Logo Studenta

BioquimicaYBiologiaMolecularParaCienciasDeLaSalud-484

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

mientras que otras tienen una expresión diferencial según el
tipo celular, como las proconvertasas PC1, PC2 y PC3. La
furina corta proteínas de secreción constitutiva, como la pro-
albúmina, eliminando un péptido amino terminal. Las PC1,
PC2 y PC3 cortan proproteínas de secreción regulada, que
sufren más de un corte proteolítico para dar lugar a una o más
formas maduras biológicamente activas. Es el caso de
muchas prohormonas como la proinsulina y la proopiomela-
nocortina (POMC).
Conjugación con metales
La última de las modificaciones postraduccionales de algu-
nas proteínas es la captación de un catión metálico. Los iones
metálicos Zn, Cu y Fe, entre otros, intervienen como com-
ponentes estructurales de transportadores o como cofactores
de enzimas que catalizan reacciones de transferencia de elec-
trones o de isomerización (véase el Cap. 8). Algunos de estos
iones resultan tóxicos para la célula cuando se encuentran
libres, pues producen radicales hidroxilo muy reactivos fren-
te a lípidos, proteínas, ARN y ADN. Esta toxicidad se mani-
fiesta incluso a muy baja concentración (attomolar) es decir,
cada célula apenas tolera más de uno de estos átomos libres.
Por eso, la célula dispone de mecanismos basados en la pre-
sencia de proteínas de almacenamiento y chaperonas metáli-
cas que controlan el nivel intracelular de iones y sólo los dis-
tribuyen a las proteínas que los necesitan.
Las metalochaperonas son proteínas que transfieren los
iones a los centros metálicos de determinadas metaloproteí-
nas mediante interacciones proteína-proteína muy específi-
cas, y evitan que los quelantes intracelulares disminuyan la
disponibilidad de estos iones. Las mejor estudiadas son las
cobre-chaperonas, es decir, las proteínas que transfieren el
cobre que se introduce en la célula a través de un transpor-
tador proteico (hCTR1p) a los centros de unión a cobre de
otras proteínas. Estas chaperonas están muy conservadas
entre especies, desde procariotas hasta eucariotas superio-
res. Son pequeños polipéptidos de unos 70 aminoácidos, con
una secuencia consenso -M-X-C-X-X-C- cerca del extremo
amino terminal. Pueden ceder el cobre a otras proteínas
receptoras que se encuentren en el citoplasma, como es el
caso de la superóxido dismutasa (SOD), en algún orgánulo,
como la citocromo C oxidasa, o en vesículas especiales del
trans-Golgi, como las proteínas relacionadas con los sín-
dromes de Wilson y Menkes (WD y MNK). Estas proteínas
de la ruta secretora son transportadoras de cobre con activi-
dad ATPasa y tienen seis subdominios homólogos con un
motivo de unión a cobre cada uno. Las chaperonas de cobre
citosólicas ceden directamente el cobre a las proteínas MNK
y WD en vesículas específicas del trans-Golgi. La interac-
ción entre la cobre-chaperona y la proteína receptora se esta-
blece según el modelo de la llave-cerradura, es decir, existe
un acoplamiento entre las dos proteínas por la cara en la que
se cede el metal. 
Las mutaciones en los genes de las proteínas transporta-
doras de cobre (WD, MNK) en regiones que afecten al moti-
vo consenso M-X-C-X-X-C- disminuyen la interacción con
las cobre-chaperonas citosólicas, e impiden la correcta distri-
bución de iones metálicos en el organismo (Recuadro 26-3). 
Modificación postraduccional y tráfico intracelular de proteínas | 465
Recuadro 26-3.
ENFERMEDADES 
RELACIONADAS CON 
EL TRANSPORTE DEL COBRE
La proteína WD se expresa mayoritaria-
mente en los hepatocitos y el cerebro y
transfiere el cobre en el interior de las
vesículas a la ceruloplasmina. La cerulo-
plasmina es una glicoproteína plasmática
con actividad ferrooxidasa que colabora
con transferrina en el transporte del hie-
rro. La proteína de Menkes se expresa
mayoritariamente en las células de la
mucosa intestinal y regula la absorción
del cobre de la dieta. Las mutaciones en
los genes de las proteínas transportado-
ras de cobre (WD, MNK) en regiones
que afectan al motivo consenso M-X-C-
X-X-C- disminuyen la interacción de
éstas con las cobre-chaperonas citosóli-
cas. Los individuos afectados por la
enfermedad de Wilson, de carácter auto-
sómico recesivo, son incapaces de expor-
tar cobre desde el hígado a los tejidos.
Esto ocasiona un depósito de cobre que
origina daño celular, particularmente
grave en el hígado y el cerebro debido al
acúmulo de este metal. Un síntoma fre-
cuente es la deposición de cobre en la
córnea, formando lo que se ha denomi-
nado «anillos de Kayser-Fleischer».
Además, esta enfermedad impide la
transferencia del cobre en el interior de
las vesículas del Trans-Golgi a la cerulo-
plasmina. El déficit de ceruloplasmina
activa ocasiona también trastornos en el
transporte y la distribución del hierro,
provocando anemia. Los individuos
afectados por la enfermedad de Menkes
(de carácter recesivo y ligada al cromo-
soma X) tienen deficiencia de cobre en
los tejidos debido a la falta de transporte
intestinal de cobre. Los síntomas relacio-
nados son debilidad arterial y alteracio-
nes de la piel y el pelo, y graves afeccio-
nes cerebrales, detectables a las pocas
semanas de vida.
26 Capitulo 26 8/4/05 11:53 Página 465

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

29 pag.
UP2 CyD - APOYO UNR REPASO

User badge image

MEDICINA NA ARGENTINA

43 pag.
276 pag.
BCM unido todo

SIN SIGLA

User badge image

Micaela Espinosa

43 pag.
1er parcial biologia

SIN SIGLA

User badge image

cadipi749

Otros materiales