálamo, el sistema límbico 
y la corteza cerebral
El prosencéfalo, también llamado cerebro, incluye el tálamo y
el sistema límbico, así como la corteza cerebral.
a)
cerebro
tálamo
mesencéfalo
mesencéfalo
lóbulo óptico cerebelo
bulbo
raquídeo
prosencéfalo mesencéfalo rombencéfalo
ENCÉFALO EMBRIONARIO DE VERTEBRADOS
b)
c)
d)
cerebro
cerebelo
ENCÉFALO DE TIBURÓN
cerebro
cerebro
mesencéfalo
(adentro)
cerebelo
cerebelo
ENCÉFALO DE GANSO
ENCÉFALO HUMANO
FIGURA 38-11 Comparación de encéfalos de vertebrados
a) El cerebro embrionario de los vertebrados, que se piensa es simi-
lar al cerebro de los ancestros distantes de los vertebrados actuales,
muestra tres regiones bien definidas: el prosencéfalo, el mesencéfa-
lo y el rombencéfalo. b) El cerebro de un tiburón adulto mantiene
esta organización básica. c) En el ganso el mesencéfalo es de me-
nor tamaño, pero el cerebro y el cerebelo son más grandes. d) En
los mamíferos, especialmente en los humanos, el cerebro es muy
grande en comparación con otras regiones del encéfalo.

Continuar navegando

Otros materiales