Logo Studenta

Biologia la Vida en La Tierra-comprimido-964

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

sobrenatural, que explican la multitud de espe-
cies, tanto extintas como modernas. El catas-
trofismo sostiene el creacionismo.
causalidad natural: principio científico de que
los sucesos naturales son resultado de causas
naturales anteriores.
cavidad gastrovascular: cámara con apariencia
de saco con funciones digestivas que está pre-
sente en los invertebrados simples; una sola
abertura sirve como boca y ano a la vez. La cá-
mara permite el acceso directo de los nutri-
mentos a las células.
cefalización: tendencia de los órganos sensoria-
les y el tejido nervioso a concentrarse en la 
región de la cabeza a lo largo del tiempo evo-
lutivo.
celoma: espacio o cavidad que separa la pared
corporal de los órganos internos.
célula: la unidad más pequeña de vida; se com-
pone, como mínimo, de una membrana exte-
rior que encierra un medio acuoso en el que
hay moléculas orgánicas, incluido el material
genético compuesto de DNA.
célula acompañante: célula adyacente a un ele-
mento del tubo criboso del floema, que inter-
viene en el control y la nutrición del elemento
del tubo criboso.
célula amiboide: protista o célula animal que se
desplaza extendiendo una prolongación celular
llamada seudópodo.
célula asesina natural: tipo de glóbulo blanco
que destruye algunas células infectadas por vi-
rus y células cancerosas al ponerse en contacto
con ellas; forma parte de la defensa interna
inespecífica del sistema inmunitario contra las
enfermedades.
célula B: tipo de linfocito que participa en la in-
munidad humoral; da origen a las células plas-
máticas que secretan anticuerpos en el sistema
circulatorio y a las células de memoria.
célula B de memoria: tipo de glóbulo blanco
que se produce como resultado de la unión de
un anticuerpo de una célula B a un antígeno 
de un microorganismo invasor. Las células B de
memoria persisten en el torrente sanguíneo y
brindan inmunidad futura ante invasores que
llevan ese antígeno.
célula blanco: célula en la que una hormona
dada ejerce su efecto.
célula de lámina de haz: miembro de un grupo
de células que rodean las venas de las plantas;
en las plantas C4 (pero no en las C3), las células
de vaina de haz contienen cloroplastos.
célula de Sertoli: en el túbulo seminífero, célu-
la grande que regula la espermatogénesis y nu-
tre al espermatozoide en desarrollo.
célula de tubo: célula más exterior de un grano
de polen; crea por digestión un tubo polínico a
través de los tejidos del carpelo y finalmente
penetra en el gametofito femenino.
célula diferenciada: célula madura especializa-
da en una función determinada; en las plantas,
generalmente las células diferenciadas no se
dividen.
célula en collar (coanocito): célula especializa-
da que recubre los canales internos de las es-
ponjas. Presenta flagelos que se extienden
desde un collar criboso y crean una corriente
de agua que atrae organismos microscópicos a
través del collar y al interior del cuerpo, donde
quedan atrapados.
célula en empalizada: célula mesofílica colum-
nar que contiene cloroplastos y está inmediata-
mente por debajo de la epidermis superior de
las hojas.
célula endospérmica primaria: célula central
del gametofito femenino de una planta con flo-
célula T facilitadora: tipo de célula T que ayu-
da a otras células del sistema inmunitario a re-
conocer y a actuar contra los antígenos.
células de islote: grupo de células de la parte
endocrina del páncreas que produce insulina y
glucagón.
células oclusivas: par de células epidérmicas es-
pecializadas que rodean la abertura central de
los estomas de las hojas; regulan el tamaño de la
abertura.
celulasa: enzima que cataliza la descomposi-
ción del carbohidrato celulosa en las moléculas
de glucosa de que se compone; prácticamente
sólo está presente en microorganismos.
celulosa: carbohidrato insoluble compuesto de
subunidades de glucosa; forma la pared celular
de los vegetales.
centriolo: en las células animales, anillo corto
con forma de barril compuesto de nueve triple-
tes de microtúbulos; estructura que contiene
microtúbulos y está situada en la base de cada
cilio y flagelo; da origen a los microtúbulos de
los cilios y flagelos e interviene en la formación
del huso durante la división celular.
centro de reacción: en el complejo recolector de
luz de un fotosistema, la molécula de clorofila a
la que las moléculas antena (pigmentos que ab-
sorben luz) transfieren energía luminosa: la
energía capturada expulsa un electrón de la clo-
rofila del centro de reacción, el cual se transfie-
re al sistema de transporte de electrones.
centro respiratorio: cúmulo de neuronas, situa-
do en el bulbo raquídeo, que envía ráfagas rít-
micas de impulsos nerviosos a los músculos
respiratorios y da como resultado la respira-
ción.
centrómero: región de los cromosomas dupli-
cados donde las cromátidas hermanas se man-
tienen unidas hasta que se separan durante la
división celular.
cera: lípido compuesto por ácidos grasos uni-
dos por enlaces covalentes a alcoholes de cade-
na larga.
cerebelo: parte posterior del encéfalo de los ver-
tebrados que se encarga de coordinar los movi-
mientos del cuerpo.
cerebro: parte del sistema nervioso central de
los vertebrados que se encuentra dentro del
cráneo.
cerebro medio (meséncefalo): durante el desa-
rrollo, la porción central del cerebro; contiene
un importante centro de retransmisión, la for-
mación reticular.
chaparral: bioma que se localiza en las regiones
costeras, y que recibe muy poca precipitación
pluvial anual; se caracteriza por arbustos y pe-
queños árboles.
cianobacteria: célula procariótica fotosintética
que utiliza clorofila y desprende oxígeno como
producto de la fotosíntesis; también se conoce
como alga verde-azul.
ciclo biogeoquímico: también conocido como
ciclo de los nutrimentos; es el proceso por el
que se transfiere un nutrimento específico de
un ecosistema entre los organismos vivos y el
depósito del nutrimento en el ambiente inani-
mado.
ciclo C3: serie cíclica de reacciones mediante
las cuales se fija dióxido de carbono en carbo-
hidratos durante las reacciones independientes
de la luz de la fotosíntesis; también recibe el
nombre de ciclo de Calvin-Benson.
ciclo cardiaco: alternancia de contracción y re-
lajación de las cámaras del corazón.
ciclo celular: secuencia de procesos que se dan
en la vida de una célula, de una división a la si-
guiente.
G4 GLOSARIO
res; contiene los núcleos polares (normalmente
dos); después de la fertilización, sufre divisio-
nes mitóticas repetidas para producir el endos-
permo de la semilla.
célula epitelial: tipo de célula que forma el teji-
do epitelial.
célula esponjosa: célula del mesófilo de forma
irregular que contiene cloroplastos, situada in-
mediatamente por encima de la epidermis infe-
rior de las hojas.
célula fagocítica: tipo de célula del sistema in-
munitario que destruye microbios invasores
mediante fagocitosis, envolviendo y digiriendo
los microbios.
célula flamígera: en los gusanos planos, célula
especializada que tiene cilios pulsátiles y dirige
el agua y los residuos a través de los tubos ra-
mificados que sirven como sistema excretor.
célula ganglionar: tipo de células, de las cuales
está compuesta la capa más interna de la retina
de los vertebrados, cuyos axones forman el ner-
vio óptico.
célula generadora: en las plantas con flor, una
de las células haploides del grano de polen; su-
fre mitosis para formar dos espermatozoides.
célula glial: célula del sistema nervioso que
brinda soporte y aislamiento a las neuronas.
célula intersticial: en los testículos de los verte-
brados, célula productora de testosterona que
se localiza entre los túbulos seminíferos.
célula madre: célula indiferenciada capaz de
dividirse para dar origen a uno o más tipos dis-
tintivos de células diferenciadas.
célula madre de megasporas: célula diploide,
dentro del óvulo de una planta con flor, que su-
fre meiosis para producir cuatro megasporas
haploides.
célula madre de microsporas: célula diploide
contenida en una antera de una planta con flor
y que sufre meiosis para producir cuatro mi-
crosporashaploides.
célula madre embrionaria: célula derivada de
una etapa temprana del embrión que es capaz
de diferenciarse para convertirse en cualquier
tipo de célula de un adulto.
célula meristemática: célula no diferenciada
que conserva la capacidad para dividirse du-
rante toda la vida de una planta.
célula neurosecretora: célula nerviosa especia-
lizada que sintetiza y libera hormonas.
célula pilosa: tipo de célula receptora del oído
interno que produce una señal eléctrica cuan-
do se doblan sus rígidos cilios parecidos a pelos
que salen de la superficie de la célula. Las célu-
las pilosas en la cóclea responden a las vibra-
ciones sonoras; las que se localizan en el sistema
vestibular responden al movimiento y la grave-
dad.
célula plasmática: descendiente de una célula
B, que secreta anticuerpos.
célula suberosa: célula protectora de la corteza
de los tallos y las raíces leñosos; en la madurez,
las células suberosas están muertas y su pared
celular es gruesa e impermeable.
célula T: tipo de linfocito que reconoce y destru-
ye células o sustancias ajenas específicas o que
regula a otras células del sistema inmunitario.
célula T citotóxica: tipo de célula T que, al en-
trar en contacto con células extrañas, las des-
truye directamente.
célula T de memoria: tipo de glóbulo blanco
que se produce como resultado de la unión de
un receptor de una célula T con un antígeno 
de un microorganismo invasor. Las células T de
memoria persisten en el torrente sanguíneo y
brindan inmunidad futura ante invasores que
llevan ese antígeno.

Continuar navegando

Otros materiales