Logo Studenta

357154272-CIV-01-Plantilla-Anteproyecto-Ingenieria-Civil

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

DISEÑO DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO PUERTO LLERAS - META
Por:
Anderson Javier Nieves Herrera
Felipe Santiago Clavijo Rodríguez
Ronal Rotelvy Gomez Franco 
Sebastian Velásquez 
Director
Ing. Nelson Eduardo Gonzales Rojas
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
Universidad Santo Tomás
Villavicencio, 25 de agosto de 2017
Ficha técnica del proyecto
	Titulo
	
Diseño de Acueducto y Alcantarillado Puerto Lleras – Meta
	
	Modalidad
	Línea De Investigación 
	Proyecto integrador Del diseño de un Acueducto y Alcantarillado de un Municipio
	Aguas
Estructuras
	
	Director / Codirector
	Autores
	Ing. Nelson Eduardo Gonzales Rojas
	Anderson Javier Nieves Herrera
Felipe Santiago Clavijo Rodríguez
Ronal Rotelvy Gomez Franco 
Sebastian Velásquez
	
	Objetivo general y Alcance
	Diseñar un acueducto y alcantarillado que incluya un sistema de tanque de almacenamiento y bocatoma para el Municipio de Puerto Lleras – Meta, dando un mejor manejo a sus recursos hídricos y mejorando las condiciones de vida de la comunidad.
	
	Resumen
	En el proyecto a realizar se puede apreciar la metodología y conceptos apropiados para la realización de un sistema de acueducto y alcantarillado, diseños y cálculos de los sistemas de tuberías implementados, desarenador, tanque de almacenamiento y estructuras de captación (bocatoma), asimismo se anexa como posible opción el cálculo y diseño para la recolección de los recursos hídricos del subsuelo por bombas centrifugas. Se trabajará el municipio de Puerto Lleras (Meta) con base a la información suministrada por los entes administrativos del municipio y la nación, los cuales proveen ubicación geográfica, censos de población, demandas hídricas y otras variables influyentes para establecer el diseño y cálculo de los componentes mencionados.
La normatividad empleada cumple con los requerimientos legales especificados por la ley colombiana, además como bibliografía guía se manejaron los libros Elementos de diseño para acueductos y alcantarillados del ingeniero colombiano Ricardo López Cualla, Acueductos Teoría y diseño de los ingenieros Freddy Corcho y José Duque y el Reglamento Técnico para el Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico (RAS) 2000.
TABLA DE CONTENIDO
1.	INTRODUCCIÓN	6
1.1.	Tabla de Contenido	6
1.3.	Tipo y tamaño de fuente	6
1.4.	Alineación del texto e Interlineado de párrafos	6
1.5.	Tablas y Figuras	7
1.6.	Anexos	8
2.	FORMULACIÓN DEL PROBLEMA	9
3.	JUSTIFICACIÓN	10
4.	OBJETIVOS	11
4.1.	Objetivo General	11
4.2.	Objetivos Específicos	11
5.	ALCANCE	12
5.1.	¿Cómo identificar el alcance?	12
5.2.	Alineando Objetivos y Alcance	12
6.	MARCO DE REFERENCIA	14
6.1.	Marco teórico	14
6.2.	Marco conceptual	14
6.3.	Marco geográfico	14
6.4.	Marco normativo	14
6.5.	Referencias Bibliografías	14
7.	EQUIPO DE INVESTIGACIÓN Y TRAYECTORÍA (Para proyecto de Investigación o Pasantía de Investigación)	16
8.	METODOLOGÍA	17
8.1.	Descripción de etapas y tareas	17
9.	PLAN DE SEGUIMIENTO (Para Pasantías Empresariales)	18
10.	RESULTADOS ESPERADOS	19
11.	PERTINENCIA E IMPACTO	20
12.	CRONOGRAMA	21
13.	RECURSOS	22
13.1.	Talento humano	22
13.2.	Recursos institucionales	22
13.3.	Recursos financieros	22
14.	BIBLIOGRAFÍA	23
ANEXOS (Opcional)	24
GLOSARIO (Opcional)	24
LISTA DE TABLAS
Tabla 1.1 Ejemplo de formato de tabla	7
Tabla 8.1. Ejemplo de formato de ilustraciones y figuras sección Metodología. Fuente: Autor.	17
Tabla 10.1. Ejemplo tabla de resultados	19
Tabla 11.1. Ejemplo impactos	20
Tabla 12.1. Ejemplo cronograma	21
Tabla 13.1. Ejemplo presupuesto	22
LISTA DE FIGURAS
Figura 1.1 Ejemplo de formato de ilustraciones y figuras	8
	Anteproyecto – Diseño de Acueducto y Alcantarillado Puerto lleras -Meta
Facultad de Ingeniería Civil – USTA Villavicencio.
INTRODUCCIÓN 
Con este trabajo se pretende proponer un diseño de acueducto y alcantarillado que sirva como posible de solución al manejo del recurso hídrico del municipio de Puerto Lleras-Meta, dado que es indispensable para la comunidad el suministro de agua potable y recolección de aguas residuales, así mismo implementando los criterios básicos y requisitos mínimos estipulados por las normas técnicas colombianas como el RAS (2000), Uso eficiente y ahorro del agua Ley 373-1997, RESOLUCIÓN 2320 DE 2009 y la NTC 1500 para la construcción de estos sistemas, de manera que contribuya al mejoramiento de la calidad de vida de la comunidad Puerto Llerense.
De igual manera, basados en los estudios de suelos del municipio se identificará la capacidad portante del terreno, a fin de conocer la carga que puede soportar, dichos resultados serán tenidos en cuenta para el diseño estructural de las dos obras hidráulicas: tanque de almacenamiento y bocatoma. Los diseños cumplirán con los requisitos estandarizados por la normativa colombiana de construcción NSR-10 y demás reglamentos, por último, mediante un perfil transversal de una sección de todo el tramo se explicará de qué manera la red de alcantarillado pluvial y de aguas sanitarias pasará por la vía, por consiguiente, se determinará el presupuesto de la obra a realizar con base a todos los costos de construcción.
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
¿Como optimizar el manejo del recurso hídrico del municipio de Puerto Lleras-Meta, ¿enfocado en el suministro de agua potable y recolección de aguas residuales? 
JUSTIFICACIÓN
El motivo principal de implementar un sistema de acueducto y alcantarillado, es satisfacer la demanda de agua potable y saneamiento ambiental de toda la población del municipio de Puerto Lleras-Meta, ya que es indispensable y de suma importancia el suministro y manejo eficiente de este recurso hídrico para evitar contaminación que pueden terminar afectando la salud de la comunidad.
De igual forma otra razón por la cual se desarrolla este proyecto, se encuentra plasmada en la constitución política colombiana como se expresa en el Capítulo 5, articulo 366 “El bienestar general y el mejoramiento de la calidad de vida de la población son finalidades sociales del Estado. Será objetivo fundamental de su actividad la solución de las necesidades insatisfechas de salud, de educación, de saneamiento ambiental y de agua potable. Para tales efectos, en los planes y presupuestos de la Nación y de las entidades territoriales, el gasto público social tendrá prioridad sobre cualquier otra asignación.”
Con relación a lo anterior, el municipio de Puerto Lleras cuenta con una población de 9.817 habitantes, en donde solo una pequeña parte de la población tiene acceso a aguas tratadas según el Pot y una red de alcantarillado no suficiente para el manejo de aguas residuales.
Para tales efectos, sea hace necesario la ejecución de obras civiles como estas enfocadas a contribuir en el progreso de una población que presenta algunas dificultades en el manejo de este recurso hídrico.
OBJETIVOS
Objetivo General
Diseñar un acueducto y alcantarillado que incluya un sistema de tanque de almacenamiento y bocatoma para el Municipio de Puerto Lleras – Meta, dando un mejor manejo a sus recursos hídricos y mejorando las condiciones de vida de la comunidad.
Objetivos Específicos
Analizar el crecimiento poblacional, distribución geográfica, uso de suelo y demás factores para un diseño de acueducto y alcantarillado útil.
Decretar el lugar de los ítems importantes en el diseño de Acueducto como lo son; Bocatoma, tanque de almacenamiento y desarenador con base a los estudios de suelos.
Realizar los diseños estructurales pertinentes que conformaran el sistema: tanque de almacenamiento y bocatoma.
Explicar mediante un perfil transversal de una sección de la vía, la red de alcantarillado pluvial y de aguas sanitarias.
Determinar costos y presupuesto de toda la obra.
ALCANCE
brindar cobertura y mejoramiento en su sistema de manejo de aguas residuales y pluviales en el municipio, mediante un acueducto y alcantarillado, debido a que permite llevar agua en forma de flujo continuo desde sus recursos hídricos hasta la población, con objeto de satisfacer las demandas y necesidades de consumo en la comunidad,teniendo en cuenta en su diseño los factores de proyección poblacional, distribución geográfica y uso de suelo, de esta forma decretar el lugar viable de las obras hidráulicas que conformaran el sistema, además de cumplir con las normativas colombianas de diseño y construcción pertinentes, de tal manera que el proyecto sea rentable económicamente, útil y que cumpla con su finalidad para la cual se realizó.
MARCO DE REFERENCIA 
Esta sección debe responder a la pregunta: ¿Qué se conoce del objeto del proyecto?, suministre información sobre los resultados de estudios anteriores, teorías y metodología empleadas en proyectos entorno al problema de investigación. 
Presente las formulaciones conceptuales y teóricas relacionadas con el tema de investigación y los antecedentes empíricos más recientes del trabajo a nivel nacional e internacional. El marco de referencia debe ser conciso e incluir elementos pertinentes que evidencien una revisión suficiente y exhaustiva del tema. Dentro del marco referencial se pueden incluir:
Marco teórico
El acueducto es un sistema o conjunto de sistemas de irrigación que permite transportar agua en forma de flujo continuo desde un lugar en el que ésta accesible en la naturaleza, hasta un punto de consumo distante. Cualquier asentamiento humano, por pequeño que sea, necesita disponer de un sistema de aprovisionamiento de agua que satisfaga sus necesidades vitales. La solución más elemental consiste en establecer el poblamiento en las proximidades de un río o manantial, desde donde se acarrea el agua a los puntos de consumo. Otra solución consiste en excavar pozos dentro o fuera de la zona habitada o construir aljibes. Pero cuando el poblamiento alcanza la categoría de auténtica ciudad, se hacen necesarios sistemas de conducción que obtengan el agua en los puntos más adecuados del entorno y la aproximen al lugar donde se ha establecido la población. (Económico, 2009).
mètodos de cálculo para las proyecciones de poblacion
En el reglamento técnico del sector de agua potable y saneamiento básico se establece unos parámetros para poder emplear el método adecuado según su nivel de complejidad y este se encuentra en el titulo B.2 del RAS.
Para el territorio colombiano según la RAS 2000 se establecen los niveles de complejidad, los cuales son: Bajo, medio, medio alto y alto. Para clasificar un proyecto en unos de estos niveles de complejidad se debe tener en cuenta el número de habitantes en el municipio, la capacidad económica y la exigencia técnica para adelantar el proyecto tal como se ilustra a continuación.
Estimación de la población
Censos
Deben recolectarse los datos demográficos de la población, en especial los censos de población del DANE y los censos disponibles de suscriptores de acueducto y otros servicios públicos de la localidad o localidades similares. Con base en los datos anteriores deben obtenerse los parámetros que determinen el crecimiento de la población. (Económico, 2009)
Métodos de cálculos 
Metodos de calculos permitidos según el nivel de complejidad del sistema
Método Aritmético
El método aritmético supone que la población tiene un crecimiento lineal, aunque en la realidad este comportamiento rara vez se presenta. Se calcula con la ecuación que se presenta a continuación.
Pf: Es la población (hab) correspondiente al año para el que se quiere proyectar la población. 
Puc: Es la población (hab) correspondiente al último año censado con información. 
Pci: Es la población (hab) correspondiente al censo inicial con información. 
Tuc: Es el año correspondiente al último año censado con información. 
Tci: Es el año correspondiente al censo inicial con información. 
Tf: Es el año al cual se quiere proyectar la información.
Método Geométrico
Este método es de mucha ayuda para establecer la proyección de la población sobre todo en aquellas regiones donde hay un importante crecimiento económico ya sea de (Agricultura, energía, hidrocarburos, minería entre otros), este crecimiento hace que haya mayor desarrollo en la zona de influencia y se determina con la siguiente ecuación:
 
Donde:
Pf = Población futura
Puc = Población último censo
Tf = Tiempo futuro o proyectado
Tuc = Tiempo último censo
r = Es la tasa de crecimiento anual en forma decimal
La tasa de crecimiento anual se calcula con la siguiente ecuación:
Método de Wappaus 
Este método presenta resultados confiables y es recomendado aplicarlo independientemente del nivel de complejidad, sin embargo, solo es aplicable cuando se cumple la siguiente condición:
Donde es la tasa de crecimiento poblacional, la ecuación para calcular la proyección es la siguiente:
Donde: 
pf : Población final
Tf : Año a proyectar 
Tuc: Año último censo 
puc: Población última censada
pci: Población primer censo.
La tasa de crecimiento poblacional mencionada anteriormente presenta su propio calculo, de la misma forma que en métodos anteriores se calcula a partir del crecimiento de la población censada.
Método Exponencial 
La utilización de este método requiere conocer por lo menos tres censos para poder determinar el promedio de la tasa de crecimiento de la población. Se recomienda su aplicación a poblaciones que muestren apreciable desarrollo y poseen abundantes áreas de expansión. (Económico, 2009) La ecuación empleada por este método es la siguiente:
Donde:
PCp: Población censo posterior 
Pca∶ Población censo anterior
Tcp: Año censo posterior
Tca: Año censo anterior
k: Es la tasa de crecimiento poblacional
Pci∶ Población Censo inicial 
La tasa de crecimiento poblacional que se necesita en la ecuación anterior se calcula con la siguiente ecuación:
K= Tasa de crecimiento.
Pcp= Población censo posterior.
Pca = Población censo anterior.
Tcp = Tiempo censo posterior.
Tca = Tiempo censo anterior.
Periodo de diseño
El Ras 2000 estipula en su título B que el periodo de diseño debe establecer tanto las condiciones básicas del proyecto, como la capacidad de la obra para atender la demanda futura (RAS 2000 TÍTULO B, 200). El periodo de diseño depende de diversos factores como lo son la curva de demanda, la programación de las inversiones, factibilidad de ampliación, tasa de crecimiento de la población, del comercio y la industria. 
El RAS presentó una tabla la que permitía conocer los diferentes periodos de diseño según los niveles de complejidad del sistema, pero dicha tabla fue modificada a partir de la Resolución 2320 de 2009 indicando: 
Artículo 69. Período de diseño: Para todos los componentes del sistema de acueducto y alcantarillado se adoptan los periodos de diseño máximos establecidos en la siguiente tabla: (RESOLUCIÓN NÚMERO 2320, 2009) 
	Nivel de Complejidad del Sistema
	Periodo de diseño máximo
	Bajo, Medio y Medio alto
	25 años
	Alto
	30 años
Como se observa en la nueva tabla el periodo máximo de diseño para un nivel de complejidad del sistema medio alto y alto se mantiene, aunque para los niveles de complejidad del sistema bajo y medio aumentaron a un periodo de diseño de 25 años.
Para la construcción del acueducto y alcantarillado de los niveles de complejidad medio alto y alto estos deben analizarse utilizando la metodología el costo mínimo y para los niveles de complejidad bajo y medio los pozos excavados por captación de acuíferos tendrán un periodo de diseño de 15 años.
Sin embargo, López Coalla estipula los diferentes factores a tener en cuenta para la selección del periodo de diseño (López Coalla, 2008), estos son: 
· Vida útil de las estructuras y equipo tomados en cuenta, obsolescencia, desgaste y daños. 

· Ampliaciones futuras y planeación de las etapas de construcción del proyecto. 

· Cambios en el desarrollo social y económico de la población. 

· Comportamiento hidráulico de las obras cuando éstas no estén funcionando con toda su capacidad.
Dotacion neta
La dotación neta corresponde a la cantidad mínima de agua requerida para satisfacer las necesidades básicas de un habitante sin considerar las pérdidas que ocurran en el sistema de acueducto. Por consiguiente,el RAS plantea valores basándose en el nivel de complejidad y los cuales son corregidos en la resolución 2320, articulo 67, en donde se tienen como criterio también el clima del municipio. 
	Nivel de complejidad del sistema
	dotación neta máxima para poblaciones con Clima frio o templado 
	dotación máxima para poblaciones con clima cálido 
	bajo 
	90
	100
	medio
	115
	125
	medio alto
	125
	135
	alto
	140
	150
Teniendo en cuenta el clima predominante en el municipio el diseñador puede variar la dotación neta establecida anteriormente teniendo en cuenta la tabla B.2.3 del RAS.
	Nivel de complejidad del sistema
	 Clima cálido
	 clima templado 
	clima frio
	bajo 
	15%
	10%
	no se admite corrección por temperatura
	medio
	15%
	10%
	
	medio alto
	20%
	15%
	
	alto
	20%
	15%
	
Dotación neta por temperatura
Para establecer la relación neta por temperatura se tiene establecida la siguiente tabla:
En el caso de ampliaciones de sistemas de acueducto, la dotación neta mínima debe fijarse con base en el análisis de los datos de producción y consumo del sistema sin incluir las pérdidas.
Correcciones de dotación por temperatura
Teniendo en cuenta el clima predominante en el municipio, el diseñador puede variar la dotación neta establecida anteriormente teniendo en cuenta la tabla:
Perdidas
La estimación del porcentaje de perdidas requiere la estimación de datos registrados disponibles que tenga el municipio acerca de las pérdidas de agua en todo el sistema de acueducto y alcantarillado.
Sin embargo, el artículo 6 de la resolución 1795CRA, establece que solo se aceptaran 30% del nivel de agua no contabilizada para el cálculo de costos, por lo cual, se debe realizar actividades para disminuir al máximo dichas perdidas.
Perdidas en la aducción (agua cruda)
Debe establecerse un nivel de pérdidas en la aducción antes de llegar a la planta de tratamiento. El nivel de pérdidas en la aducción debe ser inferior al 5%. (Económico, 2009)
Necesidades de la planta de tratamiento
Debe considerarse entre 3% y 5% del caudal medio diario para atender las necesidades de lavado de la planta de tratamiento. (Económico, 2009)
Perdidas en la conducción (agua tratada)
Debe establecerse el nivel de pérdidas en la conducción expresa después de la planta de tratamiento y antes del comienzo de la red de distribución. Esta cantidad debe ser un porcentaje del caudal medio diario, el cual debe ser inferior al 5%. (Económico, 2009)
Dotación bruta
Hace referencia a la cantidad máxima requerida de agua para suplir las necesidades básicas de un individuo teniendo en cuenta el porcentaje de pérdidas que se registran en el sistema.
Demanda
Tiene como propósito conocer cómo y en qué medida se emplea el agua. Es decir, identificar las presiones que ejercen los diferentes sectores usuarios sobre la disponibilidad del agua superficial y subterránea. Comprendiendo la detracción de agua del sistema natural destinada a suplir necesidades y requerimientos para el consumo humano, sector comercial y demandas esenciales de los ecosistemas existentes sean intervenidos o no. (ENA, 2014)
Demanda para uso doméstico
Se basa en la asignación de la dotación de agua para consumo humano, con el fin de hacer diseño de estructuras de sistema de acueducto, fundamentado por cálculos de caudales apropiados que deberán contener los niveles apropiados para suplir las necesidades del municipio al cual se diseña.
Caudal medio diario
El caudal medio diario, Qmd, es el caudal medio calculado para la población proyectada, teniendo en cuenta la dotación bruta asignada. Corresponde al promedio de los consumos diarios en un período de un año. (Económico, 2009)
Donde:
Qmd = Caudal medio diario
dbruta = Dotación bruta
P = Población de diseño
Caudal máximo diario
El caudal máximo diario, QMD, corresponde al consumo máximo registrado durante 24 horas durante un período de un año. Se calcula multiplicando el caudal medio diario por el coeficiente de consumo máximo diario, k1. (Económico, 2009)
El caudal máximo diario se calcula mediante la siguiente ecuación:
QMD = Qmd *K1
Coeficiente de Consumo Máximo Diario – k1 
El coeficiente de consumo máximo diario, k1, se obtiene de la relación entre el mayor consumo diario y el consumo medio diario, utilizando los datos registrados en un período mínimo de un año. En caso de sistemas nuevos, el coeficiente de consumo máximo diario, k1, depende del nivel de complejidad del sistema como se establece en la tabla 10 (RAS 2000 Título B, 2000): 
Caudal máximo horario
El caudal máximo horario se denota asi QMH, este es el consumo máximo que se presenta en una hora en un periodo de un año sin que se tenga en cuenta el caudal de incendio y este se halla multiplicando el caudal máximo diario por el coeficiente de consumo máximo horario que se denota K2. Este caudal se halla con la siguiente ecuación:
QMH = QMD * K2
COEFICIENTE DE CONSUMO MAXIMO HORARIO K2:
Para el caso de ampliaciones de sistema de acueducto el coeficiente de consumo máximo horario con relación al consumo máximo diario K2, puede calcularse como la relación entre el caudal máximo horario, QMH, y el caudal máximo diario, QMD, durante un tiempo mínimo de un año, sin incluir los días en que ocurran fallas relevantes en el servicio.
Si el sistema es nuevo, este coeficiente de consumo máximo horario con relación al consumo máximo diario se determina según el nivel de complejidad del sistema, así como se muestra en la siguiente tabla:
	Nivel de complejidad del sistema
	Red menor de distribución
	Red
 secundaria
	Red 
mariz
	Bajo
	1.60
	-
	-
	Medio
	1.60
	1.50
	-
	Medio alto
	1.50
	1.45
	1.40
	Alto
	1.50
	1.45
	1.40
NIVEL DE COMPLEJIDAD
	Nivel de complejidad
	Población en la zona urbana (Habitantes)
	Capacidad económica de los usuarios.
	Bajo
	< 2500
	Baja
	Medio
	2501 a 12500
	Baja
	Medio alto
	12501 a 60000
	Media
	Alto
	>60000
	Alta
BOCATOMA 
Una bocatoma es una estructura hidráulica cuya función es la captación de agua desde una fuente superficial y la conduce al sistema de acueducto. (RAS 2000 TÍTULO A, 2000) Existen diversos tipos de bocatomas; los factores determinantes para la selección de la bocatoma más adecuada son la naturaleza del cauce y la topografía general del proyecto (López Coalla, 2008). 
Elementos fundamentales en diseño de bocatoma
Ubicación. 
Es de suma importancia la ubicación de la bocatoma en el cauce del rio, para la que se recomienda que el sitio elegido reúna por lo menos las siguientes condiciones: 
· La dirección a ruta del flujo de agua debe ser lo más estabilizada o definida. 
· La captación del agua a ser derivada debe ser posible aun en tiempo de estiaje. 
· La entrada de sedimentos hacia el caudal de derivación debe ser limitado en el máximo posible 
Topografía. 
Definida la posible ubicación, se realizan trabajos topográficos.
Condiciones Geológicas y Geotécnicas. 
Es importante conocer las condiciones geomorfológicas, geológicas y geotécnicas, ya que su conocimiento permitirá dimensionar en mayor seguridad la estructura; por lo que se recomienda la obtención de los siguientes datos como resultado de los estudios geológicos – geotécnicos: 
· Curva de graduación del material confortable del lecho del rio. 
· Sección transversal que muestre la geología de la zona de ubicación de la bocatoma. 
· Coeficiente de permeabilidad. 
· Capacidad portante. 
· Resultados sobre ensayos de hincado de pilotes. 
· Cantidad de sedimento que transporta el rio. 
Información Hidrológica. 
Es de suma importancia conocer el comportamiento hidrológico del rio, ya que esto permitirá garantizar el caudal a derivar y así como definir el dimensionamiento de los elementos confortables de la bocatoma. Entre los datos a obtener son: 
· Caudal del diseño para una avenida máxima. 
· Caudales medios y mínimos. 
· Curva de caudal versus tirante en la zona del barraje. 
Condiciones ecológicas. 
Siempre toda construcción en un rio causa alteración del equilibrio ecológico de la zona, sobre todo en lo relacionado con lafauna. Es por esta razón que, se debe tratar de no alterar dicho equilibrio mediante la construcción de estructuras que compensen este desequilibrio causado por la bocatoma.
Calidad del agua 
Para un nivel de complejidad medio, debe realizarse como mínimo un muestreo semanal en la bocatoma con el fin de efectuar los análisis de laboratorio y establecer las condiciones de calidad del agua en la fuente, para detectar si están ocurriendo cambios en ésta. Se deben guardar dichos datos en medio magnéticos, con el propósito de ser enviadas, en caso de ser requeridas, a la SSPD. 
Para el nivel medio alto de complejidad, debe hacerse un muestreo diario en la bocatoma con el propósito de hacer los análisis de laboratorio correspondientes y establecer la calidad del agua en las estructuras de captación. Será obligatorio guardar estos registros en medio magnéticos, para que en caso de ser requeridos puedan ser enviados, a la SSPD.
Bomba 
La bomba hidráulica es la máquina más remota de la que puede dar cuenta la historia de la humanidad; sus primeras versiones fueron las ruedas persas, las ruedas de agua norias y el tornillo de Arquímedes, las que sustituyeron la energía natural por el esfuerzo muscular. 
La bomba es una máquina hidráulica donde se produce un cambio de momentum angular de un impulsor rotativo por la acción de un motor que induce energía mecánica para que se transforme en energía hidráulica (aumento de velocidad y presión del fluido) (Corcho Romero & Duque Serna, 2005). 
Un concepto parecido propone López Coalla, donde considera la bomba como una máquina hidráulica capaz de transformar energía, absorbiendo un tipo de energía y restituyéndola en otra (López Coalla, 2008). 
CLASIFICACIÓN DE LAS BOMBAS
Las bombas se clasifican según: (Corcho Romero & Duque Serna, 2005) 
· 		-  Los materiales con que se construyen 

· 		-  Los líquidos que se mueven 

· 		-  Orientación en el espacio 

		-  Aplicaciones a las que están destinadas 
TANQUE 
Los tanques son construidos debido a que el consumo de agua de la población no es constante, por el contrario, varía según a hora del día y dado que el suministro es un caudal teóricamente constante (Caudal máximo diario), es necesario un tanque regulador que amortigüe las demandas horarias. (López Coalla, 2008) 
Las funciones que tiene son: (Corcho Romero & Duque Serna, 2005) 
Atender las variaciones del consumo de agua, almacenando ésta en los períodos en los cuales el suministro de agua al tanque es mayor que el consumo y, suministrar parte del caudal almacenado, en los periodos en los cuales el consumo es mayor que el suministrar, para suplir así la deficiencia. 

Marco conceptual
Para llevar a cabo la comprensión de este trabajo se definirán conceptos manejados en el diseño del sistema de un acueducto y alcantarillado, los cuales serán necesarios para tener una buena percepción de lo que se realiza en el proyecto. 
Aguas lluvias: Aguas provenientes de la precipitación pluvial.
Aguas residuales: Desechó líquido proveniente de residencias, edificios, instituciones, fábricas o industrias.
Aguas de infiltración: Agua proveniente del subsuelo, indeseable para el sistema separado y que penetra en el alcantarillado.
Alcantarillado: Conjunto de obras para la recolección, conducción y disposición final de las aguas residuales o de las aguas lluvias.
Aliviadero: Estructura diseñada en colectores combinados, con el propósito de separar los caudales que exceden la capacidad del sistema y conducirlos a un sistema de drenaje de agua lluvia.
Cañuela: Parte interior inferior de una estructura de conexión o pozo de inspección, cuya forma orienta el flujo.
Coeficiente de escorrentía: Relación que existe entre la escorrentía y la cantidad de agua lluvia que cae en una determinada área.
Dotación (C): Cantidad de agua promedio diaria por habitante que suministra el sistema de acueducto, expresada en litros por habitante por día.
Coeficiente de retorno (R): Relación que existe entre el caudal medio de aguas residuales y el caudal medio de agua que consume la población.
Densidad de población (D): Número de personas que habitan dentro de un área bruta o neta determinada.
Colector principal ó matriz: Conducto cerrado circular, semicircular, rectangular, entre otros, sin conexiones domiciliarias directas que recibe los caudales de los tramos secundarios, siguiendo líneas directas de evacuación de un determinado sector.
Consumo: Volumen de agua potable recibido por el usuario en un periodo determinado.
Emisario final: Colectores cerrados que llevan parte o la totalidad de las aguas lluvias, sanitarias o combinadas de una localidad hasta el sitio de vertimiento o a las plantas de tratamiento de aguas residuales. En caso de aguas lluvias pueden ser colectores a cielo abierto.
Pozo: Tanque o estructura dentro del cual las aguas residuales son extraídas por bombeo.
Sumidero: Estructura diseñada y construida para cumplir con el propósito de captar las aguas de escorrentía que corren por las cunetas de las calzadas de las vías para entregarlas a las estructuras de conexión o pozos de inspección de los alcantarillados combinados o de lluvias.
Tramo: Colector comprendido entre dos estructuras de conexión.
Tramos iniciales: Tramos de colectores domiciliarios que dan comienzo al sistema de alcantarillado.
Marco geográfico
Área de incidencia del proyecto, describe cualidades del lugar relacionadas con el objeto de estudio
Marco normativo
Normas de carácter legislativo o técnico aplicables al objeto de estudio, debe construirse de manera cronológica, partiendo de la normatividad nacional hacia la internacional. 
Reglas
· Debe redactar sus propias definiciones y citar adecuadamente las fuentes bibliográficas. 
· El texto que sea copia textual, debe ir entre corchetes y letra cursiva 
· NO cite información extraída de páginas web como Wikipedia, el rincón del vago, slide shared, o similares. De preferencia, trate de citar artículos publicados en revistas científicas o presentadas en eventos científicos de impacto.
Referencias Bibliografías
Es una lista de las fuentes bibliográficas empleadas para la formulación del proyecto como: libros, artículos, capítulos de libros, memorias de conferencia, catálogos, datasheets, patentes, entre otros. 
Reglas
· Las referencias se seguirán de acuerdo a la IEEE.
· El encabezado de la sección de referencias debe seguir las normas del nivel “título”, sin embargo, no debe tener numeración. Todas las referencias se hacen en letra de 10 puntos.
· Todas las referencias están numeradas con números arábigos consecutivos que inician en 1 y siempre están encerrados en paréntesis cuadrados p.e. [1].
· Nunca use términos como “ver referencia [4]”, en su lugar use “ver [4]” o solamente [4].
· Si son varias referencias juntas, sepárelas con comas. Correcto [1], [2], [3]. Incorrecto [1,2,3]
· En la medida de lo posible, las referencias bibliográficas no deben exceder de 5 años atrás. 
· No se admiten referencias de portales de internet que no brinden ningún respaldo, por ejemplo: wikipedia, el rincón del vago, monografías o similares.
· Siga la estructura de los siguientes enlaces:
http://www.nait.ca/libresources/citations/ieee_examples.pdf 
http://libguides.murdoch.edu.au/content.php?pid=144623&sid=1229928
http://libguides.murdoch.edu.au/content.php?pid=144623&sid=1229932 
· Los tipos más comunes de fuentes de información son: libro [2], sección de libro [3], material audiovisual, artículo de revista científica [4], artículo de evento científico [5], patente, sitio web, página de sitio web, manual, hoja de datos, tesis, reporte técnico y estándar. 
EQUIPO DE INVESTIGACIÓN Y TRAYECTORÍA (Para proyecto de Investigación o Pasantía de Investigación)
Incluir aquella información que demuestre la pertinencia, trayectoria y capacidad tanto del grupo de investigación como del Director del proyecto, para desarrollar el proyecto propuesto. 
METODOLOGÍA
La metodología indica cómo se alcanzarán los objetivos específicos propuestos, y cómo se llegará a la obtenciónde los resultados. Esta debe ser capaz de reflejar con rigor científico, la estructura lógica y de ingeniería del proceso, desde la elección de un enfoque metodológico específico hasta la forma como se van a analizar, interpretar y presentar los resultados; generalmente las actividades son: revisión bibliográfica, procedimiento de recolección de información, diseño del sistema, simulación, técnicas de modelado, técnicas de análisis de datos, implementación, validación experimental, entre otras. 
Tabla 8.1. Ejemplo de formato de ilustraciones y figuras sección Metodología. Fuente: Autor.
Descripción de etapas y tareas 
(Subtitulo opcional puede usar un nombre más apropiado al proyecto)
Según el orden de tareas establecido en el programa de trabajo del proyecto, describiendo de forma argumentativa las etapas y tareas que conducen a la solución del problema previamente definido, y delimitado con el alcance sujeto a los objetivos planteados. 
PLAN DE SEGUIMIENTO (Para Pasantías Empresariales)
Describa las actividades realizadas durante la práctica de acuerdo a las fases o momentos planteados. Especifique cuales son las fechas de entregas de avance y cuál es el plan de seguimiento del director.
RESULTADOS ESPERADOS
Enumere los resultados verificables que se alcanzarán durante el desarrollo del proyecto. Especifique los criterios de verificación del logro de los mismos.
Tabla 10.1. Ejemplo tabla de resultados
	Resultado
	Indicador
	Objetivo Relacionado
	Algoritmo de control
	Software
	Objetivo específico 2
	
	
	
	
	
	
Fuente: Autor
PERTINENCIA E IMPACTO
Presente los resultados del proyecto de manera clara y realista, de manera que se establezca cuáles son los beneficios esperados, cuál será el uso del nuevo conocimiento y/o producto obtenido, que utilidad práctica tiene, que aporte teórico hace al conocimiento, aporte metodológico o en procedimientos, quienes son los usuarios potenciales de los resultados: empresas, industrias, gremios, instituciones. Todos los impactos deben estar sujetos a un plazo (corto, mediano y largo), y a unos supuestos de condiciones necesarias para alcanzar dicho impacto.
Tabla 11.1. Ejemplo impactos
	Aspecto 
	Impacto
	Supuesto
	Plazo
	Social, económico, académico, técnico o científico
	
	
	Corto, Mediano o Largo
	
	
	
	
Fuente: Autor
CRONOGRAMA
El tipo de Cronograma recomendado para presentar el plan de actividades que oriente un trabajo de investigación es el de Gantt.
Tabla 12.1. Ejemplo cronograma
	ACTIVIDAD
	MES
	
	1
	2
	3
	4
	DOCUMENTACIÓN Y REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA
	1
	Revisión bibliográfica
	
	 
	
	 
	
	 
	 
	 
	CARACTERIZACIÓN DEL ESQUEMA DEL CARGO POR CONFIABILIDAD
	2
	Estudio del Esquema
	
	
	
	
	
	
	
	
	ESTUDIO DE REGLAMENTACIÓN VIGENTE QUE PUEDA PRESENTAR INCOMPATIBILIDAD CON EL CARGO POR CONFIABILIDAD
	3
	Análisis e Implicaciones
	
	
	
	
	
	
	
	
	ANÁLISIS DETALLADO DEL CARGO POR CONFIABILIDAD Y SUS INTERELACIONES CON EL MEM
	4
	Análisis e Implicaciones
	
	
	
	
	
	
	
	
	INFORME DE RESULTADOS
	5
	Informe de resultados, conclusiones y documentación final
	
	
	
	
	
	
	
	
Fuente: Autor
RECURSOS
Indicar los diferentes recursos que se requieren para realizar el proyecto. 
Talento humano
Director de trabajo de grado, asesores y otras personas que aporten al desarrollo del proyecto.
Recursos institucionales 
Dentro de los recursos institucionales se encuentran los equipos de laboratorio, software, entre otros.
Recursos financieros 
Se indican las fuentes de financiamiento y la distribución de los recursos económicos para el desarrollo del proyecto.
Tabla 13.1. Ejemplo presupuesto
	CONCEPTO
	Horas por Semana
	Valor Hora [Pesos]
	Dedicación [Semanas]
	TOTAL [Pesos]
	Personal 
	Director
	2
	$85.000
	20
	$3'400.000
	Autor del proyecto
	24
	$20.000
	20
	$9’600.000
	
	SUBTOTAL
	$13’000.000 
	Equipos y Documentación
	Préstamo de equipo de cómputo con acceso a red y documentación pertinente con la regulación eléctrica 
	
20
	
$3.000
	
20
	
$1’200.000
	
	SUBTOTAL
	$1’200.000
	Suministros de oficina y varios
	Papelería y CD
	
	$150.000
	Digitación e impresión
	
	$200.000
	Fotocopias y empastes
	
	$250.000
	
	SUBTOTAL
	$600.000
	SUBTOTAL GENERAL
	
	
	
	$14’800.000
	Imprevistos (10%)
	
	
	
	$1’480.000
	
	TOTAL GENERAL
	$16’280.000
Fuente [Autor]
BIBLIOGRAFÍA 
[1] 	«TenSTEP,» [En línea]. Available: Cuando ha terminado de crear los objetivos y alcance, regrese y asegúrese de que todos están alineados. No debe tener objetivos que hagan referencia a entregables no definidos en los postulados del alcance. Si no está construyendo lo suficiente para satis. [Último acceso: 14 12 2015].
[2] 	A. C. Sole, Instrumentación Industrial, Mexico: Alfaomega, 2006. 
[3] 	A. Rezi and M. Allam,, «Techniques in array processing by means of transformations,» de Control and Dynamic Systems Vol. 69, San Diego, Academic Press, 1995, pp. 133-180.
[4] 	E. P. Wigner, «Theory of traveling wave optical laser,» Phys. Rev., vol. 134, pp. A635-A646, 2005. 
[5] 	L. L. a. H. Miao, «A specification based approach to testing polymorphic attributes,» de Formal Methods and Software Engineering: Proceedings of the 6th International Conference on Formal Engineering Methods, ICFEM 2004, Seattle, WA, USA,, November 8-12. 
ANEXOS (Opcional)
Esta sección es opcional y se coloca material importante pero que no es fundamental para la comprensión de la tesis (de serlo no estaría en el apéndice).
Incluya documentos u otros elementos que complementen el contenido del documento como manuales, catálogos, código, planos, entre otros.
ANEXO A
LINEAMIENTOS PARA PRESENTACIÓN DE TRABAJO DE GRADO 
GLOSARIO (Opcional)
Es recomendable cuando el trabajo tiene muchos símbolos o abreviaturas.
Facultad de Ingeniería Civil – USTA Villavicencio.	22

Continuar navegando

Otros materiales