Logo Studenta

BioquimicaYBiologiaMolecularParaCienciasDeLaSalud-553

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

das se pueden citar: a) producción aumentada, entre otras
causas, por hemólisis intensa; b) problemas de captación
hepática por competencia de algunos fármacos con las ligan-
dinas (p. ej., el ácido flavospídico usado en las parasitosis);
c) conjugación defectuosa por falta de maduración (ictericia
fisiológica del recién nacido) o por causas genéticas heredi-
tarias y, d) lesiones hepatocelulares por hepatotóxicos (clo-
roformo, tetracloruro de carbono, alcohol) o por hepatitis
virales. En cuanto a las causas de las hiperbilirrubinemias
conjugadas, se podrían indicar, entre otras: a) el bloqueo del
conducto biliar (cálculos, tumores); b) los daños hepáticos
causados por fármacos, hormonas, infecciones bacterianas o
virales y, c) algunos trastornos hereditarios.
30.7 COAGULACIÓN SANGUÍNEA 
Al producirse una hemorragia, el organismo reacciona para
contener la salida de la sangre mediante un proceso conoci-
do como hemostasia, en el que el paso final es la formación
de polímeros que producen un tapón de fibrina, ésta proce-
dente de la proteólisis del fibrinógeno (proteína soluble del
plasma, pero que no forma parte de lo que se conoce como
suero). El proceso se denomina coagulación sanguínea, y
tiene lugar por una cascada de activación de proenzimas o
zimógenos (véase el Cap. 9).
El primero de los mecanismos en el proceso de hemosta-
sia consiste en la constricción vascular. A continuación, se
produce la formación del tapón plaquetario. Las plaquetas 
se adhieren al colágeno de los vasos sanguíneos y comienzan
a liberar aminas vasoactivas, como la serotonina y la adrena-
lina, y tromboxanos (principalmente, el TXA2), sustancias
derivadas de las prostaglandinas (véase el Cap. 6), que po-
tencian la propia activación de las plaquetas. A continuación,
y antes del inicio de la formación del coágulo de fibrina, se
produce la agregación de las plaquetas, formando un tapón
inestable que evita en primera instancia la salida de la sangre,
y sirve de soporte para que comience el proceso de coagula-
ción propiamente dicho.
En el proceso de coagulación, la forma activada de un fac-
tor cataliza la activación del siguiente. Salvo tres de ellos, todos
pertenecen al grupo de las serina proteasas, enzimas proteolí-
ticas con un modo de actuación similar al de la tripsina. Este
mecanismo en cascada funciona como amplificador, ya que la
concentración de los factores en el plasma es muy pequeña, y
lleva consigo dos grandes ventajas: por un lado, la formación
del trombo de fibrina se puede producir a gran velocidad, fac-
tor importante para evitar cuantiosas pérdidas de sangre; y por
otro, se produce una buena homeostasis o regulación, que en
este caso es imprescindible para impedir el desarrollo de pro-
cesos patológicos agudos, como las trombosis.
En 1863, Joseph Lister demostró que en la yugular sec-
cionada de una vaca, la sangre permanecía líquida, mientras
que cuando se depositaba en un vaso de vidrio se producía
una rápida coagulación de la misma. Esta superficie no fisio-
lógica activaba una secuencia de reacciones, conocida como
vía intrínseca de la coagulación. Además, la coagulación
puede producirse por contacto con sustancias procedentes de
los tejidos traumatizados, por activación de la denominada
vía extrínseca de la coagulación. Ambas vías convergen en
una secuencia final, denominada vía común, que conduce a
la formación del coágulo de fibrina (Fig. 30-12). Una vez
producida la ruptura de los vasos, la coagulación se desarro-
lla a través de las dos vías, aunque la extrínseca es más rápi-
da que la intrínseca. Las vías intrínseca y extrínseca interac-
cionan entre sí en el organismo y ambas son necesarias para
una coagulación correcta. De hecho, la deficiencia de una
proteína perteneciente a una de las vías origina anomalías en
la coagulación, aunque la otra vía funcione correctamente.
30.7.1 Vía intrínseca
Se denomina así porque todos sus componentes están pre-
sentes en la sangre. En ella participan factores solubles, y se
inicia con el contacto de la sangre con el tejido conjuntivo
subendotelial (rico en cargas negativas), activándose parcial-
mente el factor XII (Hageman). Éste actúa sobre una molé-
cula de precalicreína (factor Fletcher) unida a la proteína
HMWK (quininógeno de alto peso molecular), lo que produ-
ce la formación de calicreína, que actúa a su vez sobre el fac-
tor XII, activándolo por completo (XIIa). Los factores de
534 | El nivel molecular en biomedicina
Figura 30-12. Esquema resumido del proceso de coagulación
sanguínea. Las vías intrínseca y extrínseca convergen en la vía
común.
Vía intrínseca Vía extrínseca
Superficie cargada
XII XIIa
XI XIa
IXaIX
Factor
tisular
Traumatismo
VIIa VII
X Xa X
Protrombina Trombina
Fibrinógeno Fibrina
XIIIXIIIa
Coágulo de fibrina
Vía común
VIIIa
30 Capitulo 30 8/4/05 12:17 Página 534
	BIOQUÍMICA Y BIOLOGÍA MOLECULAR (...)
	CONTENIDO
	PARTE III EL NIVEL MOLECULAR EN BIOMEDICINA
	30 BIOQUÍMICA DE LA SANGRE
	30.7 COAGULACIÓN SANGUÍNEA
	30.7.1 Vía intrínseca

Continuar navegando

Otros materiales