Logo Studenta

Biologia la Vida en La Tierra-comprimido-933

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Algunas flores proveen alimento a los polinizadores
Muchas flores ofrecen alimento a animales como escarabajos,
abejas, polillas, mariposas y colibríes. A cambio, los animales
reparten sin querer el polen de flor en flor. Podemos agrade-
cer a las abejas la existencia de casi todas las flores de aroma
agradable, porque los dulces olores “florales” atraen a estos
polinizadores (las flores producen aromas en sus pétalos o en
otras partes, dependiendo de la especie). Las abejas tienen
buena visión del color, pero no ven exactamente la misma ga-
ma de colores que los seres humanos (FIGURA 43-16). Para
atraer a las abejas desde lejos, las flores polinizadas por esos
insectos deben presentarles colores brillantes. Por lo regular,
esas flores son blancas, azules, amarillas o anaranjadas y mu-
chas tienen otras marcas, como manchas centrales o líneas
que apuntan hacia el centro, las cuales reflejan la luz ultravio-
leta.
Las flores polinizadas por abejas tienen adaptaciones es-
tructurales que ayudan a garantizar la transferencia de polen.
En la flor escoba escocesa, por ejemplo, el néctar se forma en
una hendidura entre los pétalos. En las flores recién abiertas,
los estambres cargados de polen sobresalen de la hendidura.
Cuando una abeja visita una flor joven, su peso dobla los 
pétalos hacia abajo, de manera que los estambres salen y sal-
pican de polen su dorso (FIGURA 43-17). En las flores más vie-
jas, el estigma pegajoso del carpelo sobresale de la hendidura,
así que cuando una abeja cubierta de polen entra en la flor en
busca de néctar, deja el polen en el estigma.
Muchas flores adaptadas a la polinización por polillas y
mariposas tienen tubos llenos de néctar en los que puede en-
trar la larga lengua de esos insectos. Las flores polinizadas por
polillas nocturnas se abren únicamente al anochecer; casi to-
das son blancas y algunas despiden fuertes olores de almizcle
que ayudan a la polilla a encontrar la flor en la oscuridad. Los
escarabajos y las moscas prefieren alimentarse de materia
animal, así que las flores polinizadas por escarabajos expiden
un olor a estiércol o carne en descomposición para atraer a
esos insectos carroñeros. Algunas de esas flores, como la “flor
cadáver” (véase la fotografía al inicio del capítulo) y la col fé-
tida del Oriente (FIGURA 43-18) también se calientan. El ca-
lor atrae a polinizadores y sin duda ayuda a difundir aromas
desagradables (véase la sección “Otro vistazo al estudio de
caso”). Estas flores engañan a sus polinizadores: huelen a car-
ne en descomposición, rica en nutrimentos, pero en realidad
no ofrecen alimento.
Los colibríes se cuentan entre los pocos polinizadores ver-
tebrados (FIGURA 43-19a), aunque varios mamíferos también
visitan las flores (FIGURA 43-19b). Puesto que el sentido del
olfato de los colibríes es notablemente deficiente, las flores
FIGURA 43-18 Una col fétida
Los insectos carroñeros son atraídos por el olor fétido emitido por
las flores como esta col fétida del Oriente, cuya calidez derrite la
nieve que hay alrededor.
b)a)
FIGURA 43-19 Algunos polinizadores vertebrados
a) Un colibrí se alimenta de una flor de hibisco. Observa la po-
sición de las anteras para depositar el polen sobre su cabeza.
b) Cuando la zarigüeya mielera husmea en esta flor, granos de
polen se pegan a su hocico y sus bigotes. Una visita a otra flor
transferirá el polen. PREGUNTA: ¿Por qué muchas plantas que
son polinizadas por los colibríes desarrollaron flores con forma
de tubos alargados y delgados?

Continuar navegando

Otros materiales