Logo Studenta

BioquimicaYBiologiaMolecularParaCienciasDeLaSalud-539

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

caso, pues oscilan desde los 0.01 g/100 mL hasta los 5 g/100
mL, siendo el contenido total de proteínas en el plasma de 6-
8 g/100 mL.
30.2.1 Funciones y clasificación
Entre las funciones generales de estas proteínas se encuentran:
1. Mantenimiento de la presión oncótica de la sangre.
2. Participación en el equilibrio electrolítico.
3. Función en el mantenimiento del equilibrio ácido-
base sanguíneo.
4. Intervención en el proceso nutritivo, como fuente de
nitrógeno y aminoácidos para tejidos.
5. Transporte de ligandos, como fármacos, iones metáli-
cos, hormonas, ácidos grasos, etcétera.
6. Papel en los mecanismos de defensa.
7. Desarrollo de los procesos de coagulación.
Normalmente, la clasificación de las proteínas plasmáticas
suele hacerse en función de su carga eléctrica y, por tanto, de
su movilidad electroforética libre. Tras la electroforesis y,
según su movilidad, las proteínas plasmáticas quedan agru-
padas de acuerdo con un perfil característico y son cuantifi-
cadas. La representación de esta separación electroforética
de las proteínas plasmáticas se denomina proteinograma
(Fig. 30-1).
Así, de acuerdo con estos criterios, las proteínas plasmá-
ticas pueden agruparse en: albúmina (constituye el 55% del
total de las proteínas plasmáticas) (3-5 g/100 mL); α1-globu-
linas (5%) (0.3-0.6); α2-globulinas (9%) (0.4-0.9); β-globu-
linas (13%) (0.6-1.1); γ-globulinas (11%) (0.7-1.5), y fibri-
nógeno (7%) (0.2-0.4). Estos valores son orientativos y
pueden variar dentro de un margen de normalidad, expresa-
do en el segundo paréntesis, en forma de g/100 mL.
La albúmina, la más abundante de todas, se sintetiza en
forma de preproalbúmina en el retículo endoplásmico de los
hepatocitos. Como transportador de sustancias presenta una
gran versatilidad, pudiendo hacerlo con sustancias aniónicas
y catiónicas. Entre ellas, destacan la bilirrubina (que es poco
hidrosoluble), medicamentos (como la aspirina), aminoáci-
dos (como el triptófano) y algunas hormonas (como las tiroi-
deas y esteroideas). Una segunda función importante, que
viene determinada por su abundancia y su carácter coloidal,
consiste en el mantenimiento del volumen vascular. A ella se
debe el 80% de la presión osmótica del plasma, que aumen-
ta por el efecto Gibbs-Donnan (presión oncótica), al existir
unas 17 cargas negativas en su estructura, a pH 7.4 plasmáti-
co fisiológico. La tercera de las funciones de la albúmina es
la nutritiva, ya que actúa como reserva y fuente de aminoáci-
dos para los tejidos.
Entre las pertenecientes a los restantes grupos, se pueden
destacar:
— α1-globulinas: α1-glicoproteína ácida (α1S); α1-anti-
tripsina (α1AT); α1-fetoglobulina (α1F).
— α2-globulinas: haptoglobina; α2-macroglobulina
(α2M); ceruloplasmina.
— β-globulinas: transferrina; β2-microglobulina; pro-
teína C reactiva.
— γ-globulinas: inmunoglobulinas (IgG, IgM, IgA, IgD,
IgE).
30.2.2 Alteraciones patológicas
El estudio de los proteinogramas y la determinación de la
concentración de proteínas en plasma nos permite saber si las
proteínas plasmáticas se encuentran dentro del intervalo nor-
mal, que supone un estado de salud adecuado, o si, por el
contrario, existe un aumento o disminución que pueda indi-
car la existencia de un proceso patológico. A continuación,
se citan algunas de las alteraciones más importantes:
— Hipoproteinemia: disminución de todas las fracciones
proteicas. Debida a malnutrición o pérdida masiva de
proteínas (proteinuria) (véase el Recuadro 30-1).
— Hipoalbuminemia: disminución de la concentración
de albúmina. Originada por carencias alimentarias,
cirrosis hepática o síndrome nefrótico. Al disminuir
la presión oncótica del plasma, parte del agua plas-
mática debe salir al medio intersticial, lo que da lugar
a la aparición de edemas.
— Proteínas de fase aguda. En los procesos inflamato-
rios originados como resultado de un daño celular, se
produce un elevado número de modificaciones fisio-
lógicas, entre las que destaca el incremento en la sín-
520 | El nivel molecular en biomedicina
Figura 30-1. Proteinograma obtenido mediante separación
electroforética. Las proteínas plasmáticas quedan agrupadas en
sus distintos tipos, según la movilidad electroforética.
Albúmina
γ β
α2 α1
(cátodo) (ánodo)
30 Capitulo 30 8/4/05 12:17 Página 520
	BIOQUÍMICA Y BIOLOGÍA MOLECULAR (...)
	CONTENIDO
	PARTE III EL NIVEL MOLECULAR EN BIOMEDICINA
	30 BIOQUÍMICA DE LA SANGRE
	30.2 PROTEÍNAS PLASMÁTICAS
	30.2.1 Funciones y clasificación
	30.2.2 Alteraciones patológicas

Continuar navegando

Otros materiales