Logo Studenta

632723827-Ensayo-Fisioterapia

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS
CENTRALES “RÓMULO GALLEGOS”
FISIOTERAPIA
Autora:
Joslenny Álvarez C.I. 26680476
Profesora:
Jadiely Padrón
San Sebastián, Mayo de 2022
Existen referencias de que en la antigua Mesopotamia, en Egipto y en la arcaica China se hacía uso de agentes físicos como agentes terapéuticos. También los aztecas y los mayas desarrollaron métodos terapéuticos basados en el agua (baños de vapor), aunque el tiempo, el conocimiento y los avances hayan dado los resultados que en pleno siglo XXI se tienen no hay que olvidar de dónde se originó ni la constante necesidad del hombre por preservar y tratar su salud. En este sentido, el objetivo principal de la fisioterapia es mejorar la calidad de vida de los pacientes su función es mantener y mejorar las capacidades físicas, aeróbicas y psicomotrices de los pacientes a través de la rehabilitación de las estructuras osteoarticulares.
De acuerdo con Gutmann, (1980), “la palabra fisioterapia está compuesta en fisio, del griego physis (naturaleza) y terapia, del griego therapehia (tratamiento), que fue definida inicialmente a „tratamiento por la naturaleza‟. Este concepto, con el paso de los siglos, ha ido evolucionando hasta reconocerse actualmente como „tratamiento por agentes físicos”. 1
Dicha definición se consolidó más concretamente en el 1958 cuando la Organización Mundial de la Salud (OMS) describe la Fisioterapia como “el arte y la ciencia del tratamiento por medio del ejercicio terapéutico, calor, frío, luz, agua, masaje y/o electricidad”. 2 En esta descripción, se introduce el elemento movimiento, término fundamental que revoluciona su significado histórico, al concebirlo como el medio o agente del ejercicio terapéutico.
La medicina física y rehabilitación trabajan conjuntamente con otras especialidades como son: ortopedia y traumatología, neurocirugía, neurología, reumatología, otorrinolaringología, pediatría, entre otros. Es mediante la referencia de estos especialistas que los pacientes pueden acceder a su servicio de rehabilitación correspondiente dependiendo de su discapacidad o lesión, ya que se deberá realizar una primera valoración de si le será beneficioso el tratamiento rehabilitador o no.
Desde el momento en que el paciente acude a una sala de rehabilitación, este es valorado por un médico fisiatra que es el responsable de coordinar los servicios en los cuales será atendido el paciente de acuerdo a sus necesidades. De acuerdo con esta valoración inicial el paciente es referido bien sea al fisioterapeuta o rehabilitador, al psicólogo, al terapeuta ocupacional, o al logopeda.
Las funciones dependen de cada especialidad, por ejemplo el podólogo presta un servicio de tratamiento podálico, el fisioterapeuta ofrecerá tratamiento con agentes físicos como electroterapia, magneto, ultrasonido, calor infrarrojo, laserterapia, diatermia, entre otros. También prestara servicios en el gimnasio mediante la realización de ejercicios, mecanoterapia, bailoterapias, entre otros. Una vez que el paciente ha sido presentado al servicio de rehabilitación es valorado por el médico especialista en medicina física y rehabilitación, mediante una minuciosa exploración, este realiza un plan de tratamiento tomando en cuenta tiempos de evolución y número de sesiones a realizar.
Acto seguido se programan las sesiones de rehabilitación siguiendo un protocolo específico para cada patología y que son coordinado por un fisioterapeuta.
Durante dicho proceso se realizaran visitas sucesivas con el médico rehabilitador para valorar la evolución y el cumplimiento de los tiempos de recuperación. Una vez se vean cumplidos los objetivos terapéuticos se procede al alta del servicio de rehabilitación.
En general la fisioterapia se ocupa de la rehabilitación física de las personas ya sea por trastornos neurológicos, traumatológicos, músculo-esqueléticos y reumatológicos entre otros. Por tanto, es necesario darle la importancia que merece dentro de la atención al paciente mejorando la calidad de vida de los ciudadanos. La rehabilitación permite que el paciente recupere una función o actividad perdida por una enfermedad o traumatismo y que este pueda incorporarse a sus actividades de la vida diaria, alcanzando la mejor calidad de vida posible.
Referencias bibliográficas
1 Gutmann, (1980), Fisioterapia Actual. Barcelona, España: JIMS. 84-7092-221-1.
2 La Organización Mundial de la Salud (OMS) (1958). Documento en Línea. (internet) (Consultado el 2022 de Mayo 13) Disponible en: www. Cofiga.org.