Logo Studenta

BioquimicaYBiologiaMolecularParaCienciasDeLaSalud-597

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

578 | El nivel molecular en biomedicina
• Existen tres tipos de músculos: estriado o esquelético,
de contracción voluntaria; liso, de contracción involun-
taria y cardíaco, de contracción involuntaria.
• En el músculo esquelético, la unidad funcional de con-
tracción es el sarcómero, que está determinada por dos
clases de filamentos proteicos que interaccionan recí-
procamente: filamentos gruesos, constituidos funda-
mentalmente por miosina, y filamentos delgados, que
contienen actina, tropomiosina y troponina.
• La contracción muscular en el músculo esquelético se
produce por interacción de actina y miosina con el con-
curso de ATP. Es un proceso que se encuentra regulado
por el ion calcio.
• Existen dos tipos de músculo liso: el unitario, o visceral,
y el multiunitario. En su contracción, también intervie-
nen la actina y la miosina y la regulación se produce por
el ion calcio, unido a la calmodulina.
• Los microfilamentos, los filamentos intermedios y los
microtúbulos son otras estructuras motrices implicadas
en la morfología y el transporte celular. Las cinesinas y
dineínas contribuyen al transporte intracelular a través
de los microtúbulos.
• Los cilios y flagelos de los eucariotas presentan un
mismo diseño estructural, con un haz de microtúbulos,
que constituyen el axonema.
• El ATP es la fuente energética directa que posibilita la
contracción muscular y puede proceder de las propias
reservas musculares, de las de fosfato de creatina o, más
indirectamente, como consecuencia de los procesos
catabólicos aerobios de las grasas, aerobios y anaero-
bios de la glicólisis y, en menor medida, del catabolismo
aerobio de los aminoácidos.
• Las reservas musculares de ATP y fosfato de creatina se
caracterizan por la posibilidad de su uso inmediato y
masivo, pero en cantidad tan limitada que su porcentaje
es ínfimo, en relación con las reservas totales energéti-
cas. La glicólisis anaerobia puede producir ATP con
bastante rapidez e intensidad, pero con una fuerte limi-
tación global. El metabolismo aerobio puede proporcio-
nar de un modo continuado una cantidad de energía bas-
tante constante, pero con una intensidad muy inferior a
la de los mecanismos anteriores.
• Las limitaciones energéticas, en cada caso vienen deter-
minadas por la cantidad de las reservas, de algunas de
las enzimas catabólicas o de la accesibilidad de oxígeno.
En todo caso, el consumo energético varía en un amplio
rango, de acuerdo con el tipo de actividad desarrollada
y la adaptación metabólica se realiza mediante meca-
nismos de regulación y control muy precisos. La adap-
tación metabólica del corredor de maratón es un claro
ejemplo de ello. 
• Durante el ejercicio se producen múltiples cambios hor-
monales que tienden, sobre todo, a regular la disponibi-
lidad de los combustibles metabólicos y el equilibrio
hídrico y electrolítico.
• El ejercicio produce una liberación continua de adrena-
lina, noradrenalina y glucagón, y más transitoria, de cor-
tisol. Estos cambios estimulan la gluconeogénesis, la
glucogenólisis, la movilización de las grasas y en menor
medida, la degradación de las proteínas. En conjunto,
aseguran la disponibilidad de los combustibles metabó-
licos con cambios mínimos en la glucemia.
• Durante el ejercicio se produce una caída inicial del
volumen del plasma, debida a una redistribución del
agua hacia los espacios intersticial e intracelular, así
como a una pérdida continua de agua por la sudoración.
Las pérdidas de agua se limitan por acción de la aldos-
terona y la ADH, que promueven la retención de sodio
y agua en el riñón y disminuyen la diuresis.
• Otros cambios observables en el ejercicio, como el
incremento de los niveles de testosterona, ADH y eri-
tropoyetina, pueden contribuir a la mejora del rendi-
miento que se produce como consecuencia del entrena-
miento.
• Los distintos tipos de entrenamiento influyen sobre los
procesos metabólicos, ayudando a que se realice más
eficazmente la adaptación, se obtenga un mayor rendi-
miento y se reduzca la fatiga.
RESUMEN
32 Capitulo 32 8/4/05 12:24 Página 578
	BIOQUÍMICA Y BIOLOGÍA MOLECULAR (...)
	CONTENIDO
	PARTE III EL NIVEL MOLECULAR EN BIOMEDICINA
	32 CONTRACCIÓN MUSCULAR Y ACTIVIDAD FÍSICA 
	RESUMEN

Continuar navegando

Otros materiales