Logo Studenta

CASOS CLÍNICOS DE FISIOTERAPIA

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Caso clínico. Tendinopatía del manguito rotador y su relación 
con la columna cervical 
 
 
ANAMNESIS: 
Paciente de 60 años que acude a consulta a nuestro servicio 
de rehabilitación de Premium Madrid-IMS por dolor de codo presente desde 
hace un año, sin un gesto o momento desencadenante claro. El paciente 
relaciona su dolor con un dolor de hombro de 3 años de evolución 
diagnosticado de tendinopatía del manguito rotador, con el que ya estuvo en 
tratamiento en nuestro centro y que no se ha resuelto desde entonces. 
El paciente refiere dolor en el codo de manera intermitente que puede aparecer 
tanto en reposo como en movimiento. En general suele ir asociado a su dolor de 
hombro habitual. No presenta dolor nocturno ni rigidez matinal. La carga de 
peso no reproduce siempre su dolor en el codo. 
En su actividad laboral pasa la mayor parte del tiempo en el coche sentado. Ha 
comenzado a caminar varias veces a la semana como actividad física. 
 
EXPLORACIÓN: 
Inspección visual: postura con hombros anteriorizados y cabeza adelantada. 
Aumento de la cifosis dorsal. 
El balance articular (BA) del codo es completo e indoloro. No presenta dolor a 
la contracción resistida ni al estiramiento de la musculatura epicondílea. 
Únicamente se reproduce el dolor mediante la palpación de dicha musculatura. 
La movilidad activa del hombro está limitada en los movimientos de flexión y 
rotación interna, al final del rango articular y de abducción (ABD), por dolor, dolor 
a partir de 90º. EL BA del hombro es completo, con presencia de dolor en final 
de rango de flexión y ABD. Los test resistidos de la musculatura del hombro 
reproducen dolor en ABD y en rotación externa (RE). 
Aunque el paciente no refiere dolor cervical, la movilidad del cuello se 
encuentra limitada en inclinaciones y rotaciones por dolor. No presenta dolor a 
la palpación ni a la activación de la musculatura cervical. 
https://rehabilitacionpremiummadrid.com/
https://rehabilitacionpremiummadrid.com/blog/alvaro-guerrero/fisioterapia-en-el-hombro-sindrome-doloroso-subacromial/
 
OBJETIVOS: 
• Disminuir el dolor. 
• Mejorar la funcionalidad del brazo. 
• Valorar la posible implicación de la columna cervical y del hombro en el 
dolor del codo. 
• Potenciar la musculatura estabilizadora de hombro y cuello. 
 
EVOLUCIÓN: 
Tras la realización de la valoración inicial se objetiva que el dolor del codo está 
seguramente relacionado con su patología de hombro, ya que al no haber dolor 
a la contracción ni al estiramiento de la musculatura epicondílea, no podemos 
hablar de una patología de la inserción de esta musculatura. 
 
Dadas las posturas habituales adoptadas por el paciente en su vida laboral y la 
limitación de la movilidad cervical observada durante la valoración, 
comenzamos a tratar la movilidad de la columna cervical para ver qué grado de 
influencia puede tener en su patología de hombro y de codo. 
Se pautan al paciente ejercicios de movilización de la columna cervical mediante 
repeticiones del movimiento de inclinación lateral y de retracción + extensión a 
domicilio a realizar series de 10 repeticiones, un mínimo de 3 veces al día, según 
los principios del Método McKenzie® de Diagnóstico y Terapia Mecánica®. 
Durante la primera semana se consigue abolir el dolor del codo completamente 
y mejora la movilidad del hombro, apareciendo dolor únicamente al final del 
rango articular de la flexión y de la ABD activa del hombro. 
El trabajo de movilidad cervical se combina con una potenciación progresiva de 
la musculatura del manguito rotador y estabilizadora de la escápula. 
A las 2 semanas de tratamiento se realiza una reevaluación, dónde se observa 
una mejoría en la movilidad del hombro, una disminución de la intensidad del 
dolor en los test resistidos de hombro y un aumento de la movilidad de la columna 
cervical tanto en rotación como en inclinación lateral. Aun así, persiste cierto 
dolor en el hombro intermitente, pero de menor intensidad. 
Dada la mejoría obtenida con el tratamiento de la región cervical proseguimos 
durante las 3 semanas siguientes con el trabajo activo de mejoría de rango 
articular, asociándolo con técnicas de terapia manual de movilización de la 
charnela cervicodorsal. De manera paralela se progresa en la carga sobre la 
musculatura estabilizadora del hombro. 
Tras 5 semanas de tratamiento el RA del codo y el hombro es completo e 
indoloro y los test resistidos de la musculatura del hombro son negativos. Una 
vez conseguidos los objetivos planteados al inicio del tratamiento damos el alta 
al proceso de rehabilitación. 
4 semanas después de finalizar el tratamiento nos ponemos en contacto 
telefónico con el paciente para actualizar el estado de su lesión y nos comenta 
que la mejoría obtenida se ha mantenido y que no siente ninguna molestia ni en 
el codo ni en el hombro. 
 
CONCLUSIÓN: 
https://rehabilitacionpremiummadrid.com/blog/alberto-roldan/implicacion-columna-cervical-dolor-hombro/
https://rehabilitacionpremiummadrid.com/blog/alberto-roldan/implicacion-columna-cervical-dolor-hombro/
Dada la relación directa que existe entre las estructuras de la extremidad 
superior y la columna cervical, incluso las que se encuentran más alejadas, la 
valoración de esta segunda será de gran importancia para poder obtener un 
resultado positivo en la recuperación de una lesión de miembro superior. 
 
 
 
 
FISIOTERAPIA EN FRACTURA PROXIMAL DEL HÚMERO: CASO CLÍNICO 
 
 
Mujer de 53 años de edad que sufre una caída doméstica el 4 de octubre de 
2014 produciéndose una fractura proximal de húmero derecho. El día 8 de 
octubre es intervenida en quirófano, realizándose un enclavado endomedular. 
Durante el ingreso, se le dan pautas de medicación analgésica y de movilidad 
autopasiva inmediata del hombro. 
Acude a nuestra consulta de Fisioterapia el día 16 de octubre para valoración e 
inicio del tratamiento. Refiere no tener dolor, salvo al llegar al límite de 
movimiento durante los ejercicios autopasivos pautados por el cirujano 
(elevación del brazo en decúbito supino). 
 
Exploración 
La paciente presenta hematoma en la cara anterior del brazo, desde el hombro 
hasta el codo y aumento de volumen del brazo, con signo de fóvea positivo. 
Cicatrices aún con grapas, presentan buen aspecto. Leve antepulsión de la 
cintura escapular derecha. 
Movilidad pasiva glenohumeral: 90º de abducción en el plano sagital, 90º de 
flexión, 45º rotación externa en aducción. Presenta tope doloroso muscular en 
todos los movimientos. Puntos gatillo miofasciales (PGM) latentes en 
infraespinoso, subescapular, redondo mayor y menor. 
https://rehabilitacionpremiummadrid.com/blog/diego/me-duele-el-brazo
 
Objetivos de tratamiento: 
A corto plazo 
Recuperar la movilidad pasiva completa. 
Disminuir el edema 
Evitar compensaciones 
Favorecer una buena cicatrización. 
Mantener la fuerza. 
 
A medio plazo 
Recuperar movilidad completa activa. 
Mantener la fuerza. 
Normalización sensitivo-perceptivo-motora. 
 
A largo plazo 
Funcionalidad completa del miembro superior derecho 
 
Tratamiento 
Durante la primera fase de tratamiento, coincidente con el proceso de formación 
de callo óseo, y con el fin de cumplir los objetivos propuestos a corto plazo y 
medio plazo, se realizan sesiones de rehabilitación diarias. A continuación, se 
muestra la evolución de la paciente durante las dos primeras fases: 
 
16/10/14 
Drenaje linfático manual. 
Movilizaciones pasivas de toda la cintura escapular con tomas proximales. 
Técnica de contracción relajación de la musculatura glenohumeral con tomas 
proximales para aumentar recorrido articular. 
Tratamiento conservador de la musculatura glenohumeral. 
 
06/11/14 
La paciente evoluciona favorablemente: no presenta signo de fóvea ni aumento 
significativo del volumen del brazo derecho. Mejora de la movilidad pasiva global: 
125º flexión y 120º en abducción, con topes elásticos dolorosos. Se han retirado 
los puntos de la cicatriz. 
Tratamiento: 
Movilizaciones pasivas de toda la cinturaescapular con tomas proximales en el 
húmero. 
Técnica de contracción relajación de la musculatura glenohumeral con tomas 
proximales para aumentar recorrido articular. 
Tratamiento conservador de la musculatura glenohumeral. 
Tratamiento cicatriz. 
Se incorporan ejercicios activos de baja demanda para la musculatura 
axioescapular, postura respiratoria, estiramiento de pectoral menor e isométricos 
de la musculatura glenohumeral. 
 
 
26/12/2014 
Movilidad pasiva completa. 
https://rehabilitacionpremiummadrid.com/blog/patricia-gomez-rey/el-drenaje-linfatico-manual
Movimientos funcionales mano-nuca y mano-espalda completos. Elevación 
activa con compensaciones: bloquea movimiento glenohumeral desde 80º y 
aumenta la rotación superior escapular. Refiere dolor en zona axilar y parte 
posterior hombro. 
PGM activos en redondo menor, infraespinoso y redondo mayor. 
Punción seca y Tratamiento conservador muscular. 
Movilización con movimiento. 
Reeducación movimiento glenohumeral durante la elevación del brazo. 
Ejercicios de activación del manguito rotador. 
 
 
 
 
 
Caso clínico podología: Tendinitis aquílea 
 
En este artículo, os presentamos un caso clínico real en nuestra consulta de 
podología en Premium Madrid relativo a un paciente que sufría tendinitis 
aquílea. Detallamos tanto la exploración realizada por nuestros compañeros, 
como el diagnóstico y el tratamiento. 
Anamnesis: 
• Paciente varón de 32 años de edad, derivado del servicio de fisioterapia. 
• Estado de salud actual: Bien en general. 
• No antecedentes familiares de interés. 
• No antecedentes quirúrgicos de interés. 
• No alergias e intolerancias. 
https://rehabilitacionpremiummadrid.com/blog/diego/la-puncion-seca
• Observaciones: Deportista a nivel intermedio desde muy temprana edad, 
actualmente corredor. La sintomatología que refiere ha limitado su rutina 
deportiva y se ha visto obligado a disminuir la intensidad deportiva. 
Motivo de consulta: 
Dolor en la parte posterior del talón izquierdo (zona del tendón de Aquiles) 
de dos meses de evolución. El dolor se manifiesta como un “pinchazo” al realizar 
deporte, especialmente al correr. No aparecen molestias al andar. Pie derecho 
asintomático. 
No refiere haber sufrido ningún traumatismo en este periodo de tiempo, tampoco 
un gesto deportivo brusco. 
El paciente nos comenta que el dolor ha ido disminuyendo tras el tratamiento 
fisioterapéutico (masoterapia, estiramientos), ya que antes sentía dolor al 
andar y al correr, y actualmente solo refiere dolor al realizar deporte. 
Exploración: 
• Dolor a la compresión en la zona de inserción del tendón de Aquiles. 
• Flexión dorsal de tobillo limitada en ambos pies. 
• Durante la marcha, se produce un despegue precoz del talón. 
• Tras realizar ecografía en el tendón de Aquiles a nivel de su inserción, 
comparando las imágenes del pie izquierdo y el derecho, apreciamos: 
• Aumento de grosor. 
• Discontinuidad de las fibras del tendón, sin rotura. 
• Tendón del pie derecho en rangos de normalidad. 
Diagnóstico: 
Tendinitis aquílea insercional. 
Consiste en la inflamación del tendón de Aquiles en la zona de su 
inserción (justo por encima del talón). Se trata de una patología habitual en 
corredores y jugadores de baloncesto, entre otros. 
La causa principal de la inflamación del tendón, en este caso, es el 
acortamiento de la musculatura posterior de la pierna (gemelos o soleo), la 
cual está generando una excesiva tensión en el tendón de Aquiles, 
provocando una sobrecarga en él cuando se realiza deporte, o incluso en el 
día a día al caminar. 
Otros factores que pueden provocar la inflamación del tendón de Aquiles son: 
• Largos periodos de entrenamiento. 
• Uso de una zapatilla inadecuada (drop bajo). 
• Factores biomecánicos (retropié valgo) 
Durante la exploración, signos clínicos como la flexión dorsal de tobillo 
limitada o el despegue precoz de talón al caminar, nos revelan un posible 
acortamiento de la musculatura posterior de la pierna del paciente. Además, la 
ecografía nos revela signos compatibles con inflamación. 
Tratamiento: 
El tratamiento irá enfocado a reducir la tensión a la que está sometida el 
tendón, para ello pautaremos: 
• Continuar con los estiramientos de la musculatura posterior de la 
pierna sugeridos por nuestro equipo de fisioterapia, antes y después de 
la actividad deportiva. 
• Ortesis plantar (plantillas) previo análisis biomecánico y estudio de 
la pisada. Incorporando una talonera con el fin de elevar el talón para 
“relajar” la musculatura posterior y reducir la tensión sobre el tendón, 
entre otros elementos para corregir la biomecánica del paciente. 
 
 
 
 
 
 
 
Caso clínico: Síndrome del túnel tarsiano en corredora popular 
 
 
Paciente mujer de 26 años que acude a consulta de fisioterapia deportiva el 19 
de febrero de 2019 por dolor en arco longitudinal interno del pie izquierdo sólo 
durante la carrera. 
 
Anamnesis: 
 
 
Como antecedente más importante señala que tuvo fascitis plantar en ese 
mismo pie hace años pero que el dolor era diferente al actual. 
Practica carrera a pie y cross fit, últimamente menos tiempo porque tiene un 
nuevo trabajo que le deja menos tiempo libre, por lo que le resulta curioso que le 
duela ahora y no cuando entrenaba más. 
Exploración: 
Presenta dolor a la palpación en zona del arco longitudinal interno y tendón del 
tibial posterior. 
Reproducimos también dolor en retináculo flexor superior e inferior, con signo de 
Tinel positivo. 
Ante la sospecha de atrapamiento del nervio tibial posterior, preguntamos por la 
existencia de hormigueos, calambres u otras molestias de carácter neuropático 
que pueda tener la paciente, encontrando respuesta positiva, ya que el dolor 
debutó con un calambre agudo en la zona durante la carrera y que cuando está 
mucho tiempo en la elíptica se le duerme la zona delantera del pie. 
Comprobamos que presenta valgo de calcáneo en carga y hacemos prueba 
confirmatoria de presencia de un síndrome de túnel tarsiano, colocando el pie de 
la paciente en una eversión máxima mantenida. 
Sin llegar al minuto aparecen ya parestesias en territorio sensitivo del tibial 
posterior, con hiperalgesia a la palpación en el territorio de su dolor al correr. 
Tratamiento: 
• 1ª Sesión 
Comenzamos con tratamiento local para el retináculo flexor, buscando liberar la 
zona, así como de la musculatura afectada. 
Además, realizamos técnicas de movilización neuromeníngea que faciliten el 
deslizamiento de las estructuras neurales afectadas. 
Por otro lado, empezamos a plantearnos como abordar la causa de sus 
molestias, con dos opciones iniciales: 
• Estudio de la pisada + plantilla que controle el valgo de calcáneo en 
dinámica 
• Programa de ejercicios para conseguir una mejor alineación de miembros 
inferiores durante la carrera. 
Después de profundizar en el interrogatorio a la paciente optamos por la segunda 
opción, ya que refiere haber tenido una trocanteritis homolateral hace 
relativamente poco tiempo y que, en la época que entrenaba más por disponer 
de más tiempo, acompañaba su entrenamiento de carrera con ejercicios de 
estabilidad del CORE, de fortalecimiento de glúteos y ejercicios globales de 
fuerza de miembros inferiores. 
 
• 2ª Sesión (28-2-19) 
La paciente acude a la siguiente sesión refiriendo mejoría de su dolor en el pie, 
llegando a correr 6 km sin dolor. 
Volvemos a realizar test de provocación para el túnel tarsiano, siendo todavía el 
signo de Tinel positivo y existiendo disestesias tras 2 minutos de posicionamiento 
del pie en eversión máxima. 
Evaluamos la estabilidad lumbopélvica de la paciente y observamos un déficit en 
glúteos del lado izquierdo en comparación con los contralaterales. 
Después de hacer un tratamiento local de las estructuras afectadas (retináculo, 
musculatura flexora, etc.) establecemos un plan de ejercicios de tonificación de 
https://rehabilitacionpremiummadrid.com/blog/miguel-losada/fascitis-plantar/
https://rehabilitacionpremiummadrid.com/blog/fernando-miguel/sindrome-del-tunel-tarsiano/la musculatura glútea y de estabilización lumbopélvica, así como ejercicios de 
movilización neuromeníngea para mejorar el deslizamiento del tejido conectivo 
del nervio tibial posterior. 
 
• 3ª Sesión (25-4-19) 
Tras dos meses de llevar a cabo el plan de tonificación prescrito, la paciente 
refiere estar asintomática y cumpliendo con sus objetivos deportivos sin ninguna 
molestia. 
Al evaluar a la paciente el desequilibrio muscular ha desaparecido, presentando 
una aceptable estabilidad lumbopélvica y una buena alienación del miembro 
inferior en ejercicios globales. 
La exploración local también ha mejorado, el signo de Tinel ha desaparecido y 
son necesarios 4 minutos de eversión máxima para que aparezcan molestias 
difusas en el pie. 
Damos el alta a la paciente, con los siguientes condicionantes: 
• Debe mantener su plan de tonificación de miembros inferiores y de 
estabilidad lumbopélvica, con especial trabajo en glúteos; además de 
realizar ejercicios de deslizamiento de estructuras neurales 
• Acudir a consulta si hubiera recaída o empeoramiento, por si tuviéramos 
que pasar a una nueva fase de tratamiento: estudio de la pisada + plantilla 
a medida que controle el excesivo valgo de calcáneo. También se le 
explica a la paciente que otra opción de tratamiento es una infiltración en 
el retináculo flexor, para eliminar el posible tejido fibroso contiguo al nervio 
que esté provocando los síntomas de la paciente. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Caso clínico: artralgia articulación temporomandibular (ATM) 
 
 
Paciente varón de 61 años. Acude a rehabilitación tras ser diagnosticado de 
artralgia. Presenta dolor en cóndilo derecho de la articulación 
temporomandibular (ATM) que se manifiesta en los últimos grados de apertura, 
en el lado derecho. El dolor de la ATM aparece también al masticar de ese lado 
y presenta una sensación de sobrecarga bilateral. 
Síntomas: 
Dolor de 6 meses de evolución que relaciona con un periodo de estrés laboral. 
Dolor en cóndilo derecho, asociado a sensación de tensión muscular y 
sobrecarga. 
El dolor se produce en apertura máxima, a la masticación de cosas duras y en 
movimientos involuntarios como bostezos. 
Disminución del ROM en apertura. 
Aparición de mucosidad en el oído izquierdo. El otorrino comentó una posible 
relación con patología de ATM. 
No presenta dolor de cabeza ni de cuello asociado. 
Antecedentes: 
Hace unos 10-12 años problemas de ATM. Luxación de disco. Tratamiento con 
férula de descarga nocturna hasta que remitió la patología. Ha vuelto a utilizar la 
férula de descarga desde la aparición de la molestia, pero no ha remitido el dolor. 
Medicación: 
Robaxixón. No le ha producido ninguna mejora. 
Pruebas diagnósticas: 
No le han realizado ninguna. Citado para una ortopantomografía dentro de 2 
meses, que corresponde con la revisión del maxilofacial. 
MEDICIONES: 22 marzo 
· APERTURA: 4.2cm 
· DIDUCCIÓN: izquierda 0.8cm / derecha: 1 cm 
· PROTUSIVA: 0.5 cm 
· RETRUSIVA: 0.2 cm 
EXPLORACIÓN: 
Se observa un movimiento anómalo de deflexión derecha, el cual consiste en 
una desviación lateral al realizar la apertura, que el paciente es capaz de corregir 
en la apertura final. Se aprecia sensación de artrosis en el cóndilo derecho. 
Al corregirle el movimiento de deflexión de manera pasiva, el paciente refiere 
menos dolor y más rango de apertura. 
Se aprecia un buen rebote final en la apertura y lateralizaciones de forma pasiva. 
El tratamiento realizado en una primera fase, tiene como objetivos, disminuir el 
dolor a la apertura. Se realizan diferentes técnicas de terapia manual, así como 
movilizaciones analíticas articulares, técnicas musculares y ejercicios de 
fortalecimiento de la musculatura profunda del cuello. 
Los objetivos planteados son los siguientes: 
Corto Plazo 
– Disminuir dolor. 
– Reducir el movimiento de deflexión derecha en apertura. 
– Trabajar las disfunciones de la musculatura implicada: acortamiento, atrofia, 
pérdida de fuerza y puntos gatillo activos de: 
· Temporal; Maseteros; Pterigoideos Mediales y Laterales e Hioides. 
Medio Plazo 
– Recuperación tono muscular de las estructuras implicadas. 
– Eliminar la apertura anómala en deflexión derecha. 
Largo Plazo 
– Recuperar rangos normales articulares sin dolor: 
· Apertura activa: 35-55 mm. 
· Desviación Lateral: 10-15 mm hacia cada lado. 
· Protusión: 3-6 mm. 
· Retrusión: 3-4 mm. 
– Restablecimiento de las funciones normales de toda la musculatura. 
– Supresión del dolor en los rangos máximos articulares. 
TÉCNICAS FISIOTERAPEÚTICAS 
– Para ganar rango articular: 
· Empujes posteroanteriores en el cóndilo y deslizamientos laterales, los cuáles 
son los que más analgesia producen. 
· Tracciones de ambas ramas mandibulares, utilizando diferentes movimientos 
combinados: tracción + apertura/desviaciones laterales/ protusión/retrusión, 
según lo que queramos conseguir, insistiendo con un estiramiento mayor en la 
rama mandibular derecha. 
– Para relajar la musculatura: técnicas intraorales y extraorales sobre la 
musculatura implicada: masetero, temporal, pterigoideo medial y lateral. 
Inhibiendo los puntos gatillo activo y relajando la musculatura. 
– Fortalecimiento de la musculatura: realizando ejercicios isométricos de manera 
autónoma enseñados en el centro. 
– Técnica de Punción Seca de puntos gatillo a nivel de masetero derecho. 
Después de realizar esta técnica, hemos conseguido una disminución de tensión 
y dolor en los días siguientes. 
Se recomienda una serie de ejercicios domiciliarios, para seguir trabajando la 
apertura junto con el resto de los movimientos. 
El paciente acude 3 días en semana a sesiones de rehabilitación, en los cuales 
2 de ellos trabajamos con terapia manual, y uno de ellos con ejercicios. 
El día 13 de Abril hemos vuelto a realizar las mediciones: 
– APERTURA: 4,4cm. 
– DIDUCCIÓN: izquierda: 1cm/ derecha: 1,2cm. 
– PROTRUSION: 0,6cm 
– RETRUSION: 0,2cm 
A día de hoy, el paciente refiere una mejora en cuanto a la aparición de su dolor, 
aunque seguimos con molestias a la apertura máxima y movimiento rápido 
involuntario. 
Respecto a la deflexión ha disminuido gradualmente y ya no se produce esa 
subluxación inical. 
MEDICIONES: 27 marzo 
– APERTURA: 4.6cm 
– DIDUCCIÓN: izquierda 1.3 cm / derecha: 1.45 cm 
– PROTRUSION: 0.5 cm 
– RETRUSION: 0.2 cm 
En esta última medición, realizada 2 meses después del comienzo del 
tratamiento, observando unos rangos articulares que se asemejan a los rangos 
normales. Continuaremos trabajando de la misma manera en las siguientes 
semanas, en las que pronto procederemos a darle el alta a la paciente. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Caso clínico: ACROMIOPLASTIA I 
 
En esta ocasión, tras la prescripción de un traumatólogo del Hospital Monte 
Príncipe de Madrid que tras su cirugía confía plenamente en nosotros para 
comenzar de forma precoz la rehabilitación, acude a nuestro centro Médico un 
paciente intervenido el 26 de enero de 2015 de una acromioplastia y sutura del 
tendón de supraespinoso del brazo izquierdo. 
Varón de 53 años que refiere que desde hace tiempo tenía dolor en el 
hombro izquierdo y ligera limitación de movilidad y que, tras una caída con un 
quad, tanto el dolor como la impotencia funcional empeoraron de forma 
notable. Le diagnostican una rotura parcial del supraespinoso y disminución del 
espacio que provoca roce con el acromion. 
Mantiene una vida deportiva activa, hace running 5 días a la semana lo que le 
permite desestresarse y mantenerse en forma. 
Acude a nosotros 10 días después de su cirugía portando un cabestrillo y con 
una prescripción por parte de su traumatólogo de movilización pasiva suave 
durante un mes. 
Antecedentes: Sin relevancia 
Pruebas clínicas: 
IRNM: discreta disminución de espacio subacromial, bursitis 
subacromiodeltoidea. Cambios degenerativos/tendinosis y disleración de 
fibras del tendón del supra con pequeña área de 6mm de soluciónde 
continuidad. 
 
Exploración: 
Exploración estática 
Observamos una ligera antepulsión de cabeza, retracción de la cadena antero-
interna con congestión de diafragma, hombros ligeramente enrollados y el 
hombro derecho con la musculatura muy congestionada y trapecio hipertónico, 
zona lumbar rectificada y con un importante aumento del tono paravertebral (lo 
que nos hace sospechar de que sea una zona de mucha rigidez y poca 
https://rehabilitacionpremiummadrid.com/blog/javier-bailon/tendinitis-del-hombro-tendinopati-del-supraespinoso
https://rehabilitacionpremiummadrid.com/blog/diego/tendinitis-tendinosis
https://rehabilitacionpremiummadrid.com/blog/patricia-juarez/el-musculo-diafragma-anatomi-y-funcion
movilidad), pelvis en retroversión y tensión de la cadena posterior de miembros 
inferiores. 
 
Exploración dinámica 
Rango articular pasivo 
· Flexión: 30º 
· ABD: 75º 
· Rotación Externa: No tope doloroso pasados los 45º 
· Rotación Interna: 45º con dolor al final del movimiento 
El paciente refiere dolor nocturno y ligero dolor al inicio del movimiento que 
luego cambia y se vuelve profundo y difícil de localizar cuando alcanza los 90º. 
Objetivos para el mes de rehabilitación pasiva 
• Eliminar el dolor nocturno y al movimiento 
• Evitar restricción del tejido por las cicatrices 
• Conseguir rangos completos de la movilidad pasiva del hombro izquierdo 
• Devolver la flexibilidad al raquis y mejorar la postura general de paciente 
• Eliminar la rigidez del tejido que presenta, devolviendo la libertad de 
movimiento a todos los segmentos del raquis, miembros inferiores, 
diafragma, cadena antero-interna y cuello (consiguiendo normalizar todos 
los segmentos que tienen relación con la cintura escapular) 
• Comenzar con trabajo isométrico suave para estimular la musculatura del 
hombro y comenzar a darle estabilidad y congruencia a la articulación 
Tratamiento 
Pautamos de inicio 3 sesiones semanales donde poder abarcar todos los 
objetivos de forma global, insistiendo unas sesiones de forma más específica 
sobre la articulación y otras las orientamos de una forma más global para eliminar 
las restricciones a distancia que llegan a la cintura escapular desde otras 
regiones vecinas. 
1º sesión 6/02/2015: movilización analítica y global del complejo de la cintura 
escapular y cervicales, donde conseguimos una mejora del 50% en la movilidad 
pasiva del hombro y una disminución del dolor en el movimiento. 
2ª sesión 9/02/2015: El paciente acude ya sin dolor nocturno, tuvo una ligera 
sensación de agujetas tras la sesión no dolorosas. 
Trabajamos diafragma (notamos tensión en centro frénico y boqueo de la 
hemicúpula izquierda), manipulamos charnela C7-D1, dorsales altas y 
pelvis. Seguimos notando una importante congestión cervical por lo que 
inhibimos la musculatura del cuello, suboccipitales, ECOM, fascias mediastínicas 
y esternón. Notamos restricción en la parrilla costal 
Encontramos varios PGM en infraespinoso y trapecio medio que despiertan su 
dolor profundo cuando pasa los 90º que, al tratarlos de manera conservadora, 
hacen desaparecer el dolor. Liberamos a través de terapia manual pectoral 
menor y bíceps. 
3º Sesión 11/02/2015: conseguimos eliminar el dolor cuando trabajamos el 
hombro a través del tratamiento invasivo de los PGM del infraespinoso 
(con punción seca) que consigue liberar el dolor que refiere en la zona posterior 
a la flexión del hombro. 
https://rehabilitacionpremiummadrid.com/blog/partes-del-cuerpo/cuello
https://rehabilitacionpremiummadrid.com/blog/patricia-juarez/fisioterapia-en-el-complejo-del-hombro-musculo-pectoral-menor
https://rehabilitacionpremiummadrid.com/blog/patricia-juarez/fisioterapia-en-el-complejo-del-hombro-musculo-pectoral-menor
https://rehabilitacionpremiummadrid.com/blog/patricia-juarez/fisioterapia-en-el-hombro-musculo-biceps-braquial
https://rehabilitacionpremiummadrid.com/blog/diego/puncion-seca-puntos-gatillos-miofasciales-y-electroterapia
Acaba la sesión con rangos de movilidad completos 
Le enseñamos ejercicios isométricos suaves 
 
4ª sesión 13/02/2015: El paciente acude sin molestias, mantiene el rango 
completo de movilidad pasiva tras movilizar el complejo del hombro por lo que 
decidimos pasarle a 2 sesiones semanales. 
 
5ª sesión 16/02/2015: El paciente refiere seguir sin molestias y estar realizando 
los ejercicios una vez al día. 
Comenzamos con el trabajo de Reeducación Postural Global 
Liberamos de manera global todo el complejo del hombro (cervicales, esternón, 
costillas, diafragma, musculatura del hombro y pelvis) Notamos importante 
restricción del tejido en el hombro derecho por lo que tratamos la zona 
consiguiendo una mayor amplitud del movimiento cervical y dorsal lo que 
disminuye la tensión al realizar la movilización pasiva del brazo izquierdo. 
 
6ª Sesión 16/02/2015: Continúan las mejoras referidas por el paciente por lo que 
orientamos esta sesión a trabajo a distancia del complejo articular para eliminar 
las restricciones del tejido movilizar y quitar los frenos del raquis, pelvis y 
miembros inferiores. 
Rana al suelo (donde buscamos flexibilizar bien el tórax y diafragma controlando 
la posición y compensaciones de cuello y hombros), masoterapia en trapecio 
derecho e infraespinoso izquierdo. Realizamos para integrar el trabajo una 
postura de sentada pelvitrocantereos para mejorar su postura en sedestación 
(debido a su actividad laboral) donde le damos pautas correctivas, información 
propioceptiva y mejoramos sus hábitos posturales. 
 
7ª sesión 27/02/2015: Continuamos con el trabajo que estamos realizando las 
últimas sesiones ya que el paciente no refiere dolor y no encontramos restricción 
al movimiento pasivo. El paciente refiere encontrarse tan bien que a veces se le 
olvida ponerse el cabestrillo. 
 
El día 4 de marzo acude al traumatólogo para una revisión, por lo que le 
realizamos un informe y quedamos a la espera de que nos permita comenzar a 
trabajar de forma activa. 
Le recomendamos al paciente e indicamos al traumatólogo nuestro deseo de 
comenzar a complementar el tratamiento de fisioterapia con trabajo de 
hidroterapia donde poder trabajar conjuntamente y beneficiarnos de las ventajas 
de la flotación y la resistencia del agua proporciona a la recuperación funcional 
activa del hombro. 
 
 
 
 
 
 
https://rehabilitacionpremiummadrid.com/blog/patricia-juarez/tratamiento-con-rpg%C2%AE-reeducacion-postural-global-para-la-patologi-de-hombro
Caso clínico: linfedema postmastectomía y drenaje linfático 
manual 
 
 
Mujer de 45 años que acude a consulta de fisioterapia por un linfedema en 
miembro superior derecho, secundario a un cáncer de mama (carcinoma 
lobulillar infiltrante). 
Tras dar positiva la biopsia del ganglio centinela, fue intervenida de dicho cáncer 
de mama hace 4 años, donde extirparon 15 ganglios del paquete ganglionar 
axilar y posteriormente fue sometida a sesiones de quimioterapia y radioterapia 
en zona clavicular y axilar. 
Hace 1 año comienza a sentir “diferente” el brazo derecho, con sensaciones 
descritas como pesadez e inflamación, sobre todo en antebrazo y mano, siendo 
entonces diagnosticada de linfedema secundario y derivada a tratamiento de 
fisioterapia. 
Así, comenzó a realizar (en otro centro) una primera fase de ataque del 
linfedema: En esta fase se realizan sesiones diarias de drenaje linfático manual, 
terminando con un vendaje multicapa que la paciente tiene que llevar todo el día 
hasta la siguiente sesión. El final de esta fase de ataque lo marca el volumen 
de la linfedema y se dará por concluida una vez que la linfedema ha disminuido 
al máximo y por tanto no se consiga variar más la circometría (medición del 
perímetro del miembro). Una vez terminada esta fase de ataque, el vendaje 
multicapa es sustituido por un manguito de contención, en este caso con 
guante, y las sesiones de drenaje linfático manual se van poco a poco 
distanciando. Esta nueva fase en el tratamiento de la linfedema se 
denominafase de mantenimiento y es en la que actualmente se encuentra la 
paciente y en la cual acudió a nuestra consulta. 
En una primera valoración se observa: 
Paciente caracterizada por un patrón postural posterior, destacando la elevación 
y enrollamiento transversal del hombro derecho. Se observa una cicatriz 
postquirúrgica retraída a nivel axilar y otra cicatriz tipo queloide en cuadrante 
superior-interno del pecho, donde se encontraba el carcinoma. El movimiento 
http://www.cancer.gov/espanol/recursos/hojas-informativas/deteccion-diagnostico/biopsia-ganglio-centinela
https://rehabilitacionpremiummadrid.com/blog/patricia-gomez/linfedema-tras-cancer-de-mama
https://rehabilitacionpremiummadrid.com/blog/patricia-gomez/linfedema-tras-cancer-de-mama
https://rehabilitacionpremiummadrid.com/blog/belen/linfedema
https://rehabilitacionpremiummadrid.com/blog/patricia-gomez-rey/el-drenaje-linfatico-manual
https://rehabilitacionpremiummadrid.com/blog/patricia-gomez/medidas-compresivas-en-el-linfedema
glenohumeral derecho se encuentra limitado en los últimos grados de la flexión 
anterior y abducción, con sensación de tirantez proveniente de la cicatriz axilar. 
Al valorar la linfedema se observa un aumento del perímetro del miembro más 
localizado en antebrazo y dorso de la mano, con zonas de fibrosis centradas en 
la región epicondílea y cara dorsal del antebrazo, así como en dorso de la mano, 
con el signo de la fóvea positivo. 
Se realiza una circometría inicial que va a permitir una valoración de la 
linfedema más objetiva, en la que se observa: 
1,5 cm de diferencia entre la mano y muñeca derechas respecto a la izquierda. 
A nivel del antebrazo obtenemos 4,2 cm de diferencia. 
A nivel del codo 2,2 cm. 
A nivel del brazo 0,8 cm de diferencia. 
Así nos disponemos a tratar a la paciente empleando las maniobras de drenaje 
linfático manual descritas por LEDUC, con el objetivo de cambiar la 
consistencia del edema haciendo hincapié en aquellas zonas donde reside 
mayor fibrosis, así como abrir nuevas vías de drenaje para compensar el déficit 
existente. 
Tras 15 sesiones de tratamiento (realizando sesiones en un primer momento 
semanales y posteriormente quincenales), conseguimos una reducción en el 
perímetro del miembro superior: 
0,5 cm de diferencia entre la mano y muñeca derecha respecto a la izquierda. 
A nivel del antebrazo 2,5 cm de diferencia. 
A nivel del codo: 1,5 cm 
A nivel del brazo no se observan diferencias significativas entre ambos miembros 
superiores. 
La consistencia del edema en el dorso de la mano ha disminuido bastante, 
mientras que en la zona epitroclear persisten zonas de fibrosis. 
Actualmente continuamos en fase de mantenimiento con dicha paciente, 
realizando sesiones de mantenimiento cada tres semanas, debido al carácter 
crónico de la linfedema. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fisioterapia en agua. Exploración de un caso clínico de 
disfunción propioceptiva elevada 
 
 
Disfunción propioceptiva severa 
En este blog realizaremos una evaluación exhaustiva con el objetivo de realizar 
un tratamiento personalizado de fisioterapia en el agua de un caso clínico 
de disfunción propioceptiva severa, como complemento a su tratamiento de 
fisioterapia habitual. 
Mujer de 52 años de edad que tras la intervención quirúrgica del peroné largo 
del miembro inferior derecho (MID) refiere sensación de caída constante e 
inseguridad, dolor en ambos pies. Nota mucha rigidez y tensión en las piernas y 
pies al caminar. 
Antecedentes 2015: 
MID: Tenosinovitis del flexor del 1er dedo del pie derecho, edema óseo en 
sesamoideo. Condromalacia rotuliana grado II. 
MII: neuroma de Morton, tendinitis del flexor común de los dedos. 
Valoración inicial 
Exploración estática 
• Se observa la postura en el plano frontal (eje anteroposterior) donde no 
se aprecia nada relevante. 
• Se observa en el plano sagital: posición de cabeza adelantada, 
antepulsión y enrollamiento de hombros, ligera hiperextensión de rodillas. 
Exploración dinámica 
• Bipodal (sentadilla): acortamiento de cadena postero-lateral en ambos 
miembros inferiores (MMII). Déficit de pronación. Debilidad de peroneos. 
• Monopodal (sentadilla con un MI y luego otro MI): presenta debilidad en 
ambos peroneos que modifica el eje del miembro inferior, a su vez 
https://rehabilitacionpremiummadrid.com/blog/alicia-sanchez/fisioterapia-en-el-agua-en-lesiones-traumatologicas-y-deportivas
https://rehabilitacionpremiummadrid.com/search/node/miembro%20inferior
https://rehabilitacionpremiummadrid.com/blog/diego/condromalacia-rotuliana-que-es-y-porque-se-produce
presenta debilidad en glúteo medio de ambos lados produciendo una 
inestabilidad de los MMII. Mejora con ayuda activa a nivel plantar y de 
pelvis. 
Inspección de la piel: Aspectos visiblemente normales. Cicatriz en tobillo dcho. 
sin alteraciones. 
Musculatura 
• Debilidad de multífidos, pero es capaz de activarlos. 
• Hipertonía en cadena posterolateral (isquiotibiales, gemelos, tensor de la 
fascia lata (TFL), fascia plantar y extensor del dedo gordo) y puntos 
dolorosos en su recorrido. 
• Hipomovilidad intramuscular e intermuscular de los diferentes tabiques 
entre vasto externo y TFL e isquiotibiales. 
Balance muscular: Presenta buen BM, 5 en escala de Kendall, en grupos 
musculares grandes de los MMII (isquiotibiales, cuádriceps, tríceps sural, 
dorsiflexiones de tobillo. BM de 4 en escala de Kendall, en glúteo medio. 
Presenta debilidad de multífidos, transverso del abdomen y oblicuos. 
Evaluación del dolor Usamos la Escala Analógica Visual, refiriendo un dolor de 
5 en bipedestación en reposo en las plantas de los pies, que aumenta al caminar 
o con cualquier movimiento en bipedestación llegando a 8: 
Plataforma de presiones biomecánica, test de estabilidad realizados por 
podólogo indican una disfunción propioceptiva muy elevada. 
Exploración neurológica: Negativa 
Escala de Riesgo de Caídas Tinetti: Se realiza esta escala ya que la paciente 
tiene miedo a caerse, ha sufrido varias caídas y golpes caminando. La 
puntuación que obtenemos en esta escala es de un riesgo de caídas severo. 
WOTA2: Esta escala evalúa el ajuste y la función de los nadadores en el agua. 
Se basa en el concepto Halliwick y se realiza en nadadores que puedan entender 
y ejecutar instrucciones. El resultado obtenido en esta evaluación es de 10/81 
puntos en total, donde el miedo al agua nos ha impedido realizar una buena 
valoración. 
Diagnóstico funcional. 
Inestabilidad de la marcha, con alteración del equilibrio estático y dinámico. 
Las alteraciones con repercusión funcional son: 
• Debilidad de la musculatura estabilizadora lumbopélvica (CORE) 
• Acortamiento de la cadena posterolateral. 
• Alteración del sistema propioceptivo de MMII (tobillo/pie, rodilla y cadera) 
 
Tras una intervención quirúrgica siempre se produce una disfunción 
propioceptiva más o menos elevada. En PremiumMadrid, nos llegan cada día 
pacientes que además de realizar un tratamiento personalizado de fisioterapia 
en cabina, complementamos el tratamiento con fisioterapia en 
agua también personalizado, acompañado con otras 
actividades como hidroterapia y terapia activa. En el próximo blog 
hablaremos de los objetivos y tratamiento que nos planteamos tras dicha 
evaluación. 
https://rehabilitacionpremiummadrid.com/soles-premium-podologia-y-estudio-de-la-biomecanica
https://rehabilitacionpremiummadrid.com/inicio
https://rehabilitacionpremiummadrid.com/blog/alicia-sanchez/fisioterapia-en-el-agua-en-lesiones-traumatologicas-y-deportivas-parte-2
https://rehabilitacionpremiummadrid.com/blog/alicia-sanchez/fisioterapia-en-el-agua-en-lesiones-traumatologicas-y-deportivas-parte-2
https://rehabilitacionpremiummadrid.com/blog/sara-carnicero/ejercicio-en-el-agua-hidroterapia-y-artritis-reumatoide
https://rehabilitacionpremiummadrid.com/blog/patricia-gomez/terapia-activa-tratamiento-en-fisioterapia-traves-del-ejercicio-terapeutico-y-fi
CASO CLÍNICO. REEDUCACIÓN FUNCIONAL DEPORTIVA 
POSTQUIRÚRGICA DE ROTURA LIGAMENTO CRUZADOANTERIOR (PARTE 2) 
 
 
Se continúa la explicación del caso clínico de un jugador de fútbol, mostrando 
el proceso de rehabilitación de una rotura de ligamento cruzado 
anterior con rotura menisco interno. 
Para una mejor comprensión del proceso de rehabilitación del ligamento 
cruzado anterior, mostramos un resumen de los plazos que el paciente ha 
cumplido en su recuperación. 
Fecha de la lesión: 13/10/2013 
Tratamiento Pre-operatorio:21/10/2013 hasta 10/12/2013 (7 semanas) 
Cirugía:11/12/2013 
Etapa de Inmovilización: desde el 16/12/2013 hasta 20/1/2013 (6 semanas). 
a) Hospitalaria: 5 días. 
b) 5 semanas. 
A partir de esta etapa, plasmamos el seguimiento realizado al jugador en 
su recuperación funcional y readaptación a los gestos habituales 
deportivos, desde el punto de vista del Readaptador físico – deportivo. 
2. Etapa de Movilización: 
a) Recuperación: 20/1/2014 hasta 17/3/2014: 7 semanas. 
En esta etapa el jugador debe de tener total funcionalidad en el miembro afecto 
e integrar esta funcionalidad en su vida cotidiana (marcha, estabilidad, subir y 
bajar escaleras, desplazamientos etc.…). 
 
Detalles a tener en cuenta en el comienzo de esta etapa: 
• Al realizar la marcha sin bastones adicionales, existe una 
compensación muscular creando tensión en el psoas – ilíaco, lo 
que provoca un ligero flexo de cadera/rodilla. 
https://rehabilitacionpremiummadrid.com/blog/saul-gomez/caso-clinico-reeducacion-funcional-deportiva-postquirurgica-de-rotura-ligamento-cruz
https://rehabilitacionpremiummadrid.com/blog/alvaro/rotura-del-ligamento-cruzado-anterior-tratamiento-y-rehabilitacion
https://rehabilitacionpremiummadrid.com/blog/alvaro/rotura-del-ligamento-cruzado-anterior-tratamiento-y-rehabilitacion
https://rehabilitacionpremiummadrid.com/blog/saul-gomez/reeducacion-funcional-deportiva-en-ligamentoplastia-lca-parte-1
https://rehabilitacionpremiummadrid.com/blog/saul/proceso-de-recuperacion-en-las-lesiones-deportivas
https://rehabilitacionpremiummadrid.com/blog/saul-gomez/reeducacion-funcional-deportiva-en-ligamentoplastia-lca-parte-2
• Durante la marcha el jugador realiza una marcada flexión plantar, 
provocando sobrecarga en la inserción proximal del gemelo. 
En esta fase de recuperación, el jugador realiza sesiones de hidroterapia, 
readaptación específica de la lesión y un entrenamiento preventivo-
complementario con el equipo. 
Hidroterapia: 
a) Desplazamientos básicos. 
Al eliminar los bastones en esta etapa, aprovechamos la ingravidez que nos 
ofrece el agua para realizar ejercicios de técnica de marcha con el agua por 
debajo de las rodillas (25% inmersión), con ejercicios destinados a que el jugador 
tenga consciencia de la realización correcta de la marcha con un mayor control 
propioceptivo en la ejecución. 
Cuando el jugador realiza una marcha funcional, con una inmersión del 50% 
aproximadamente, el objetivo inicial son desplazamientos específicos del 
jugador de fútbol tales como, cambios de dirección, giros, desplazamientos 
laterales, pivote sobre un pie…etc. iniciando el aprendizaje y educación de los 
apoyos del pie y rodilla en los gestos específicos del deporte. 
En el Microciclo 7, el objetivo prioritario es el inicio de la técnica de carrera, con 
frecuencia de carrera, amplitud…etc. para comenzar la carrera continua en agua 
en el Microciclo 8 postcirugía. 
b) Fuerza Muscular. 
Hay una progresión en la fuerza muscular realizada en el miembro afecto, 
aumentando la carga y realizando los ejercicios en cadena cinética cerrada con 
un tipo de contracción concéntrica, y se comienza la realización de contracción 
excéntrica en cadena cinética abierta. 
c) Control propioceptivo. 
La estabilidad y el equilibrio de la rodilla es un objetivo primordial en esta etapa 
de recuperación, realizando ejercicios desde ejercicios monopodales hasta 
ejercicios con inestabilidad en agua con diferentes tipos de apoyos. 
d) Entrenamiento cardiovascular: 
Es importante aumentar los niveles aeróbicos del jugador, 
realizando entrenamiento cardiovascular en agua como tareas específicas de 
propulsión de crol, nado modificado solo con MMSS, así como, nado con estilos 
de crol y espalda utilizando método continua y método Interválicos. 
Readaptación específica lesión: 
• Inicio de tarea analítica de bicicleta estática en Microciclo 6, 
progresando desde un volumen de 10´ hasta 20´antes de comenzar 
la bicicleta elíptica. 
• La bicicleta elíptica se inicia en el Microciclo 8 postcirugía, con un 
volumen de 10´ hasta 30´. 
• Se progresa con los ejercicios de inestabilidad dinámica y estática 
con implicación propioceptiva, evitando materiales muy inestables 
hasta el Microciclo 12. 
• La fuerza muscular es importante en esta etapa, ya que sin un 80% 
de déficit de fuerza entre el miembro afecto y miembro no lesionado 
https://rehabilitacionpremiummadrid.com/blog/saul-gomez/hidroterapia-en-la-recuperacion-de-ligamento-cruzado-anterior-recuperacion-funcional
https://rehabilitacionpremiummadrid.com/blog/diego/%C2%BFque-es-el-sistema-propioceptivo
https://rehabilitacionpremiummadrid.com/blog/diego/entrenamiento-en-piscina-pretemporada
no se puede comenzar la carrera continua. Se han utilizado 
diferentes estrategias y progresiones: 
a) Diferentes tipos de contracción. (Coordinación intramuscular) 
b) Contracciones isométricas y estabilización de musculatura 
Isquiotibial. 
c) Principal atención a la activación muscular de glúteo medio. 
d) Fuerza MMSS y MMII utilizando método de circuito. 
e) Tareas lo más específicas hacia el gesto deportivo. 
(Coordinación intermuscular) 
f) Progresión en carga desde el Microciclo 10. 
g) Utilización de diferentes tipos de metodologías TRX, Electro 
estimulación, encadenamiento muscular, método de 
contraste…etc., para una mayor estimulación neuromuscular de la 
musculatura. 
Se utiliza para la readaptación específica del miembro afecto la fuerza muscular 
con el biofeedback, ya que permite el control de la actividad voluntaria muscular, 
por lo que permite restaurar el control neuromuscular de la estructura lesionada. 
Se realiza un test inicial de la activación del recto anterior del cuádriceps (VI): 
10/2/2014. 
• Miembro afecto: activación de 51 microvoltios. 
• Miembro sano: activación de 190 microvoltios. 
• Déficit contralateral: 26% 
Tras el entrenamiento muscular se realiza un re-test de la activación del recto 
anterior del cuádriceps (VI): 4/3/2014. 
• Miembro afecto: activación de 147 microvoltios. 
• Miembro sano: activación de 200 microvoltios. 
• Déficit contralateral: 73% 
Con un 73% de déficit contralateral en el Microciclo 9, nos aseguramos un inicio 
de la carrera en el Microciclo 12, ya que se continuará con el entrenamiento de 
refuerzo muscular en el micro ciclo 10-11 y 12. 
Entrenamiento preventivo-complementario: 
Este tipo de entrenamiento se realiza en el campo de fútbol, introduciendo 
al jugador en el ambiente del equipo y su colectivo. Realizará tareas 
preventivas individualizadas de las estructuras no afectadas por la lesión, fuerza 
de miembros superiores, así como recuperaciones post-esfuerzos y Stretching 
Global Activo (SGA). 
b) Readaptación gestos funcionales deportivos:17/3/2014 hasta 21/4/2014 
(5 semanas). 
En esta etapa se inicia la carrera continúa dado que el proceso bilógico de 
osificación de los túneles óseos es total, al igual que la vascularización del 
neoligamento. 
Además, existe un buen balance articular, extensión completa y un déficit de 
fuerza contra lateral por encima del 80%. 
Hidroterapia: 
En la piscina el trabajo en esta etapa se centra en: 
https://rehabilitacionpremiummadrid.com/blog/diego-minambres/curso-stretching-global-activo-sga
https://rehabilitacionpremiummadrid.com/blog/diego-minambres/curso-stretching-global-activo-sga
https://rehabilitacionpremiummadrid.com/blog/saul-gomez/reeducacion-funcional-deportiva-en-ligamentoplastia-lca-parte-3
• Coordinación intermuscular con encadenamientos de ejercicios de 
fuerza, estabilidad y técnica decarrera. 
• Entrenamiento cardiovascular con aumento de volumen de 
carrera continua y natación. 
• Comienzo de acciones específicas de fútbol sin aumento de 
intensidad en cuanto a la velocidad se refiere, cambios de 
dirección, golpeos, acciones defensivas y ofensivas, remate de 
cabeza…etc. 
• En los Microciclo 4 y 5, en la finalización de esta etapa (4-5 mes 
postcirugía), se comienza el objetivo de Pliometría en hidroterapia, 
reduciendo la inmersión entre un 25-50%. 
Readaptación específica lesión al gesto deportivo: 
Se comienza en el Microciclo 14 la carrera continua con una progresión 
adecuada, y con la recuperación pos esfuerzo correcta para que se produzcan 
las adaptaciones estructurales. 
Se inicia el objetivo de estabilidad y control propioceptivo dinámico-estáticos en 
bases inestables con estimulación externa de balón. 
El objetivo de fuerza se centra en el aumento de carga, y encadenamientos de 
gestos específicos del juego. Ejemplo: Sentadilla con 30kg + equilibrio estático 
en bossu monopodal + tarea de frecuencia en escalera de coordinación. 
En el Microciclo 18 postcirugía (4º mes y medio), se inicia la carrera 
continua con cambios de dirección, así como, tareas técnicas básicas como 
conducción de balón, golpeos con pierna no lesionada. 
Entrenamiento preventivo-complementario: 
Se continúa con las tareas preventivas individuales por parte del jugador, 
además del entrenamiento de fuerza MMSS y de musculatura no afectada. 
La recuperación de esfuerzos cobra mucha importancia en esta etapa con el fin 
de evitar sobrecargas, edemas que se producen al aumentar los niveles de 
actividad y de intensidad. 
El jugador se introduce en la sesión en las tareas inespecíficas del juego, como 
son tareas de coordinación, juego de manos, dinámicas grupales. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
https://rehabilitacionpremiummadrid.com/blog/alvaro-guerrero/cuando-empezar-correr-tras-una-operacion-de-ligamento-cruzado-anterior
https://rehabilitacionpremiummadrid.com/blog/alvaro-guerrero/cuando-empezar-correr-tras-una-operacion-de-ligamento-cruzado-anterior
Caso clínico: Fascitis plantar en bailarina 
 
 
Anamnesis 
Paciente mujer de 16 años de edad que acude a consulta de estudio de la pisada 
el 21 de septiembre de 2018 por fascitis plantar bilateral de 2 años de 
evolución, con fases de mayor y menor dolor y con mayor afectación en pie 
izquierdo. Refiere haber recibido tratamiento de fisioterapia en otro centro, 
consistente en masoterapia de descarga en pie y parte posterior de la pierna y, 
debido a la mala evolución, le recomendaron utilizar plantillas. 
Practica danza (tanto clásica, como española) 6 días a la semana, unas 3 horas 
diarias, notando que su dolor se acentúa sobre todo al ponerse de puntillas. 
Exploración en descarga 
La exploración en descarga es normal para la movilidad de rodilla, tobillo y 
articulación subastragalina de ambos pies, pero presenta una limitación bilateral 
de la flexión dorsal de la primera articulación metatarsofalángica, compatible 
con Hallux Limitus. La palpación del recorrido de la fascia 
plantar es dolorosa no habiendo molestias en la inserción proximal en 
calcáneo, pero también detectamos que hay afectación en la musculatura flexora 
corta del primer dedo. Es destacable la presencia de un varo aumentado de 
antepié, pero totalmente flexible. 
Exploración en carga 
Los test biomecánicos en carga (Jack Test, HRT, DHRT, máxima pronación) 
son todos negativos para ambos pies. La alineación es en valgo para mediopié, 
calcáneo y rodilla en ambos miembros inferiores. La compensación del varo de 
antepié está provocando un Hallux Valgus incipiente. 
Estudio de presiones 
En estática confirmamos un déficit de apoyo en primer metatarsiano, más 
acentuado en pie izquierdo, compatible con primer metatarsiano en flexión 
dorsal. 
 
Al pedir a la paciente ponerse de puntillas conseguimos el completo apoyo de 
la primera cabeza, pero la tracción de la fascia plantar y de la musculatura 
flexora le reproduce el dolor. Probando con una simulación de pieza metatarsal 
de carga de fieltro, conseguimos reducir la tracción y el consiguiente dolor. 
En cambio, en dinámica podemos observar la tendencia al valgo para lograr el 
despegue por primer radio, sin que exista dolor durante la marcha, entendemos 
que debido a que tanto su movilidad articular como la extensibilidad de sus 
tejidos blandos son suficientes para compensar su déficit a nivel de primera 
metatarsofalángica. 
 
Diagnóstico y tratamiento 
El diagnóstico de la paciente es Hallux Limitus. En condiciones habituales nos 
plantearíamos un tratamiento ortopodológico consistente en un soporte plantar 
con alargo de primer radio que nos compensaría su insuficiencia a ese nivel. 
Pero en este caso lo descartamos debido a que su problema biomecánico 
surge durante la danza, especialmente en acciones de ponerse de puntillas, y 
no durante la marcha, que es cuando más efectiva sería la ortesis plantar. 
Como objetivos del tratamiento nos proponemos: 
• Mejorar la capacidad de elongación y comportamiento en contracción 
excéntrica de musculatura flexora del primer metatarsiano. 
• Facilitar el desarrollo de su actividad (danza) 
Para ello diseñamos un plan de ejercicios consistente en: 
• Ejercicios de calentamiento para preparar la zona antes de bailar: 
ejercicios de flexoextensión de tobillo y pie con poca carga y ejercicios de 
musculatura intrínseca del pie (ejercicios con toallas, pelotas y gomas) 
• Ejercicios excéntricos de flexores de dedos. Pautamos progresión y 
cargas para una adecuada adaptación y explicamos bien la forma de 
hacerlos. 
Instruimos a la paciente en la realización de vendaje para cada vez que va a 
bailar. El vendaje consistió en la colocación de una pieza de carga de fieltro 
adhesivo bajo la primera cabeza metatarsal, reforzada con anclaje de tape 
para que no se moviera durante la actividad. 
Recomendamos también ejercicios antiinflamatorios después de la danza, 
consistente en deslizar una botella de agua congelada bajo la planta del pie al 
acabar la sesión. 
Revisión 
Realizamos una revisión el pasado 2-11-18, en la que la paciente refiere la 
completa resolución del cuadro y su satisfacción con la mejora en el 
desarrollo de la danza. Recomendamos la continuidad en el tratamiento 
prescrito y la realización de futuras revisiones para controlar la evolución de su 
patología y/o plantear la realización de soportes plantares si cambiara su 
actividad u objetivos. 
 
 
 
 
 
 
 
CASO CLINICO. FISIOTERAPIA EN LA INESTABILIDAD CRÓNICA DE 
TOBILLO (2ª parte) 
 
 
A continuación describimos la continuación del caso de fisioterapia en 
la inestabilidad crónica de tobillo, del que ya hablamos a principios de año. 
Paciente de 52 años que es intervenida el pasado 29 de Enero por inestabilidad 
crónica de tobillo izquierdo (ICT, mediante Técnica Bröstrom) 
Recibe alta hospitalaria a las 24h, 30 de enero, cumpliendo protocolo de 
actuación, con las recomendaciones oportunas derivadas del servicio de 
enfermería, en la que se incluye la retirada de puntos de sutura llevada a cabo 
el 14 de febrero. 
Acude a nuestra consulta el 24 de febrero, una vez cumplida la fase de descarga 
total del miembro afecto (3,5 semanas), con dos muletas, portando además 
órtesis tipo Walker. 
Se realiza valoración y exploración Manual de tobillo – pie. 
https://rehabilitacionpremiummadrid.com/blog/fernando-miguel/caso-clinico-fisioterapia-en-la-inestabilidad-cronica-de-tobillo
https://rehabilitacionpremiummadrid.com/blog/fernando-miguel/esguince-de-tobillo-tecnica-br%C3%B6strom-y-modificacion-de-gould
https://rehabilitacionpremiummadrid.com/blog/fernando-miguel/exploracion-manual-tobillo-pie
• Edema aparente en el miembro afecto con inflamación en región 
retromaleolar de tobillo y de la cadena ganglionar (inguinal y poplítea). 
Temperatura ligeramente elevada y sudoración. 
• Buen estado de la cicatriz, mínimamente adherida. 
• Presentando Balance Articular disminuido en flexo-extensióny 
Balance Muscular 2+/5 con pérdida de la función activa y sensibilidad 
distal en dedos de los pies. 
• Movimientos de inversión – eversión estables, con corrección del 
bostezo articular y sin chasquido audible. 
• Con los datos de la valoración nos planteamos objetivos a corto 
plazo (C/P). 
• Evitar complicaciones postquirúrgicas. 
• Reducción de síntomas. 
• Mejorar estado de la cicatriz. 
• Aumentar balance articular y muscular 
• Mejorar el control propioceptivo y la sensibilidad distal. 
Para ello durante la 4ª semana realizamos el siguiente tratamiento: 
• Drenaje linfático manual 
• Masaje de la cicatriz para liberar adherencias. 
• Terapia manual con cinesiterapia pasiva: movilizaciones analíticas, 
específicas y activo asistidas 
• Terapia manual de tejido blando en musculatura tríceps sural y 
tendón de Aquiles e inhibición musculatura interósea y lumbrical 
• Magnetoterapia 
• Ejercicios propioceptivos y estabilizadores de ambos tobillos en 
cadena cinética abierta. 
• Recomendación de ejercicios y fisioterapia activa en domicilio 
5ª semana realizamos el siguiente tratamiento: 
• Retirada de una muleta, con independencia en domicilio e higiene 
personal. 
• Insistimos la movilización específica de peroné. 
• Iniciamos trabajo de cinesiterapia resistida, controlando el manejo 
del dolor en la región lateral de tobillo. 
• Acude a revisión por el cirujano, en la que controlan la cicatrización 
final de la herida quirúrgica, por leve defecto en el cierre de la 
misma. 
https://rehabilitacionpremiummadrid.com/blog/patricia-gomez-rey/el-drenaje-linfatico-manual
https://rehabilitacionpremiummadrid.com/blog/fernando/fisioterapia-en-complejo-articular-tobillo-pie
https://rehabilitacionpremiummadrid.com/blog/fernando/fisioterapia-en-complejo-articular-tobillo-pie
https://rehabilitacionpremiummadrid.com/blog/patricia-juarez/masaje-en-fisioterapia
https://rehabilitacionpremiummadrid.com/blog/patricia-juarez/masaje-en-fisioterapia
https://rehabilitacionpremiummadrid.com/blog/patricia-juarez/masaje-en-fisioterapia
https://rehabilitacionpremiummadrid.com/blog/fernando/electroterapia
https://rehabilitacionpremiummadrid.com/blog/diego/%C2%BFque-es-el-sistema-propioceptivo
6ª semana realizamos el siguiente tratamiento: 
• Deambulación ligera con una muleta. 
• Reeducación de la marcha evitando compensaciones durante la 
fase de balanceo y propulsión. 
• Vigilar estado de la cicatriz y disminuir edema retromaleolar. 
• Prescripción y pauta de ejercicios recomendados en descarga y 
transferencias de peso. 
Actualmente nuestra paciente se encuentra caminando sin muletas, con vendaje 
elástico (recomendado hasta los 3 meses post-Qx), refiriendo cada vez más 
mayor funcionalidad en sus actividades de la vida diaria y laborales. Trabajo 
diario de ejercicios propioceptivos y de entrenamiento neuromuscular. 
 
 
 
 
 
 
 
 
Caso clínico: Síndrome de predislocación metatarsofalángica 
 
 
 
 
Anamnesis: 
• Mujer de 53 años de edad. 
• Estado de salud actual: Bien en general. 
• No antecedentes familiares de interés. 
• No antecedentes quirúrgicos de interés. 
• No alergias e intolerancias. 
• Observaciones: Por motivos de trabajo usa calzado con tacón (4-5 cm) y 
pasa largos periodos de tiempo de pie. 
Motivo de consulta: 
Dolor agudo bajo el segundo dedo del pie izquierdo de 3 semanas de 
evolución. No refiere haber sufrido ningún traumatismo en la zona. 
La paciente nos comenta que el dolor ha ido aumentando a lo largo de los 
días, ya que empezó siendo una leve molestia bajo el segundo dedo que 
desaparecía con el reposo. 
El día que la paciente acude a la consulta nos comenta que suele notar “como 
si llevase una piedra dentro del zapato” que molesta al andar, especialmente 
en la fase de despegue de la marcha. Además, refiere que lo nota “caliente, 
como si estuviese inflamado”. 
Exploración: 
• Leve inflamación 
• Dolor a la palpación/compresión en la parte posterior del segundo 
dedo, más concretamente bajo la articulación metatarsofalángica. 
• Dolor a la manipulación vertical del 2º dedo, al “estirar el dedo” (Test 
de Lachman). 
• “Dedo flotante”: Leve pérdida de apoyo del segundo dedo. A diferencia 
de los demás, el 2º dedo no contacta con el suelo cuando el paciente está 
de pie. 
• Primer metatarsiano con rango de movilidad aumentado, lo que 
genera una sobre carga por transferencia de cargas al segundo 
metatarsiano cuando la paciente camina. 
Diagnóstico: 
Síndrome de predislocación de la 2º articulación metatarsofalángica. 
Consiste en 
la rotura parcial o total de la placa plantar, lo cual provoca la inflamación de 
la parte posterior de la articulación metatarsofalángica. Los principales 
factores que aumentan la presión/tensión en la placa plantar, y que conllevan a 
su ruptura son: 
• Traumatismo 
• Microtraumatismos de repetición, provocados por el uso de calzado 
con tacón excesivo. 
• Hipermovilidad del primer dedo, lo que genera una sobrecarga del 
segundo. 
• HAV (Juanete). 
• Segundo dedo más largo que el primero. 
Dicha patología es una de las más comunes a nivel de antepié, y afecta más 
frecuentemente a la 2º y 3º articulación metatarsofalángica. 
Es crucial realizar una completa exploración clínica y analizar los signos y 
síntomas del paciente (inflamación, molestia al realizar la maniobra de Lachman, 
dedo flotante…) para así realizar un correcto diagnóstico y descartar otras 
patologías similares al Síndrome de predislocación (Neuroma de Morton, 
fractura del metatarsiano, artritis…). 
Para que nuestro diagnóstico sea más certero, podemos complementarlo con 
pruebas de imagen como la ecografía, radiografía o resonancia 
magnética, en las cuales podremos observar posibles alteraciones en la placa 
plantar. 
Tratamiento: 
La elección del tratamiento irá en función del grado de afectación de la placa 
plantar y de los síntomas del paciente. Para este caso, como la paciente se 
encuentra en un estadio inicial (rotura parcial de la placa plantar), utilizaremos: 
• Aplicación de frío bajo la 2º articulación metatarsofalángica como 
medida analgésica y antiinflamatoria, y si fuese 
necesario, antiinflamatorios orales. 
• Vendaje funcional para corregir la posición e inmovilizar la articulación, 
lo cual aliviará tensión a la placa plantar. 
• Ortesis plantar (plantillas) con una descarga a nivel de la 2º y 3º 
articulación metatarsofalángica, con el fin de reducir la presión que 
recibe la placa plantar contra el suelo cuando la paciente camina. 
 
 
 
 
 
 
 
Caso clínico. Fisioterapia en la espondiloartrosis lumbar 
 
 
 
Varón de 38 años acude a consulta con dolor lumbar (en cinturón) desde hace 
un año, tanto en reposo como en movimiento, y sin ningún traumatismo anterior. 
Nos cuenta que tiene irradiación constante hacia ambos glúteos, sobre todo al 
estar sentado. Es la primera vez que realiza fisioterapia. 
Antecedentes: Tiene pequeñas protusiones laterales izquierdas a nivel L4-L5 
y L5-S1 (contacta con la raíz de S1 izquierda) sin alteración neurológica. 
Lumbalgias de repetición. Escoliosis idiopática desde pequeño (sin hacer 
ningún tratamiento). 
La resonancia magnética indica que hay una fractura de la pars interarticularis 
de L4 izquierda, con separación de 3 mm entre los extremos óseos. 
DIAGNÓSTICO: Espondiloartrosis lumbar de L4-L5 
EXPLORACIÓN 
Inspección visual: 
• Presenta una posición de rectificación de la cabeza, una cifosis 
poco marcada y una rectificación de la zona lumbar, con pelvis 
ligeramente en retroversión. 
• Hombro derecho más alto que el izquierdo (debido a 
la escoliosis idiopática que tiene), y en antepulsión. 
• Escápula derecha más alada. 
• Disminución de la movilidad analítica dorsolumbar en los 
movimientos del tronco. 
• Sacro en flexión. 
• Varo de rodillas (rodillas hacia afuera) y mínimo valgo en tobillos. 
https://rehabilitacionpremiummadrid.com/blog/elena-alcarria/fisioterapia-y-osteopatia-en-el-dolor-lumbar
https://rehabilitacionpremiummadrid.com/blog/miguel-angel/que-es-la-fisioterapiahttps://rehabilitacionpremiummadrid.com/blog/carmen-aguilar/protusion-y-hernia%C2%BFcual-es-la-diferencia
https://rehabilitacionpremiummadrid.com/blog/sergio/la-escoliosis
https://rehabilitacionpremiummadrid.com/blog/sergio/escoliosis-tratamiento-de-fisioterapia-y-reeducacion-postural-global
https://rehabilitacionpremiummadrid.com/blog/angel-ramos/que-es-el-metodo-poyet
• Cuando le pedimos que haga flexión de tronco (test de Adams), 
vemos que lado derecho protruye mínimamente con respecto el 
izquierdo. 
• Pliegues lumbares asimétricos. 
Palpación: 
• A nivel dorsal de la columna, nos encontramos hipertonía de cuadrado 
lumbar izquierdo con respecto el derecho, musculatura paravertebral 
y punto gatillo en romboides derecho (escápula alada derecha). 
• A nivel ventral valoramos hipertonía de 
ambos psoas, diafragma (hemicúpula derecha +). 
• Sacro bloqueado en flexión y ambas articulaciones sacroilíacas 
bloqueadas (más la derecha). 
• Punto doloroso en piramidal acompañado de hipertonía, que irradia 
hacia glúteo. 
• Acortamiento de cadena posterior en los miembros inferiores. 
• La movilidad pasiva del eje vertebral esta disminuida, encontrando 
zonas hipomóviles (vértebras que no se adaptan al movimiento) en 
zona dorsal y otras que tienen un exceso de movilidad (hipermóviles). 
Realizamos unos Test ortopédicos, para descartar otras patologías: 
• Test Bragard negativo 
• Test Lassegue negativo 
• Signo de Bonnet positivo (más acortado el izquierdo) 
• Vasalva negativo 
• Prueba del pliegue cutáneo de Kibler (rigideces a nivel 
dorsolumbar) 
• Springing test negativo (No dolor a la compresión lumbar) 
OBJETIVOS: 
Con todos estos datos, nos planteamos los siguientes objetivos para el 
tratamiento: 
A corto plazo 
Disminuir el dolor, disminuir la hipertonía de la musculatura lumbo-pélvica que 
puede estar ocasionando dolor y una postura general incorrecta. 
Técnicas empleadas: 
• Masoterapia de la musculatura implicada, para eliminar 
la hipertonía que existe y devolver la movilidad y 
elasticidad al tejido. 
• Movilizaciones anteroposteriores vertebrales para 
ganar movimiento 
https://rehabilitacionpremiummadrid.com/blog/diego/los-puntos-gatillo-miofasciales
https://rehabilitacionpremiummadrid.com/blog/carmen-aguilar/musculo-psoasiliaco-funcion-y-accion
https://rehabilitacionpremiummadrid.com/blog/patricia-juarez/fisioterapia-funcion-del-diafragma
http://www.fisaude.com/videos/fisioterapia-profesional/tests-ortopedicos-de-columna-lumbar/test-de-lasegue-o-elevacion-de-la-pierna-estirada.html
https://rehabilitacionpremiummadrid.com/blog/carmen-aguilar/musculatura-abdominal-y-dolor-lumbar
https://rehabilitacionpremiummadrid.com/blog/patricia-juarez/masaje-en-fisioterapia
• Bombeo de sacro para darle movilidad 
• Manipulaciones vertebrales dorsales, para reducir esa 
hipomovilidad. 
• Corrientes analgésicas tipo TENS y microondas, con el 
fin de analgesia. 
• Magnetoterapia por su efecto osteogénico (aumentar la 
nutrición de los tejidos y favorecer la regeneración ósea), 
aparte de ser analgésica y relajante. 
A medio plazo 
Eliminación del dolor lumbar, por lo tanto más flexibilidad en el raquis. 
Disminución de la rigidez muscular para lograr que el eje esté libre y pueda 
adquirir una postura más correcta. 
A las técnicas anteriormente mencionadas, sumaremos: 
Estiramientos para dar flexibilidad a la musculatura afecta. 
• Reeducación Postural Global® ( RPG), puede ayudar a 
evitar contracturas y retracciones en las extremidades debido 
a una mala postura. 
• Activación del músculo transverso abdominal. 
• Se le enseña como sentarse, para una correcta higiene 
postural. 
• Bascula pélvica para mejorar la movilidad lumbopélvica. 
• Estiramientos de la columna, con el ejercicio de gato-camello, 
que también ayuda a dar movilidad. 
A largo plazo 
Estabilizar y tonificar la zona abdominal (transverso del abdomen), evitando así 
próximas recidivas. 
Mejora en la higiene postural 
Incorporación a la actividad física. 
• Le recomendamos que comience Pilates y toda aquella actividad que el 
realizara antes de su patología. 
EJERCICIO Y FISIOTERAPIA ACTIVA 
Se le enseñan al paciente a realizar los siguientes ejercicios con el fin de mejorar 
la sintomatología y estabilizar todo el raquis lumbar. 
• Activación del transverso del abdomen para estabilizar la zona lumbar; 
y báscula pélvica para mejorar la movilidad lumbopélvica. 
• Tiempos respiratorios 1 y 2 de Reeducación Postural Global RPG®, 
para disminuir la tensión en los tejidos y movilizar el diafragma. 
EVOLUCIÓN 
Actualmente el paciente se encuentra sin dolor con el tono muscular 
normalizado. Ha comenzado a hacer actividad física sin dolor. 
Se le da el alta. 
https://rehabilitacionpremiummadrid.com/blog/fernando/electroterapia
https://rehabilitacionpremiummadrid.com/blog/alvaro/reeducacion-postural-global
http://www.solofisio.com/especialidades/articulo/reeducacion-postural-global-rpg-58
https://rehabilitacionpremiummadrid.com/blog/almudena-sanchez/transverso-del-abdomen
https://rehabilitacionpremiummadrid.com/blog/patricia-juarez/control-postural-como-sentarse-correctamente
https://rehabilitacionpremiummadrid.com/blog/patricia-juarez/control-postural-como-sentarse-correctamente
https://rehabilitacionpremiummadrid.com/blog/patricia-juarez/control-postural-como-sentarse-correctamente
https://rehabilitacionpremiummadrid.com/blog/almudena-sanchez/actividades-para-patologias-de-espalda-lumbalgia
https://rehabilitacionpremiummadrid.com/blog/almudena-sanchez/transverso-del-abdomen
https://rehabilitacionpremiummadrid.com/blog/patricia-juarez/fisioterapia-respiracion-diafragmatica
https://rehabilitacionpremiummadrid.com/blog/anonimo/reeducacion-postural-global
Caso clínico: cervicalgia y prótesis discal cervical 
 
 
 
Introducción 
Paciente con 56 años que viene con un proceso de cervicalgia postoperatoria 
de prótesis de disco C5-C6 debido a una hernia en dicha ubicación 
con compromiso medular, la paciente refiere un cuadro muy amplio 
de síntomas, algunos con relación a su cervicalgia y otros no. Como siempre 
veremos a la paciente desde un punto de vista global, tratando al paciente y no 
la enfermedad. 
Motivo de consulta y síntomas: 
Prótesis de disco C5-C6 (cx hace 7 años) porque tenía mucha sintomatología 
general (cabeza, hombro…) 
Molestias constantes en cuello (limitación de algunos movimientos), migrañas 
desde pequeña (lado izquierdo, odio, ATM, nariz y ojo, aurea, rechazo olores,) 
desaparecieron unos años y después de la cirugía volvieron. Han reducido 
mucho y han vuelto desde hace 1 año y medio. Ha tenido acufenos que aparecen 
y desaparecen. 
Molestias en hombros (después de la cirugía, tuvo tendinitis de repetición, recibió 
Ondas de choque y mejoró) 
Nota los antebrazos cargados, y dolor en ambos codos. 
Dolor en 4º dedo de la mano derecha por un impacto contra una puerta 
Ahora camina y comienzan a dolerle las caderas, rodillas, ingles… Le dx 
trocanteritis, pinzamiento cadera izquierda. 
Dolor en pie (dolor en giros hacia adentro, apoyo en carga duelen maléolos, 
cuando lleva un tiempo andando dolor en base del calcáneo y mucho dolor 
cuando pisa al salir de la cama). 
Ella refiere estar mal desde hace 17 años. 
Antecedentes 
Hace 14-15 años tuvo caída del culo (trocanteritis izquierda, luxación coccis) 
Infiltración coxis y cadera, después mejoró 
Fx colles izquierda por caída por escaleras (caída de culo e impacto en lado izq.) 
Desarrollo un sudeck (parestesias, engrosamiento, menos fuerza, ligero déficit 
de movilidad con respecto a la derecha) 1 año de proceso. 
4º dedo de la mano derecha (impacto en compresión con una puerta) 
Refiere «debilidad» de salud: catarros, problemas si se queda fría, bebidas 
frías… 
Hace un año se hace 3 torceduras del pie derecho seguidas (no tratado) 
Muchos problemas cuando está en la cama (cama articulada) 
Antinflamatorios constantes (ahora Adalgur) 
EXPLORACIÓN INICIAL 
La paciente presenta la curvatura lumbar rectificada, hipomovilidad 
lumbopelvica,congestión en tejido fascial, tensión en musculatura pelvi 
trocantérea y psoas izquierdo. 
A la flexión cadera: izquierda le duele en la ingle y tiene limitada la rotación 
externa e interna. 
Recurvatum rodilla izquierda (engrosamiento pata ganso) 
Hemicúpula izquierda diafragmática con menor movilidad, restricción de la 
espiración. 
Hombros enrollados hacia delante, con bastante tensión de cadena anterior. 
Hipomovilidad de muñeca izquierda, y tensión generalizada en ambos miembros 
superiores. 
Pie derecho muy rígido: 
• Calcáneo varo 
• Astrágalo posterior e interno 
• Rigidez del tarso 
• Dolor el LLI y borde inferior del maléolo peroneo 
• Dolor en inserción del tendón de Aquiles 
• Tensión generalizada de cadena posterior. 
Objetivos: 
Corto plazo: 
o Reducir el dolor. 
o Mejorar movilidad articular. 
o Normalizar tono muscular. 
o Descongestionar la tensión diafragmática. 
Medio plazo: 
o Enseñar auto postura de RPG a la paciente para que trabaje 
sobre todo las respiraciones diafragmáticas de manera activa, con 
el consiguiente beneficio de estiramiento de cadenas musculares 
a nivel de descongestión cervical. 
o Intentar que la paciente pueda realizar un ejercicio de media 
intensidad, sin sufrir consecuencias musculoesqueléticas, del tipo 
dolor, congestión… 
Tratamiento 
1ª Sesión: 04/02/2014 Valoración inicial de la paciente. 
2ª Sesión: 05/02/2014 La paciente viene a consulta con rigidez 
cervical, mareos y la sensación de que va a aparecer la migraña. Tratamos 
hipomovilidades lumbosacras, hipomovilidades a nivel de subastragalina y 
complejo escafoides-cuboides del pie derecho. Tratamiento de armonización en 
https://rehabilitacionpremiummadrid.com/blog/patricia-gomez-rey/mareos-vertigos-y-cervicales
https://rehabilitacionpremiummadrid.com/blog/angel-ramos/cuestionario-para-la-migran
cadera izquierda. Finalmente tratamos hipomovilidades cervicales haciendo 
hincapié en que C2-C1-C0 queden muy bien armonizadas sin ninguna tensión. 
3ª Sesión: 07/02/2014 La paciente vuelve sin tensión cervical, aunque persisten 
molestias en el pie y en la cadera. Tratamos pies, sacro, inhibimos piramidales 
e inserción de pelvitrocantereos en trocánteres, ligamentos iliolumbares y lumbo-
sacros. Además armonizamos diafragma y realizamos la postura de rana al 
suelo de RPG. 
4ªSesión: 11/02/2014 En general en esta sesión la paciente refiere mejoría, está 
muy contenta porque la migraña no ha vuelto desde que empezó el tratamiento. 
Aunque los dolores de codos, pie, cadera y rigidez dorsal continúan. Tratamiento 
del espacio C4-C5 cervical y sacro. Tratamiento de rodilla derecha, Cabeza del 
peroné derecha, manipulación con alta velocidad de astrágalo y posterior 
armonización. Tratamiento de ligamentos peroneo astragalino y peroneo 
calcáneo. Tratamiento de trabéculas intraóseas del cuarto dedo de la mano 
derecha con Método Poyet. Armonización de articulación coxofemoral izquierda 
que seguía impactada. Tratamiento miofascial de psoas izquierdo y dorsal ancho 
derecho. Su sensación al finalizar es que el pie no le duele, el dedo de la mano 
le duele menos y nota menos rigidez dorsal. Persisten molestias en cadera. 
5ª Sesión: 13/02/2014 Refiere mejoría general. El pie ha estado bien desde que 
salió de consulta, pero se lo torció ayer en la calle, por lo que le vuelve a molestar. 
La cadera está mejor, aunque persisten las mismas molestias, han bajado de 
intensidad. El acufeno del lado derecho empieza a aparecer, pero muy débil. Las 
migrañas siguen sin aparecer. Tratamos astrágalo y escafoides derecho con 
manipulación de alta velocidad, desbloqueamos la pelvis con una manipulación 
de alta velocidad global, así como las vértebras dorsales medias y diafragma. 
Hacemos con la paciente Rana al suelo de RPG y postura en sedestación. 
6ª Sesión: 17/02/2014 refiere molestias en el IV dedo de la mano derecha, pero 
la mejoría es casi total. Molestias en la cadera izquierda tras caminar durante 
mucho tiempo o al permanecer muchas horas en estático pintando sobre lienzo. 
La mayor mejoría la refiere en la columna cervical, aunque nota un ligero mareo 
al realizar una flexión cervical muy importante. El codo derecho ha mejorado tras 
el tratamiento aquí, pero el derecho siente similares manifestaciones. Como 
resumen, podríamos intuir que cada región que se le trata, mejora, pero aquellas 
que no han tenido tratamiento no refiere mejoría. Hacemos Rana al suelo y de 
pie en la pared 2 posturas de RPG. 
7ª Sesión: 26/02/2014 Hasta el domingo la paciente ha estado muy mareada, 
con mucho dolor muscular, con mala flexibilidad en manos, sobre todo. Ha 
empezado a tomar magnesio y está bastante mejor. Sigue con mareo. En la 
cama no se le duermen los dedos, es como si se le montara la fascia palmar, 
masajeándose se le pasa. Tratamiento de subastragalina y complejos 
escafoides-cuboides en ambos pies e hipomovilidades de cervicales altas. 
8ª Sesión: 05/03/2014 Todas las sensaciones han cambiado, ha tenido los oídos 
como taponados y sensación de mareo. Ha tenido migraña un día, teniendo que 
calmar con medicación. Sensación de rigidez en el cuello y hombro derecho. El 
dolor en los codos ha empeorado. Tratamiento de subastragalinas y complejos 
cuboides-escafoides. Tratamiento de sacro con Poyet. Tratamiento de 
hipomovilidades lumbares. Tratamiento de hipomovilidades cervicales, ambos 
hombros y costillas bilateralmente. Al terminar la sesión la paciente refiere estar 
sin taponamiento, sin mareo y sin dolor. 
https://rehabilitacionpremiummadrid.com/blog/alvaro/reeducacion-postural-global
https://rehabilitacionpremiummadrid.com/blog/alvaro/reeducacion-postural-global
https://rehabilitacionpremiummadrid.com/blog/angel-ramos/que-es-el-metodo-poyet
https://rehabilitacionpremiummadrid.com/blog/patricia-gomez-rey/liberacion-miofascial-o-induccion-miofascial
https://rehabilitacionpremiummadrid.com/blog/alvaro/reeducacion-postural-global
https://rehabilitacionpremiummadrid.com/blog/alvaro/reeducacion-postural-global
https://rehabilitacionpremiummadrid.com/blog/alvaro/reeducacion-postural-global
https://rehabilitacionpremiummadrid.com/blog/angel-ramos/que-es-el-metodo-poyet
9ª Sesión: 12/03/2014 Mucho mejor que la semana anterior, se han mantenido 
las mejoras de la sesión anterior. Se ha vuelto a torcer el pie izquierdo. Molestias 
al girar el cuello al lado derecho. El brazo izquierdo le molesta especialmente. La 
cadera le molesta, pero no ha ido a más. Los codos siguen con algún dolor. Mejor 
la molestia de la espalda. Molestias en arco interno del pie 
izquierdo. Tratamiento con Método Poyet de lesiones osteopáticas en zona 
lumbo-sacra, cervical, pie y manos. 
10ª Sesión: 17/03/2014 La paciente refiere estar con las mismas sensaciones 
que la semana pasada, en general mejor, pero con molestias puntuales. 
Tratamiento con Rana al suelo, rana al aire y de pie contra la pared, posturas 
todas de RPG. 
11ª Sesión: 28/03/2014 hoy la paciente refiere que el lado derecho del cuello le 
duele hacia el hombro. Cuando se levanta nota que las cuñas del pie se colocan, 
pero sin dolor en el primer momento de apoyo del pie. Nota mucha diferencia en 
lumbares cuando está de pie, de hecho, no le duelen. El dolor en codos y mano 
igual. La cadera le sigue doliendo durmiendo de ese lado, Pero en general está 
mejor. Nota que camina más fluido. Tensión neural en nervio cubital de ambos 
brazos. Tratamiento con neurodinamia de nervio cubital. Tratamiento de 
articulaciones del pie con Método Poyet. 
12ª Sesión: 02/04/2014 Con carácter general la paciente está mucho mejor, 
aunque sigue teniendo molestias puntuales. Trabajamos Rana al suelo, sentado 
para pelvitrocantéreos. Inhibición de musculatura suboccipital y 
ECOM. Hacemos movilizaciones de manera global del eje neural (movilizando 
cervicales con carga neural de ambos cubitales) 
13ª Sesión: 07/04/2014 ha estado muy mal, con dolores de cabeza, mareos, 
dolor en ambos brazos, y dolor en muñeca derecha, refiere que le recuerdan los 
dolores a los

Continuar navegando